16
1 ABRIL 2010 AÑO XIII Nº 118 FLORIDA ABRIL DE 2010 Información en página 6. Publicación científica nacional nacida en Florida, de INTERÉS DEPARTAMENTAL (Res. 19486/2002) Publicación técnica de actualización permanente de INTERES MUNICIPAL (Res. 2531/02) PÁGINAS CEDIDAS A: Federación Médica del Interior Ministerio de Salud Pública Facultad de Medicina del Uruguay Sindicato Médico del Uruguay 16.000 ejemplares Distribuidos gratuitamente 80.000 lectores 80.000 lectores FEMI firmó histórico convenio Información en pág. 7 8K en el mes aniversario Información en pág. 8 Llamado a la Solidaridad

FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

1ABRIL 2010

AÑO XIII Nº 118 FLORIDA ABRIL DE 2010

Información en página 6.

Publicación científicanacional nacida en Florida,

de INTERÉS DEPARTAMENTAL(Res. 19486/2002)

Publicación técnica de actualizaciónpermanente de INTERES MUNICIPAL

(Res. 2531/02)

PÁGINASCEDIDAS A:

FederaciónMédica

del Interior

Ministerio deSalud Pública

Facultadde Medicinadel Uruguay

SindicatoMédico

del Uruguay

16.000ejemplares

Distribuidos

gratuitamente

80.000 lectores80.000 lectores

FEMI firmó histórico convenio

Información en pág. 7

8K en el mes aniversario

Información en pág. 8

Llamado a la Solidaridad

Page 2: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

ABRIL 20102

DR. ANTONIOTURNES

Lo que va de ayer a hoyEn otros tiempos, cuando la religión era fuerte y la cien-

cia débil, los hombres confundían la magia con la medi-cina; ahora, cuando la ciencia es fuerte y la religión dé-bil, los hombres confunden la medicina con la magia.

Thomas Szasz

Cuando el último domingo dejunio tenga lugar la elección deautoridades para constituir el Co-legio Médico del Uruguay, creadopor Ley 18.591 del 18 de setiem-bre de 2009 y reglamentada porDecreto del 25 de febrero de2010, habremos iniciado un ca-mino para mejorar la calidad delejercicio profesional de la Medici-na. Ha sido, sin duda, un demo-rado y largo proceso.

Se elegirán las autoridades delConsejo Nacional y de los cincoConsejos Regionales en que se hadividido territorialmente el País aestos efectos.

Posiblemente la vida de este nue-vo organismo asome con másfuerza y vigor, para una saludablereafirmación de los viejos cimien-tos de la Medicina, que han esta-do alejados de la cotidianeidad, ycuya lejanía cada día nos produ-ce mayores dificultades para elejercicio. Particularmente en la re-lación con la sociedad y muy es-pecialmente con los pacientes. Mu-chos médicos, abogados, jueces yperiodistas, se ocupan de la Mala-

praxis. Pero hasta ahora soy muypocos quienes se preocupan porla Buena Praxis. De eso justamen-te, trata la tarea central del Cole-gio. No de perseguir a los que in-curren en faltas, sino de prevenirque tales desviaciones ocurran. Através de la educación y de pautarprocedimientos y conductas que laseviten. Ayudando a quienes se en-cuentran poco aptos para ejercer(por trastornos de la salud mental,adicciones, etc.), a rehabilitarse,sin la penuria de privarse de susmedios de vida para ellos y sus fa-milias. Preservando la dignidad yprestigio de la profesión, tan cas-tigados.

Un sistema de atención médicaque ha evolucionado rápidamen-te desde el punto de vista de laaplicación de la tecnología, peroque ha quedado enquistado enviejas fórmulas autoritarias, deter-mina que hoy los pacientes conoz-can más de sus derechos, que losprofesionales. Éstos no sólo des-conocen los suyos, sino que confrecuencia olvidan sus deberes.También a este respecto, la forma-ción profesional ha ido cambian-do, de tal modo que se fue acen-tuando más en los aspectos delas posibilidades actuales que laciencia brinda para diagnosticar ytratar, que en los valores perma-nentes de la profesión, tan nece-sarios en una actividad que se fun-da en la relación con el ser huma-no preocupado por su salud o por

el sufrimiento que la enfermedadle provoca, al paciente y su entor-no familiar. En algunos casos, asis-timos a una realidad que desco-noce los fundamentos mismos dela profesión, porque ya no se in-siste en ellos, a través de la forma-ción, ni tampoco a nivel de lasorganizaciones profesionales, acu-ciadas por temas más inmediatos.

Por eso, queremos recordar hoy,conceptos que fueron dichos y es-critos hace más de 2500 años, porel Padre de la Medicina. Cuandono había discusiones monetarias,ni se erosionaba el prestigio de unaprofesión por reducirlo todo a lapequeñez de los números. DecíaHipócrates de Cos (460 – 380 aC):«Que el médico se ejercite en laprevisión me parece excelente.Pues si conoce de antemano y pre-dice ante los enfermos sus pade-cimientos presentes, los pasados,y los futuros, y si les relata por com-pleto incluso los síntomas que lospacientes omiten contar, lograráuna mayor confianza en que co-noce las dolencias de los pacien-tes, de manera que las personasse decidirán a encomendarse a símismas al médico.

Y así dispondrá del mejor modoel tratamiento, al haber previsto loque va a ocurrir a partir de la si-tuación actual.

«Desde luego que el devolver lasalud a todos los enfermos es im-posible. Esto sería mucho mejor, enefecto, que el predecir lo que va asuceder. Pero el hecho es que loshombres mueren – unos fallecenantes de llamar al médico, a cau-sa de la violencia de su enferme-dad, otros en seguida, después dehaberlo llamado, algunos sobrevi-

viendo un día, y otros un brevetiempo más -, antes de que el mé-dico se enfrente a combatir con suciencia contra la enfermedad quesea. Hay que conocer, pues, lascaracterísticas naturales de estasdolencias, en qué medida están porencima de la resistencia de loscuerpos humanos, y, al mismo tiem-po, si hay algo divino en estas en-fermedades, y aprender a preverestos casos. De esa manera con-seguirá uno un justo prestigio y sehará un buen médico. Respectode aquellos que tienen posibilidadde recobrarse, podrá atenderloscon más garantía cuanto más tiem-po tenga de antemano para susdecisiones en cada caso; y, cono-ciendo previamente y prediciendoquiénes van a morir y quiénes vana salvarse, se eximirá de respon-sabilidad.» 1

Mucho más cerca en el tiempo yen el espacio, Américo Ricaldoni(1867-1928), en un magnífico tra-tado sobre Lesiones y Enfermeda-des del Hígado publicado en1904, terminaba dirigiéndose allector, médico o estudiante de me-dicina, con estas palabras:

«Vuestra terapéutica no será nun-ca suficientemente eficaz si a losrecursos científicos no agregáis elconsuelo moral. El sentimiento depiedad, que en ningún momentoha de oscurecerse en vuestro espí-ritu, os inspirará, al lado del do-lor, las fórmulas suaves y bienhe-choras en que han de empaparsevuestros consejos.

«Conscientes de vuestras respon-sabilidades, procurad siempre ga-nar la confianza de los enfermos.Una vez que la hayáis obtenido,vuestra asistencia significará para

ellos la esperanza, más que la es-peranza, la convicción firme de unéxito próximo y seguro.

«Vosotros trataréis de despertarla fe, pero no la fe mística, que osdisculpe, sino la fe razonada que,encadenándoos al deber, se basesobre vuestra ciencia, sobre vues-tra discreción, sobre vuestro tacto,sobre vuestro ardiente anhelo devencer, hasta en sus últimos refugios,el mal. Si así lo hacéis sentiréis lagrandeza del Arte de la Medicina».2

Entre ambos, separados por2.400 años, se advierte la mismapreocupación: la unión de la con-fianza que debe inspirar el médi-co a su paciente, con la concien-cia que debe poner para ayudar aquien tiene delante. Aparece tam-bién en ambos la noción de la res-ponsabilidad. Esa que cuando seolvida, ahora ya no es motivo dehabladurías, sino de reclamacionesque pueden terminar con la liber-tad o el patrimonio del médico.

Esos componentes tan importan-tes, se han ido diluyendo en elamplio océano de las institucionesque masificando los servicios, paraque sus beneficios sirvan a máspersonas, parecería que han con-tribuido a disolver los atributosesenciales del ser médico. Porquesustituyeron aquella conciencia,por lo que conviene hacer, o esmás barato, o no se puede hacerni decir ni pedir. Que con el alu-vión de las especialidades y su in-cesante desarrollo, pleno de proe-zas técnicas loables, ha ido ero-sionando el vínculo de comunica-ción y confianza que debería pre-sidir la relación.

Es indudable que la inmensa, lacasi totalidad de nuestros colegas,procede con la mayor diligencia,pericia y conciencia. Y unos po-cos que, lamentablemente por lavía de la generalización, echansombra sobre los demás, no actúanasí.

Hay una palabra en nuestra len-gua que representa esta situacióny es la que designa al necio, cia,que la RAE define así: (Del lat.nesc-us).1. adj. Ignorante y que nosabe lo que podía o debía saber.U. t. c. s. 2. adj. Imprudente o fal-to de razón. U. t. c. s. 3. adj. Tercoy porfiado en lo que hace o dice.U. t. c. s. Y dejamos de lado lacuarta acepción por referirse acosa y no a persona: 4. adj. Di-cho de una cosa: Ejecutada conignorancia, imprudencia o presun-ción.

Esta característica, por un lado.Por el otro, la mala organizacióndel trabajo profesional, el someti-miento a condiciones poco dignas,a horarios extenuantes, a despro-porción entre el número de pacien-tes para atender y el de profesio-nales para prodigar la atención,la desinformación que poseen to-dos los actores sobre sus derechosy obligaciones; la falta de pautasadecuadas y suficientemente cono-cidas llevan muchas veces a en-frentar juicios adversos. Tratándo-se por tanto de una problemáticamulti-causal, como tantas veces seaprecia en la patología.

En este año se cumplen 100 des-de que el nuevo edificio de la Fa-cultad de Medicina, en la que nosformamos todos, quedó inaugura-do en 1910. Cuando más adelan-te, siendo Decano Ricaldoni pro-ducía una serie de propuestas parala decoración del edificio, de don-de rescatamos el magnífico frescoque está en una de las escalerasque conduce a la Planta Alta, de-

sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 4. 4. 4. 4. 4

Page 3: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

3ABRIL 2010

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:.:.:.:.:

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:::::

Dr. Juan José Arén Frontera

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: (035) 23833 - Ancel 099 351 366EEEEE-MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: [email protected]@adinet.com.uy [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

LLLLLOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICA

Responsable: Diego Alvarez MelgarDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEB

Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCION:::::Teléfonos: (02) 408 37 97 - (035) 2 38 33 - Ancel: 099 351 366

e-mail: [email protected] - [email protected]@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@[email protected]

http://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uyLos artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se

autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionan-do la fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

COLABCOLABCOLABCOLABCOLABORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:

COLCOLCOLCOLCOLUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITADOSADOSADOSADOSADOS

Prof. Dr. Mañé Garzón; Prof. Dr. Raúl Carlos; Praderi;

Dr. Flores Colombino; Dra. Graciela San Martín;

Dr. Fernando de Santiago; Dra. Ana Inés Pesce; Dr. Pablo Vázquez;

Dr. Antonio Turnes; Dr. Alvaro Margolis;

Dr. Hugo Villar; Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo;

Psic. Susana Acquarone; Prof. Dr. Néstor Campos;

Dr. Daniel Pazos; Dr. Enrique Dieste;

Dr. Jorge Pita; Dr. Tabaré Caputi; Dra. Claudia Melgar;

Dra. Gabriela Píriz Alvarez; Dr. Miguel Fernández Galeano.

EDITORIAL

Crear una mística pararetroalimentar los cambios

Retomamos hoy un viejo tema,no para profundizarlo, sino paraocuparnos en un pincelazo de loque se anuncia que vendrá.. Losproblemas demográficos de nues-tro país son sin duda la gran tran-ca que atraviesa - para enlentecerla- la rueda de los cambios.

Contra ella, identificada con elproceso de envejecimiento de la población, es poco y lerdo lo quepodemos hacer. Pero puede hacerse.

Nuestra población crece lentamente como consecuencia de bajosíndices de natalidad. Paradojalmente los índices más altos se dan enla población más pobre. y es en ella en la que recae la responsabili-dad de reponer la población y mantener el escaso crecimiento demo-gráfico. Son niños que nacen y crecen en situaciones de pobreza

Mientras, los estratos económicamente en mejor situación no llegana reponerse demográficamente a sí mismos.

Paralelamente a ello, otro hecho social negativamente significativo.El conocido éxodo del medio rural a las zonas urbanas de un paísque, contradictoriamente, se caracteriza por ser primordialmente agro-pecuario.

Consecuencias de multicausales entre las que se encuentran lasanteriores: hacinamiento, problemas de vivienda, asentamientos y pro-miscuidad, bajo rendimiento escolar, delincuencia, niños en calles yesquinas con manos extendidas, traficantes y consumidores, entre otros.

Resulta justificada entonces la actual preocupación del gobierno y

los desvelos del Presidente de los uruguayos. Hay que hacer algo paraque el país no siga hipotecando su futuro. Todo indica que los proyec-tos apuntan a ello.

En materia sanitaria, desde el Ministerio de Salud Pública se ha anun-ciado que se dará prioridad uno al interior del país y al Uruguay pro-fundo. Nuevas modalidades de atención, coordinación público-priva-dos, programas integrados e interinstitucionales con la participacióncoordinada de varios servicios estatales,, metodologías participativasen la que los beneficiarios de los planes se sientan actores y no espec-tadores.

En esa acción los distintos Ministerios y sus redes creando y asegu-rando la existencia de servicios esenciales, promoviendo acciones co-munitarias en la construcción de viviendas, llamados al voluntariado,puesta en práctica de instituciones educativas regionales capaces deformar con realismo para el trabajo productivo.

Si esos planes y muchos otros no se burocratizan y se es capaz deinvolucrar a las comunidades en proyectos concretos y los actoressociales responden vocacionalmente al llamado de la solidaridad, latranca que frena la rueda de los cambios comenzará a debilitarse.

Si se fijan metas concretas, sin crear grandes expectativas y conresultados visibles en el corto plazo, la mística de la acción será capazde replicar y retroalimentar los cambios con los que se aspira trascen-der las inequidades y las desigualdades que subsisten no obstante lomucho que se ha hecho, achicando los desniveles sociales rechaza-dos por todos los que soñamos con la utopía de un Uruguay de todos.

15/04/2010PPPPProfrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECTOR)OR)OR)OR)OR)

DR. ROBERTO PERDOMO. TESTIMONIO

Ha fallecido Robertoeste 31 de marzo

Con él se va un cirujano exce-lente, un investigador, un docenteapreciado y querido.

Su dilatada trayectoria profesio-nal en hospitales de Salud Públi-ca, y en Facultad de Medicina, lepermitieron cosechar múltiplespremios y honores. Su labor do-cente enseñando a futuros ciruja-nos, su Manual de SemiologíaQuirúrgica, son y serán recorda-dos mucho tiempo. En un tematrascendente para el país, comoes la hidatidosis, realizó contribu-ciones significativas, en su detec-ción, en su tratamiento así comotambién en su investigación.

Su labor se extendió a todo elpaís y ha dejado alumnos y pacientes que le recuerdan con afecto entodos los confines de la patria.Su serenidad, su bonhomía, su cordia-lidad, su buen talante, constituían su carta de presentación.

Fue un excelente esposo, y un excelente padre. Noemí, su esposa, yBettina, Nicolás y Pablo, sus hijos, así lo atestiguan. Compartí conRoberto muchas horas en Sala de Operaciones. Y muchas charlasluego de cada jornada quirúrgica. Eso generó una férrea y sinceraamistad. En los duros años de la dictadura, cuando se pusieron aprueba amistades y amigos, Roberto no se escabulló, no miró para elotro lado, Roberto no falló, se comportó como un verdadero AMIGO.Personalmente de ello puedo dar fe.

Mi entrañable saludo a su familia, y a sus amigos; todos le echare-mos mucho de menos.

Querido Roberto, hasta siempre!!!DrDrDrDrDr. Juan José Arén - Coordinador Médico y Dirección Técnica.. Juan José Arén - Coordinador Médico y Dirección Técnica.. Juan José Arén - Coordinador Médico y Dirección Técnica.. Juan José Arén - Coordinador Médico y Dirección Técnica.. Juan José Arén - Coordinador Médico y Dirección Técnica.

CONVENIO AMERICANO-INSTITUTO PARA LA SALUD MUNDIAL

Mejorar gestión y capacitación es un objetivocompartible, manifestó el Ministro de Salud

En oportunidad de la firma delconvenio Femi-Sanatorio Ameri-cano con el Instituto Internacionalpara la Salud Mundial (en la queEl Diario Médico estuvo presen-te), que transforma al Uruguay enel primer país de América Latinaen impulsar un plan piloto de talenvergadura, el Ministro de SaludPública Ec. Daniel Olesker, pre-sente en el acto protocolar de fir-ma del mismo, señaló la impor-tancia que iniciativas de esta na-turaleza provenientes del sectorprivado, encierran para el desa-rrollo del sistema sanitario nacio-nal en su conjunto.

Destacó también el rol del sec-tor mutual dentro del Sistema Na-cional Integrado de Salud, recor-dando que la complementaciónpúblico-privado además de seruna característica diferencial delUruguay con respecto a la reali-dad de otros países, es consecuen-cia del reconocimiento que el sis-tema ha otorgado a un sector querepresenta a un amplio espectrode la sociedad uruguaya y que seha conformado desde las necesi-dades de la misma, y en particu-lar, en este caso, de aquella co-rrespondiente al interior del país..

No es casual dijo en otra partede su intervención, que haya co-incidencias en las visiones, desdeel momento que nuestro gobier-no ha apostado precisamente aquebrar las desigualdades y porlo tanto para nosotros fortalecerlos recursos que existen en el sis-tema de salud es un objetivo cen-tral, por lo que es compartible esteproyecto máxime cuando apuntatambién a fortalecer los recursosdel interior del país y la capacita-ción de los trabajadores del sec-tor, aspecto igualmente prioritariodel gobierno.

Más adelante insistió el Minis-tro en lo que ha significado, des-

pués del colapso del 2004, lamejora de la gestión, dejando delado el despilfarro de recursos através de gestiones incorrectas.

Ahora –agregó – es una reali-dad compartible entre públicos yprivados, que mejorar la gestiónpara racionalizar la utilización delos recursos es también un objeti-vo central y esto que hoy se poneen marcha es un ejemplo de ello.Por eso estamos observando conexpectativa el camino que han ini-ciado – dijo – y esperamos podercoparticipar en el mismo ya que –agregó – no queremos perder lacapacidad de visualizar las venta-jas de nuevos modelos. EEEEE.A.A.A.A.A.....

PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

Page 4: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

ABRIL 20104

El Colegio Médico del Uruguayse pone en marcha

De acuerdo a lo establecido en la Ley 18.591 del 18 desetiembre de 2009 y el Decreto Reglamentario No. 83/010 del 25 de febrero de 2010, se ha constituido una Co-misión que tendrá por objeto organizar la primera elec-ción de autoridades del Colegio. (Los textos legales pue-den consultarse en: http://www.smu.org.uy/sindicales/documentos/colegiacion/

El Colegio tiene por fines pro-mover la buena praxis médica,como elemento para mejorar elrelacionamiento entre la profesióny la sociedad. El texto legal esta-blece:

Artículo 4ºArtículo 4ºArtículo 4ºArtículo 4ºArtículo 4º.- Los cometidos delColegio Médico del Uruguay sonlos siguientes:

1) Velar para que el médico ejer-za su profesión con dignidad eindependencia.

2) Vigilar que el ejercicio de laprofesión médica se cumpla den-tro de los valores y reglas del Có-digo de Ética Médica.

3) Garantizar la calidad de laasistencia brindada por los médi-cos, así como la protección de losderechos de los usuarios.

4) Proporcionar las garantíaslegales y sociales necesarias paraasegurar un marco deontológicoadecuado, que evite el riesgo deincurrir en prácticas corporativas.

5) Establecer los deberes delmédico para mantener actualiza-do su conocimiento.

6) Resolver sobre los casos so-metidos a su jurisdicción en losasuntos relativos a la ética, deon-tología y diceología médicas quele sean requeridos por el Estado,personas físicas o jurídicas o porintegrantes del Colegio.

7) Organizar actividades deeducación médica continua y de-sarrollo profesional médico con-tinuo, vinculados al ejercicio pro-fesional y los preceptos éticos apli-cables.

8) Procurar la mejora continuade la calidad en el ejercicio pro-fesional de los médicos colegia-dos.

SU ORGANIZACIÓN ESTARÁDADA POR UN CONSEJO

NACIONAL Y CINCOCONSEJOS REGIONALES.Artículo 5º.Artículo 5º.Artículo 5º.Artículo 5º.Artículo 5º.- El Colegio Médi-

co del Uruguay estará dirigido por:A.- Un Consejo Nacional, do-

miciliado en la capital de la Re-pública con competencia en todoel territorio nacional.

B.- Por Consejos Regionales concompetencia en su respectivo te-rritorio.

CONSEJO NACIONALArtículo 6º.Artículo 6º.Artículo 6º.Artículo 6º.Artículo 6º.- El Consejo Na-

cional estará integrado por nuevemiembros médicos con voz y voto,electos de acuerdo con lo esta-blecido en el Capítulo VI de estaley, y un abogado asesor con vozy sin voto. Éste será designado pormayoría simple de los miembrosmédicos de acuerdo a lo que es-tablezca la reglamentación, y ce-sará en sus funciones cada vez quese renueven los integrantes médi-cos del Consejo Nacional.

CONSEJOS REGIONALESArtículo 8º.Artículo 8º.Artículo 8º.Artículo 8º.Artículo 8º.- Existirán Conse-

jos Regionales que corresponde-rán a la siguiente distribución te-rritorial:

A) Regional Montevideo, quecomprende al departamento deMontevideo.

B) Regional Sur, que compren-de a los departamentos de Cane-lones, San José, Florida, Flores yDurazno.

C) Regional Este, que compren-de a los departamentos de Mal-donado, Lavalleja, Rocha, Treintay Tres y Cerro Largo.

D) Regional Oeste, que com-prende a los departamentos deColonia, Soriano y Río Negro.

E) Regional Norte, que com-prende a los departamentos deArtigas, Salto, Paysandú, Rivera yTacuarembó.

Cada Consejo Regional tendráuna sede administrativa perma-nente en una capital departamen-tal que se fijará en la reglamenta-ción de la presente ley, a los finesde constituir domicilio, recibir lasinscripciones y notificaciones ydemás que pudiere corresponder.

Cada Consejo Regional tendráun Presidente de turno, rotativoentre los departamentos de la re-gión, por el término y en las con-diciones que determine la regla-mentación.

El Consejo Regional podráconstituirse para sesionar or-dinariamente en la sede admi-nistrativa y extraordinariamen-te en el lugar que el Consejodetermine.

Artículo 9º.Artículo 9º.Artículo 9º.Artículo 9º.Artículo 9º.- Los Consejos Re-gionales estarán compuestos porcinco miembros médicos, los quese elegirán conjuntamente con losmiembros del Consejo Nacionalde acuerdo con lo establecido enel Capítulo V de la presente ley.

TODOS LOS MÉDICOS DELPAÍS, AUTORIZADOS PARA

EL EJERCICIO, DEBERÁNINSCRIBIRSE EN ÉL Y SU

CONDUCTA PROFESIONALESTARÁ CONTROLADA POR

DICHO ORGANISMO.

CAPÍTULCAPÍTULCAPÍTULCAPÍTULCAPÍTULO VIO VIO VIO VIO VIELECCIONESELECCIONESELECCIONESELECCIONESELECCIONES

Artículo 37Artículo 37Artículo 37Artículo 37Artículo 37. - Los miembrosmédicos del Consejo Nacionalserán elegidos por el régimen derepresentación proporcional en-tre todos los integrantes del Co-legio Médico del Uruguay, apli-cándose el sistema de listas y elvoto secreto.

Artículo 38.Artículo 38.Artículo 38.Artículo 38.Artículo 38.- Los miembros delos Consejos Regionales serán ele-gidos por los médicos que com-ponen cada una de las Regionesprevistas en el artículo 8º de estaley, con igual régimen que para elConsejo Nacional.

Artículo 39Artículo 39Artículo 39Artículo 39Artículo 39.- Las listas se inte-grarán con un sistema de suplen-tes respectivos para los ConsejosNacional y Regionales.

Artículo 40.Artículo 40.Artículo 40.Artículo 40.Artículo 40.- Para ser elector ocandidato de los Consejos Regio-nales, los médicos colegiados op-tarán por la circunscripción don-de tengan su residencia perma-nente.

Artículo 41.Artículo 41.Artículo 41.Artículo 41.Artículo 41.- El acto eleccio-nario será controlado por la Cor-te Electoral.

Artículo 42.Artículo 42.Artículo 42.Artículo 42.Artículo 42.- Los miembroselectos durarán tres años en sumandato no pudiendo ser re-electos.

Para la elección de autoridadestodos los médicos en actividaddeberán participar. La elecciónserá el último domingo de juniopróximo [o sea el 27 de junio de2010], mediante voto secreto yobligatorio en todo el país. Elacto electoral será organizadoy controlado por la Corte Elec-toral.

Para concurrir a la elección seregistrarán lemas, estableciendo elrégimen de autoridades para elConsejo Nacional y para los dife-rentes regionales. Cada médicodeberá votar ambos órganos enhojas separadas.

LOS MÉDICOS JUBILADOSdeberán registrar su voluntadde ser incluidos en el PadrónElectoral, concurriendo al MSP(Secretar ía de Comis iones,1er. piso, en horario de ofici-na) hasta el 7 de junio de 2010inclusive.

Según los datos que arroja elPadrón de la Caja Profesional, to-mado de referencia al 28 de fe-brero de 2010, pueden extraerselas siguientes cifras:

REGIONALREGIONALREGIONALREGIONALREGIONAL MONTEVIDEOMONTEVIDEOMONTEVIDEOMONTEVIDEOMONTEVIDEO ActivosActivosActivosActivosActivos 10.37710.37710.37710.37710.377REGIONALREGIONALREGIONALREGIONALREGIONAL SURSURSURSURSUR ActivosActivosActivosActivosActivos 1.6911.6911.6911.6911.691REGIONALREGIONALREGIONALREGIONALREGIONAL ESTEESTEESTEESTEESTE ActivosActivosActivosActivosActivos 954954954954954REGIONALREGIONALREGIONALREGIONALREGIONAL NORNORNORNORNORTETETETETE ActivosActivosActivosActivosActivos 1.0671.0671.0671.0671.067REGIONALREGIONALREGIONALREGIONALREGIONAL OESTEOESTEOESTEOESTEOESTE ActivosActivosActivosActivosActivos 535535535535535TTTTTotalotalotalotalotal 14.62414.62414.62414.62414.624

PPPPPorcentaje:orcentaje:orcentaje:orcentaje:orcentaje: MontevideoMontevideoMontevideoMontevideoMontevideo 71 %71 %71 %71 %71 %InteriorInteriorInteriorInteriorInterior 29 %29 %29 %29 %29 %

REGIONALREGIONALREGIONALREGIONALREGIONAL MONTEVIDEOMONTEVIDEOMONTEVIDEOMONTEVIDEOMONTEVIDEO JubiladosJubiladosJubiladosJubiladosJubilados 1.3401.3401.3401.3401.340REGIONALREGIONALREGIONALREGIONALREGIONAL SURSURSURSURSUR JubiladosJubiladosJubiladosJubiladosJubilados 174174174174174REGIONALREGIONALREGIONALREGIONALREGIONAL ESTEESTEESTEESTEESTE JubiladosJubiladosJubiladosJubiladosJubilados 136136136136136REGIONALREGIONALREGIONALREGIONALREGIONAL NORNORNORNORNORTETETETETE JubiladosJubiladosJubiladosJubiladosJubilados 7676767676REGIONALREGIONALREGIONALREGIONALREGIONAL OESTEOESTEOESTEOESTEOESTE JubiladosJubiladosJubiladosJubiladosJubilados 7171717171TTTTTotalotalotalotalotal 1.8351.8351.8351.8351.835

PPPPPorcentaje:orcentaje:orcentaje:orcentaje:orcentaje: MontevideoMontevideoMontevideoMontevideoMontevideo 73 %73 %73 %73 %73 %InteriorInteriorInteriorInteriorInterior 27 %27 %27 %27 %27 %

LOS CONSEJOS REGIONALESSegún lo establece la Ley de creación del CMU, tendrán por función,

entre otros:· AAAAACTUCTUCTUCTUCTUAR COMO TRIBUNAL DE CONCILIAAR COMO TRIBUNAL DE CONCILIAAR COMO TRIBUNAL DE CONCILIAAR COMO TRIBUNAL DE CONCILIAAR COMO TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN FRENTE A LCIÓN FRENTE A LCIÓN FRENTE A LCIÓN FRENTE A LCIÓN FRENTE A LOSOSOSOSOS

CONFLICTCONFLICTCONFLICTCONFLICTCONFLICTOS GENERADOS ENTRE MIEMBROS DEL COLEGIO OOS GENERADOS ENTRE MIEMBROS DEL COLEGIO OOS GENERADOS ENTRE MIEMBROS DEL COLEGIO OOS GENERADOS ENTRE MIEMBROS DEL COLEGIO OOS GENERADOS ENTRE MIEMBROS DEL COLEGIO ODE ÉSTDE ÉSTDE ÉSTDE ÉSTDE ÉSTOS CON TERCEROSOS CON TERCEROSOS CON TERCEROSOS CON TERCEROSOS CON TERCEROS.....

· PROPONER NOMBRES PPROPONER NOMBRES PPROPONER NOMBRES PPROPONER NOMBRES PPROPONER NOMBRES PARA INTEGRAR EL TRIBUNAL DE ÉTICA.ARA INTEGRAR EL TRIBUNAL DE ÉTICA.ARA INTEGRAR EL TRIBUNAL DE ÉTICA.ARA INTEGRAR EL TRIBUNAL DE ÉTICA.ARA INTEGRAR EL TRIBUNAL DE ÉTICA.· ASEGURAR EL CUMPLIMIENTASEGURAR EL CUMPLIMIENTASEGURAR EL CUMPLIMIENTASEGURAR EL CUMPLIMIENTASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA.O DEL CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA.O DEL CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA.O DEL CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA.O DEL CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA.Se abre entonces, un ancho panorama para dotar a la profesión de

mejores y más eficaces herramientas.Luego de constituirse las autoridades del Colegio, vendrá la etapa

de elaborar el Código de Ética Médica, que a través de un procedi-miento ya previsto en la propia Ley, deberá ser aprobado por plebisci-to entre todos los médicos del País, y finalmente sancionado por elParlamento Nacional. Cuando este proceso finalice, el Colegio echa-rá a andar, y podrán verse, en el corto, mediano y largo plazo, susprincipales frutos.

En próximas ediciones ampliaremos la información.

h t t p : / / w w w. c j p p u . o r g . u y / c a j a _ e s t a d i s t i c a s / 2 0 1 0 /info_interes_estadistica_febrero2010.htm

(espacio cedido al S.M.U.)

cía con bellas palabras:«La Facultad de Medicina, podría

objetarse, no tiene por objeto en-señar moral y arte o literatura, sinomedicina. Y bien, sí, no tiene eseobjeto expreso, pero, aún prescin-diendo de que la medicina no essólo la estricta medicina, sino tam-bién todo lo que la inteligenciahumana abarca, eso mismo quese pretende exceda su objeto,muy lejos de perjudicarla, la me-jora. Siendo ello así, y pudiendoobtenerse ese resultado fácil-mente, sin que se entorpezca laenseñanza principal, no se vequé motivos serios habría pararepudiar la extensión de la cultu-ra que he preconizado dentro dela Facultad». (…) «Siempre lobello es bueno». 3

Actualmente hay muchas formasde enseñar Medicina. Pero muypocas de enseñar a ser Médico.Tal vez en el afán de aplicar másTecnología, se nos haya perdidola Humanología (que sería el co-

nocimiento de lo humano). Estapalabra no figura en ningún dic-cionario, pero representaría laesencia de lo necesario. Si busca-mos Medicina de calidad, no po-dremos lograrla sin personas decalidad. Enorme tarea la requeri-da. Hemos dado mucha atencióna lo material, y muy poca a lo es-piritual. Por ahí va la cosa.

Tal vez el último domingo de ju-nio podamos iniciar la demoradasutura de esta vieja herida. Debe-mos dejar amplio cauce a la es-peranza.

(Footnotes)1 TRATADOS HIPOCRÁTICOS:

Tomo I, El Pronóstico, BibliotecaClásica Gredos, Madrid, 1990,pp.: 329-330.

2 WILSON, Eduardo y MAÑÉGARZÓN, Fernando: Américo Ri-caldoni: Artífice de la medicinauruguaya. Ediciones de la Pla-za, Montevideo 2009, pp.: 244-245.

3 WILSON, Eduardo y MAÑÉGARZÓN, Fernando: op. cit.,pp. 121.

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 2. 2. 2. 2. 2

Lo que va de ayer a hoy

Se realizó la Vreunión de ABCUR

El 23 y 24 de abril se llevó a cabo en el Hotel Conrad de Puntadel Este la V Reunión Conjunta de Neurocirugía Funcional y Es-tereotaxia (ABCUR V).

La sigla ABCUR representa a cada uno de los países organi-zadores de la región. Este evento se realiza cada 2 años y es laprimera vez que se realizó un evento de esta envergadura sobreesta subespecialidad dentro de la neurocirugía en nuestro país.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 5: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

5ABRIL 2010

Page 6: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

ABRIL 20106Diagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES S.R.L.R.L.R.L.R.L.R.L.....Espacio contratadoEspacio contratadoEspacio contratadoEspacio contratadoEspacio contratado

SANATORIO AMERICANO Y FEMI

Firman acuerdo histórico conel Instituto Internacional para

la Salud Mundial

CRITERIOS DEPARTICIPACIÓN

EN LOS TALLERESEl Sanatorio Americano identi-

ficará a los candidatos adecuadosque cuenten con el compromisoy las competencias para partici-par en los talleres sobre mezclade casos, al tiempo que el Insti-tuto identificará y enviará exper-

Técnicos del interior y observadores del sector público participarán de los talleresde especialización, gracias al convenio con la Universidad de Naciones Unidas. ElSanatorio Americano firmó el acuerdo con el Instituto Internacional para la SaludMundial, y a través de ese Memorando de Entendimiento acordaron que se dictará

una serie de talleres de capacitación, conforme al Programa de Construcción deCapacidades para el Desarrollo e Implementación del Sistema de Mezcla de Casos

(Case Mix) en nuestro país.tos en este sistema para dictarlos talleres.

PRIMER PROGRAMA PILOTODE GESTIÓN INTELIGENTE EN

AMÉRICA LATINASegún algunas opiniones reco-

gidas durante la jornada inaugu-ral de los «workshops», se entien-de que este es el primer progra-ma piloto de gestión inteligenteque se instala en América Latina,lo que significa un orgullo para

Uruguay que es tomado como re-ferencia para experiencias a nivelinternacional que mejoran la cali-dad de vida de la población se-gún afirmó el ministro de SaludPública Daniel Olesker.

DR. JULIO ÁLVAREZ:ORGULLO POR DIFUNDIR

LA EXPERIENCIA AL RESTODE AMÉRICA LATINA

El presidente del Sanatorio Ame-ricano, doctor Julio Alvarez coin-

cidió en que es un orgullo poderdifundir esta experiencia al restode América Latina. «Es un orgulloque la Universidad de NacionesUnidas nos reconozca como ejem-plo para el desarrollo en salud»agregó Alvarez.

El sistema mejora la gestión delos recursos y los procedimientos,entre otras cosas para enfrentar losdesafíos del Sistema Nacional In-tegrado de Salud, recalcó el eje-cutivo.

LOS CURSOSCOMENZARONEL 8 DE ABRIL

Los cursos que comenzaron eljueves 8 de abril, finalizarán enjunio de 2011. Cada instituciónde la FEMI tendrá un softwareadecuado a su realidad local,para una correcta implementacióndel nuevo sistema.

EL MINISTRO DESTACÓ ELCONVENIO Y SEGUIRÁ DE

CERCA EL MODELOLas autoridades de Salud Públi-

ca seguirán de cerca este mode-lo, para aplicarlo en el área, por-que el sistema beneficia al usua-rio durante todo el proceso deatención y no solo cuando estáenfermo.

Page 7: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

7ABRIL 2010

EN FLORIDA, EN EL MES ANIVERSARIO

Éxito de las 2 y 8 K y del cuidado delmedio ambiente a cargo de escolares

Trascendente EventoInternacional

En el mes aniversario de su fun-dación, Florida vivió el domingo11 su fiesta cultural, popular ydeportiva, con variadas activida-des que tuvieron como centro lasya tradicionales 8k y 2K que con-vocaron a un público multitudina-rio que cubrió, además del Pradode la Piedra Alta y el Puente de ac-ceso a la ciudad, todas las acerasy esquinas comprendidas en el re-corrido de la competencia.

Mas de un millar de atletas, pro-venientes de diversos puntos del

país y del exterior se concentra-ron en esta décima edición de la8k de Florida y de la pruebapromocional de 2km. Un hermosodía y el impresionante marco de pú-blico alentaron a los competidoresa lo largo de todo el recorrido.

Aguelmis Rojas con un tiempode 24min.19seg se impuso entrelos caballeros. Mirna Vazquez con32min.11seg. se coronó como laprimer mujer. El mejor atleta deFlorida fue Felix Acosta que conun tiempo de 26min. 20seg. se

«Sustentabilidad de la Cuenca del Río Santa Lucía Chi-co. ¿Un problema de Florida o un recurso estratégico dela región?»

Entre el lunes 12 y el miércoles 14 se desarrolló en la ciudad deFlorida y en el Centro Recreativo de de Paso Severino, el SeminarioInternacional «Sustentabilidad de la Cuenca del Río Santa Lucía Chi-co: ¿Un problema de Florida o un recurso estratégico de la región?»,bajo la organización de Florida Sustentable, proyecto de la Intenden-cia Municipal, en cuyo transcurso se realizaron conferencias magis-trales de expositores de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay.

El objetivo del Seminario –que contó con la presencia participativade más de 200 inscriptos, entre los que destacamos a jóvenes estu-diantes especialmente convocados - fue generar un ámbito de re-flexión acerca del conocimiento existente, las experiencias regionales,internacionales y locales sobre el manejo sostenible de los recursosambientales que permitan visualizar desafíos y oportunidades de laCuenca del Río Santa Lucía Chico. Este Seminario que, reiteramos,encontró una acogida que desbordó las máximas expectativas, estuvodestinado a técnicos, funcionarios, autoridades de organismos públi-cos, representantes académicos e investigadores, sociedad civil, em-presarios, industriales, docentes y estudiantes de la región.

Los conferencistas internacionales abordaron temas como turismosostenible, ordenamiento territorial y saneamiento, manejo de cuen-cas hidrográficas entre otros temas, desarrollando seis mesas de de-bate además de ponencias sobre experiencias exitosas.

En la ceremonia de apertura del trascendente evento hicieron uso dela palabra entre otros, el Intendente Municipal de Florida Dr. FernandoLamas, el Jefe de la Sección Cooperación de la Delegación de laUnión Europea en Uruguay Jeróme Poussielgue, el Coordinador delPrograma de Cohesión Social y Territorial Uruguay Integra A.S. CarlosPagetti, el Subsecretario del Ministerio de Salud Pública Dr. Jorge Ve-negas, el Director Dptal. De Florida del MGAP Tec. Luis Guichón,actuando como Moderador el Ing. Agr. Alejandro Echeverría, DirectorGeneral de Desarrollo Sustentable IMF.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

colocó cuarto en la clasificacióngeneral.

Particular resonancia tuvo laidea de un padre de alumno deprimaria del Colegio del Huertode Florida, consistente en co-menzar a concientizar, con ac-ciones de los propios niños, elcuidado comunitario del medioambiente.

En esta oportunidad y como ex-periencia piloto la actividad con-sistió en que, alumnos escolaresde 5º. y 6º años, ubicados en lospuestos de aprovisionamiento y enla llegada de las competenciasdebajo del Puente de la PiedraAlta, recogieran los miles de en-vases de agua que los atletas uti-lizaron para hidratarse, evitandoque los mismos se tiraran en lavía pública o en lo canteros delPrado, al paso de aquellos.

Mientras sus compañeros enacción coordinada participabande la competencia, los integran-tes de los distintos Equipos con-formados para esa tarea, recogíanlos envases que se tiraban o invi-taban a los atletas a depositarlosen tarrinas que habían preparadopara ese fin.

LLLLLos Directores de Deporte y de Cultura, Pos Directores de Deporte y de Cultura, Pos Directores de Deporte y de Cultura, Pos Directores de Deporte y de Cultura, Pos Directores de Deporte y de Cultura, Profrofrofrofrof. Diego P. Diego P. Diego P. Diego P. Diego Pereira y Drereira y Drereira y Drereira y Drereira y Dr.....Daniel ADaniel ADaniel ADaniel ADaniel Ayalayalayalayalayala

Page 8: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

ABRIL 20108

EL DIARIO MÉDICO DE PIE JUNTO AL CENTRO JACOBO ZIBIL

Un llamado a la solidaridad que sabemosescucharán nuestros miles de lectores

En lo que era un gran debe de EL DIARIO MÉDICO, enestos días de abril tomamos una vez más contacto (hacemucho que no lo hacíamos) con el Centro «Dr. JacoboZibil» de nuestra ciudad de Florida, institución que esreferente entre sus pares y que a lo largo de casi 30 añosha ido superando dificultades tras dificultades merced ala entrega y compromiso de una columna grande de hom-bres y mujeres que hacen de sus sensibilidades sosteneshumanitarios para cientos de niños y adolescentes concapacidades diferentes.

EQUIPOMULTIDISCIPLINARIO Y ELFÉRREO COMPROMISO DEUN GRUPO DE PADRES Y

AMIGOSNo es nuestra intención hoy ocu-

parnos del rico historial de estecentro ni recordar los nombres deaquellos que, a lo largo de años,cumpliendo distintos roles perocon una misma actitud de com-promiso, vieron pasar miles denuestros semejantes con capaci-dades diferentes entregándolestodo lo que el afecto, el conoci-miento y la ciencia son capacesde brindarles para dignificar lascondiciones desventajosas de susexistencias

Digamos tan sólo en forma ge-nérica y para no cometer omisio-nes, que el Centro ha contadosiempre con un cuerpo docente,profesionales médicos, pediatras,psicólogos, técnicos y auxiliares deproporción y calidad muy alta,acompañados por un amplio gru-po de padres y amigos de la insti-tución que habiendo cambiado suconstitución en el tiempo, hanmantenido no obstante en formainvariable - como un férreo com-promiso - el trascendente objeti-vo de servicio que identifica confacetas salientes al Centro Jaco-bo Zibil.

140 NIÑOS Y JÓVENES CONCAPACIDADES

Y ETIOLOGÍAS DIFERENTESEn la actualidad son 35 los do-

centes, técnicos y auxiliares, y de-cenas los padres y amigos de laentidad que, cotidianamente, re-ciben y atienden a 140 niños yjóvenes con capacidades y etio-logías diferentes.

Ese centenar y medio de nues-tros semejantes exigen natural-mente una atención personaliza-da y el Centro les brinda ademásde la atención profesional y ali-mentación, el traslado a y desdesus domicilios en unidades que semovilizan bajo la responsabilidad

de personal especializado y servi-cios acordes a sus condicionesdiferentes.

UNOS 400 MIL PESOSURUGUAYOS MENSUALESPara que nuestros lectores ten-

gan una idea de la magnitud delesfuerzo que realiza esta institu-ción que hace decenas de añosno persigue otros fines que los deservicio, digamos que su presu-puesto mensual asciende, segúnse nos informa, a un 400 mil pe-sos uruguayos o sea a algo másde 20 mil dólares americanos pormes.

El Centro Jacobo Zibil recibepartidas del Estado (BPS, INAU,MEF) y, hasta ahora, sus necesidadesse venían cubriendo con el aporte desus socios colaboradores.

ANGUSTIA FRENTE A UNDÉFICITT DE UNOS 5.000

DÓLARES MENSUALESLas exigencias y erogaciones

propias de una asistencia integraly digna a través de esforzados,sensibles y capacitados técnicossanitarios, psicólogos y pedago-gos de ese centenar y medio deniños y jóvenes con capacidadesdiferentes, han superado – segúnlo que nos manifiestan con angus-tia padres y amigos de la institu-ción – las disponibilidades finan-cieras del Centro, generándose undéficit cercano a los 5.000 dóla-res mensuales.

LAS RESERVAS ESTÁNLLEGANDO A SU FIN

Desde hace un año aquel défi-cit se ha podido ir paliando acu-diendo a reservas generadas enpolíticas de austeridad en los gas-tos, pero según se nos informó –lo que motivó que EL DIARIOMÉDICO se apresurase a abrir suspáginas para difundir la situación– dichas reservas están llegandoa su fin y la situación amenaza lasupervivencia de la Institución,salvo que se logre un apoyo sus-

tentable de la sociedad floridensey de la uruguaya en general, im-pidiendo un deterioro de la fun-ción social que en los últimos tresdecenios viene cumpliendo elCentro Dr. Jacobo Zibil.

EN LA HORA DE LASSOLIDARIDADES

UN PUEBLO ESTARÁPRESENTE

Planteada la situación y frente ala necesidad de un llamado a lasolidaridad de la comunidad flo-ridense y uruguaya, no fueronpocos los que se interrogaron so-bre si era justo recurrir una vez mása quienes, en estos años se havenido recurriendo y que, con bra-zos abiertos y corazones sensibles,no han vacilado en decir presenteen situaciones de apremio.

Frente a algunas vacilaciones,el impulso de quienes no aban-donan utopías hizo que se creye-ra que ha llegado la hora de lassolidaridades sin reservas, y elconjunto sintió que el fin justifica-ba que se recurriera al pedido degranitos que transformados enpuñaditos formarán el montónnecesario para mantener sonrisasy esperanzas en quienes no tenien-do muchas veces voces, son ca-paces de generar en forma dife-rente abrazos, miradas o sonrisasde agradecimiento.

PARTE FINALDE LA CARTA RECIBIDA

Transcribimos a continuación laúltima parte de la carta recibidade los amigos y colaboradorespermanentes del Centro, luego deplantear sus necesidades actuales.Lo hacemos confiando en la sen-sibilidad de nuestros miles de lec-tores y de sus familiares.

«Es por ello que estamos recu-rriendo a esos sentimientos quesabemos palpitan en ustedes, so-licitándoles el esfuerzo de unacontribución mensual de 50 o 10050 o 10050 o 10050 o 10050 o 100dólares y por el término de un año,afín con vuestras posibilidades ydeseos.-

No nos es fácil la tarea de lle-gar a ustedes con este propósito.-Mucho lo hemos meditado, perotenemos sobre nuestros hombrosesta responsabilidad, que asumi-mos con amor y cariño, y antepo-nemos a nuestros indudables ru-bores, la felicidad y todo lo quepodamos hacer por nuestros ni-ños y jóvenes que constituyenmotivo fundamental de nuestrosafanes y desvelos, personales einstitucionales, PORQUE NOSPREGUNTAMOS: ¿QUE SERÁ DE¿QUE SERÁ DE¿QUE SERÁ DE¿QUE SERÁ DE¿QUE SERÁ DEELLELLELLELLELLOS SI LES QUITOS SI LES QUITOS SI LES QUITOS SI LES QUITOS SI LES QUITAMOS ELAMOS ELAMOS ELAMOS ELAMOS ELAMPAMPAMPAMPAMPARO QUE HAN ENCON-ARO QUE HAN ENCON-ARO QUE HAN ENCON-ARO QUE HAN ENCON-ARO QUE HAN ENCON-TRADO EN EL CENTRO DURAN-TRADO EN EL CENTRO DURAN-TRADO EN EL CENTRO DURAN-TRADO EN EL CENTRO DURAN-TRADO EN EL CENTRO DURAN-TE TTE TTE TTE TTE TANTANTANTANTANTOS AÑOS?OS AÑOS?OS AÑOS?OS AÑOS?OS AÑOS?

Los recibimos desde bebitos y

aun, muchos, permanecen siendoadultos, porque no encuentranotro lugar de desarrollo e inser-ción social, pese a que lo hemosbuscado con afán.-

Ello es otra causa de nuestraexcesiva dimensión de asistenciay crecimiento y genera, inevitable-mente, incrementos en nuestroscostos de gestión.-

No queremos distraer más vues-tra atención, sólo nos queda agra-decer de antemano vuestro soli-dario esfuerzo, el que tantas ve-ces ha estado presente a nuestrosrequerimientos.-

Ayudándonos todos seremosmejores y creceremos como sereshumanos cada día.

- DESDE YDESDE YDESDE YDESDE YDESDE YA ¡¡GRAA ¡¡GRAA ¡¡GRAA ¡¡GRAA ¡¡GRACIAS!!» CoCIAS!!» CoCIAS!!» CoCIAS!!» CoCIAS!!» Co-----misión Directiva de la Asociaciónmisión Directiva de la Asociaciónmisión Directiva de la Asociaciónmisión Directiva de la Asociaciónmisión Directiva de la Asociaciónde Pde Pde Pde Pde Padres y Amigos del Discapa-adres y Amigos del Discapa-adres y Amigos del Discapa-adres y Amigos del Discapa-adres y Amigos del Discapa-citado de Florida - Centro Drcitado de Florida - Centro Drcitado de Florida - Centro Drcitado de Florida - Centro Drcitado de Florida - Centro Dr.....Jacobo ZibilJacobo ZibilJacobo ZibilJacobo ZibilJacobo Zibil

RECURRIMOS A NUESTROSMILES DE LECTORES

EL DIARIO MÉDICO se poneEL DIARIO MÉDICO se poneEL DIARIO MÉDICO se poneEL DIARIO MÉDICO se poneEL DIARIO MÉDICO se ponede piede piede piede piede pie. Y recurre a sus miles deamigos. Confiamos que en estaempresa solidaria ninguno falla-rá. Nos sumamos junto al CentroDr. Jacobo Zibil, al pedido de esosgranitos, seguros que se llegará alos puñados que conformarán elmontón necesario

Exhortamos igualmente a nues-tros colegas (semanarios, diarios,radios y TV), a difundir la situa-ción y a colaborar con la institu-ción. Será una forma de demos-trar una vez más, que realmentesomos solidarios en tiempos depracticar solidaridades.

Como ellos lo dicen: cuando lohagamos, nos sentiremos mejorcon nosotros mismos.

NOTA: PARA CONFIRMAR VUESTRA CONFORMIDAD A NUESTRA SOLICITUD,TENGA A BIEN REMITIRNOS EL SIGUIENTE CUPON.

ACEPTO CONTRIBUIR CON___________________DOLARES MENSUALES, PARA EL CENTRO DR.JACOBO ZIBIL

NOMBRE PERSONAL O COMERCIAL:

DOMICILIO:

FORMA DE COBRO:EN DOMICILIO O POR DEPOSITO EN CTA. BROU No.0140027345- Caja de Ahorros DólaresSi la ayuda se efectúa con depósito, agradecemos remitirnos duplicado de comprobante con vuestronombre (a Florida, calle Rivera No. 365) o comunicarlo por nuestro teléfono (0352) 3659 o e-mail:[email protected] PEl PEl PEl PEl Presidente de la Comisión Directiva de la Asociación de Presidente de la Comisión Directiva de la Asociación de Presidente de la Comisión Directiva de la Asociación de Presidente de la Comisión Directiva de la Asociación de Presidente de la Comisión Directiva de la Asociación de Padresadresadresadresadres

y Amigos del Discapacitado de Florida, Isaac Segredo, informandoy Amigos del Discapacitado de Florida, Isaac Segredo, informandoy Amigos del Discapacitado de Florida, Isaac Segredo, informandoy Amigos del Discapacitado de Florida, Isaac Segredo, informandoy Amigos del Discapacitado de Florida, Isaac Segredo, informandoa nuestro Director la situación de la Institución.a nuestro Director la situación de la Institución.a nuestro Director la situación de la Institución.a nuestro Director la situación de la Institución.a nuestro Director la situación de la Institución.

Page 9: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

9ABRIL 2010

PROF. DR. DANIEL MALTZMAN PARA EL DIARIO MÉDICO*

«Reflexiones en salud mental sobre laeducación de las nuevas generaciones»

Dedicado a los queridos docentes que siendo actual-mente ex alumnos y ex niños están en la búsqueda denuevas alternativas educativas. Consideraciones basadasen la praxis en un contexto avasallante.

NUESTRO DESAFÍODeseo, en primer lugar, expre-

sar algunas puntualizaciones quenos van a ayudar en el trabajo co-tidiano que realizamos desde nues-tra visión humana y profesional.Debemos poner énfasis en que, enmuchos casos, el tan mentado«sentido común» puede llegar a sernuestro mejor aliado en lo que re-fiere a los aspectos formativos deuna salud mental basada en valo-res. Cómo combatir la falta de sa-lud mental en un contexto cam-biante que busca con determina-das fantasías y/o «espejitos de co-lores» convencernos de que la vidapuede vivirse sin un desarrollo queparta de lo espiritual y que de porsí incluya vínculos que puedan irdesde la afectividad que conllevauna simple expresión a la profun-didad emocional de una relaciónde amor y solidaridad hacia nues-tro prójimo. Ese es nuestro desa-fío. Cómo poder estar insertos enun entorno de salud mental?Cómo poder transmitirlo? Y másaún, Cómo poder ser factores decambio hacia una cultura de felízconvivencia? Educar, sí, pero sinque se pierda la capacidad decompetir en un mundo colmado deexigencias, esforzándonos pormantener nuestros propios valoresy principios, basándonos en la au-tenticidad de la expresión de nues-tras ideas que caracterizan el ver-dadero valor de nuestra individua-lidad, enmarcados en una definiciónque abarque todos los aspectos deun «ser digno y justo».

EL DESEO DE LOS PADRES ESQUE EL HIJO LLEGUE A SER

UNA PERSONA DE BIEN Esto, de por sí, nos genera una

suerte de desgaste psicofísico quepuede lindar, con toda lógica, conla discontinuidad de cualquierempresa que uno asuma. Pero si,«desde el vamos», tomamos la pre-caución necesaria de pensar con-cienzudamente asumiendo el pro-pio convencimiento de que sere-mos nosotros mismos los primerosbeneficiarios de todo lo que va-mos a emprender, de por sí dichalabor se nos torna un verdaderodesafío en el cual nuestra tarea ad-quiere su real dimensión de ayu-dar a formar un ser íntegro, talcomo un escultor moldea su arci-lla. El deseo de todo padre y todamadre (o viceversa)respecto a que

su hijo llegue a ser una personade bien, de que se preocupe porayudar a su prójimo con necesi-dades, es para el educando unaobligación que conlleva múltiplesrecompensas en el propio proce-so educativo y formativo de todapersonalidad en ciernes.

MUCHAS VECES LA VIDANOS LLEVA POR

SENDEROS DEL OLVIDOPero muchas veces la vida nos

ha llevado por senderos del olvi-do en el cual nos cuesta recono-cer que también fuimos niños/aso jóvenes, y cuanto más podamosverificar esto más nos enfrentamoscon nuestros mismos rasgos depersonalidad, sin siquiera darnoscuenta; o peor aún: tomando ac-titudes netamente represivas. Estaoportunidad de reconocimiento delotro con sus características propiasde un temperamento que va len-tamente transformándose en unaserie de rasgos de personalidadque van conformando su ser, po-dría ser una herramienta muy útilen el vínculo con el otro a travésde nuestra propia experiencia devida, la cual se transmite al edu-cando mediante el pregón delejemplo y la actitud moral, ética eintelectual del educador. La ayudabrindada en el trabajo que se rea-lice para aumentar la autoestimade un niño/a o joven se basa tam-bién en el convencimiento de que,en la competencia de la vida, elque a veces uno pierda, puede sig-nificar una ganancia personal másallá de los triunfos materiales quese obtengan.

ENTENDER LA RIQUEZADE LA FANTASÍA DE

UN NIÑO O UN JOVENEntender la riqueza que conlle-

va la fantasía de un niño/a o jo-ven es una materia olvidada porel adulto, llámese padre o madreo docente, en el proceso de intro-ducirnos en «su mundo» para po-der comprenderlos, más allá deltiempo de que se pudiera dispo-ner para escucharlo/s. El estar biencon nosotros mismos, teniendo unverdadero y sincero sentido de au-tocrítica acorde con la realidad enla que estamos inmersos, nos per-mite un desarrollo humano de cre-cimiento personal que nos lleva dela mano a intentar entender anuestro prójimo, acortando todo

tipo de distancias en cualquier re-lación que uno establezca. Nodebemos olvidarnos de que elniño/a o joven se presenta antenosotros muchas veces reflejandoen su actitud una prolongación delo que vivencia en su núcleo fami-liar. El cómo lograr tan intensospero reconfortantes objetivos en elproceso educativo, es el mayor delos desafíos que un docente tienepor delante. El abismo generacio-nal que hoy en día comprobamos,se puede acortar por medio de undiálogo cargado de respeto, ubi-cación y seriedad que todo seme-jante necesita.

DECÁLOGO PARA UNVÍNCULO ADECUADOCON EL EDUCANDO

A continuación presento un De-cálogo que puede ayudarnos aestablecer un vínculo adecuadocon el educando durante una en-trevista, cuando surja un proble-ma individual: 1. Sentarnos a sulado 2. Ser amigable en el trato 3.Brindarle un clima de calidez, con-fianza y respeto 4. Aproximarnosconcientemente y con interés a suforma de ser, siendo auténticos ennuestra relación y en el vínculo quese está estableciendo, atendiendo

su forma de expresarse a través desus gestos y sus palabras, dado queambas transmiten su manera desentir 5. Establecer un diálogo sen-cillo y claro acerca de temas quepuedan ser de su interés, para ayu-dar a «romper el hielo» 6. Comen-tarle alguna anécdota reciente denuestra vida; por ejemplo, relacióncon nuestros hijos, sobrinos, etc 7.Preguntarle cómo se siente y escu-charlo!!! 8. Plantear alternativas ala temática tratada como otras for-mas de actuar y resolver proble-mas o conflictos 9. Establecer com-promisos mutuos respecto a la si-tuación que se presenta, demos-trándole que uno es un aliado enla búsqueda de poder ayudarlo aayudarse 10.Darse tiempo parapensar y vincularse nuevamente enun plazo de tiempo que ambas par-tes acuerden.

DR. DDR. DDR. DDR. DDR. DANIEL MALANIEL MALANIEL MALANIEL MALANIEL MALTZMANTZMANTZMANTZMANTZMAN.....EEEEE-MAIL-MAIL-MAIL-MAIL-MAIL:::::

[email protected]@[email protected]@[email protected]*Prof. Dr. Daniel Maltzman, Doctor en

Medicina, Psiquiatría Social y Rehabilita-ción Psicosocial(Francia/WAPR-OMS, Post-grado en «Mediación y Negociación deConflictos»(Fac. de Ciencias Sociales, Univ.de la Rep. O. del Uruguay). Editor y Co-autor del Libro: Primera: «Guía Educativapara la Comunidad contra el Abuso yAbandono de Niños». Edit.Rosgal, 1989,Montevideo; Autor de varios artículos en

Nuevo columnistaprestigiará nuestras páginas

A partir de la próxima edición, seguramente contaremos con laperiódica colaboración de un columnista que prestigiará nuestraspáginas.

Nos referimos al Dr. Ramón Legnani, médico, docente y ex le-gislador de austera personalidad y reconocido prestigio, que enla Santa Lucía de sus amores, dedica el tiempo de su merecidajubilación a la lectura y la escritura. En nuestras manos y con sudedicatoria, tres de sus libros recientes: «Cuentos del abuelo»(2007); «Cultura y Contracultura» (2008) y «Ecología dinámica delsiglo XXI» (2009). Precisamente de este último nos irá brindandoaportes actualizado en sucesivas ediciones.

Don Ramón Legnani ha aceptado el convite después de algu-nas vacilaciones. Junto a nuestros lectores, lo esperamos con be-neplácito y agradecimiento.

la reconocida Revista «Aula» de InnovaciónEducativa, de la Editorial Grao, para todaEspaña. Ex-Encargado del Area Calidad deVida y Salud Mental en el INJU/MEC. Mé-dico clínico y Ex-Director del Departamen-to de Cooperación Nacional e Internacio-nal del INAU. Las reflexiones en las cualesme voy a basar son la mixtura de expe-riencias que puede expresar un ser huma-no de 49 años, padre de un joven de 15años, que ha tenido una vivencia ininte-rrumpida de 30 años en trabajos por losderechos de las personas con capacida-des diferentes, como co-fundador e inte-grante electo en varias oportunides delPLENADI (Plenario Nacional de Organiza-ciones de Personas con Capacidades Di-ferentes del Uruguay), organismo de 2dogrado (federación) que nuclea más de 50ONG´s en todo el país.

Page 10: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

ABRIL 201010 (espacio cedido F.E.M.I.)

El seguro de enfermedadde los médicos del interior

Proyecto capacitación FEMIINTRODUCCIÓN

De acuerdo a los lineamientosestablecidos en las metas asisten-ciales propuestas por la JUNASA,la redefinición del perfil del médi-co explicitada por la facultad deMedicina de la UDELAR, y la polí-tica de FEMI en referencia a lamejora de la accesibilidad de lapoblación y la descentralizacióndel conocimiento y la enseñanza,FEMI ha diseñado una metodolo-gía de capacitación telemática quepermitirá cumplir a las institucio-nes que la integran, con los obje-tivos propuestos por la meta.

Esta metodología permitirá laformación, capacitación y actuali-zación continua de los equipos desalud del primer nivel de atenciónde las diferentes instituciones queintegran la organización, minimi-zando las barreras geográficas,sociales, económicas y tempora-les, aprovechando las tecnologíasdisponibles.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍAEl objetivo general consiste en

Fortalecer las capacidades institu-cionales, desarrollando actividadesde educación continua para losrecursos humanos que integran laorganización, que contribuyan alincremento del conocimiento y per-mitan dar respuesta a las necesi-dades de salud de la poblaciónafiliada.

Para el logro del objetivo se es-tablecieron 4 objetivos específicos:

* Generar un cambio cultural delos recursos humanos que integranla organización, en línea con elcambio del modelo asistencial,abordando las problemáticas desalud desde un enfoque interdisci-plinario.

* Capacitar al personal de sa-lud de las instituciones en el ma-nejo de las patologías de alta pre-valencia como la diabetes y la hi-pertensión arterial con el propósi-to de mejorar la resolutividad delas mismas en el primer nivel deatención.

* Generar herramientas para elpersonal de la salud que les per-mita abordar al tabaquismo comoun problema sanitario con el pro-pósito de convertirlos en agentespromotores en la supresión de estehábito.

* Promover la participación acti-va del personal de la salud, comoactores en la respuesta a la Vio-lencia Doméstica desde un mode-lo integral, multidisciplinario e in-tersectorial, enmarcado en la nor-mativa vigente.

Las acciones fueron dirigidas alequipo de salud que desarrolla susactividades en el primer nivel deatención, correspondiendo por lomenos al 20% de los trabajadoresde las instituciones.

Las actividades se desarrollaronen cuatro módulos cuyos conteni-dos comprendieron las temáticaspropuestas (Hipertensión Arterial,Diabetes, Violencia Doméstica yTabaquismo), con una duración deseis horas cada uno, totalizando24 horas.

La metodología diseñada paracada actividad combinó las mo-dalidades de educación a distan-cia mediante teleconferencias apartir de una central en Montevi-deo con interconexión a los dife-rentes departamentos a través dela red y las salas virtuales de AN-TEL y talleres locales que se desa-rrollaron en las propias aulas delente.

Las teleconferencias fueron con-ducidas por equipos docentes se-leccionados por el Comité de Edu-cación Médica de FEMI para cada

módulo, mientras que los talleresfueron coordinados por facilitado-res formados para tal fin.

La metodología desarrolladatuvo como base para los 4 módu-los la siguiente estructura,

HorarioHorarioHorarioHorarioHorario ActividadActividadActividadActividadActividadVia e-mail Pretest9:00 - 9:15 Inicio de activida-des9:15 - 10:00 Teleconferencia 110:00 - 10:45 Teleconferencia 210:45-11:00 Break11:00-12:30 Taller12:30-13:30 Almuerzo13:30-15:00 Plenario y

panel foroVia e-mail Postest y test

evaluaciónactividad.

Para el funcionamiento de lostalleres se realizaron acciones pre-

vias de capacitación de facilitado-res en aspectos metodológicos, deseis horas de duración, así comodisciplinares en coordinación es-trecha con los responsables docen-tes de cada módulo.

Como actividades preparatoriasde las actividades de capacitaciónse elaboraron materiales y guíasde lectura previas a los diferentesencuentros cuya difusión se reali-zó a través de la página web deFEMI.

RESULTADOSLos resultados que se presenta-

rán resultan del consolidado de las4 jornadas desarrolladas, cumplien-do con la totalidad de las temáticaspropuestas por el regulador.

Se presenta en la siguiente tablala actividad realizada y el equipodocente a cargo de la misma.

De los indicadores evaluados,tomamos para la presentación eneste trabajo:

-cantidad de participantes-distribución de los participantes-Indicadores propuestos por la

JUNASA

FFFFFechaechaechaechaecha JornadaJornadaJornadaJornadaJornada Equipo docenteEquipo docenteEquipo docenteEquipo docenteEquipo docente12-9-09 Diabetes Sociedad Diabetología

y Nutrición del Uruguay17-10-09 Tabaquismo Grupo Cesación Tabaco

FNR, MSP, CHLC.07-11-09 HTA Sociedad Uruguaya

Cardiología.Facultad Enfermería28-11-09 Violencia Doméstica Dra. A. CanettiLTS.

F. ZamuniskyFacultad Enfermería

El Seguro de Enfermedad de los Médicos del Interior (SEMI),es la institución privada de seguridad social de los Médicos delInterior. Su creación desde el punto de vista jurídico, está basa-da en convenios internacionales de trabajo, que han sido ratifi-cados por nuestro país.

En sus 12 años de existencia,constituye un área donde existenlogros, dignos de ser resaltados:

1) La dirección y administraciónparitaria (representantes de los tra-bajadores y las IAMC´s), con me-canismos de elección con partici-pación de todas las instituciones ygremios de la Federación Médicadel Interior.

2) Logros para sus afiliados, re-cordando que ha sido la casuísti-ca en nuestro gremio médico (ensalud y seguridad social) y la faltade soluciones en otros ámbitos loque ha motivado tanto la creaciónde esta caja, como el desarrollocontinuo de sus prestaciones. Es asíque, independientemente del com-ponente en cuanto al tipo y niveleconómico de las mismas (siem-pre superiores al sistema público),es de destacar que ha sido la víade solución a la problemática deun importante número de colegasy sus familiares. Teniendo en cuen-ta lo anterior, podemos afirmar queSEMI se ha convertido en un im-portante logro gremial, no soloen lo económico, sino en su con-tribución a la mejora de la cali-dad de vida de sus médicos afilia-dos y familia respectivas.

3) La administración de los re-cursos disponibles, provenientes enforma exclusiva de aportes de lostrabajadores y empresas, sujeto alcontralor del banco de PrevisiónSocial y auditorías periódicas, hapermitido potenciar claramente las

posibilidades de nuestra caja, sus-tento para el aumento permanen-te y progresivo de las prestacionesen estos 12 años.

Como toda organización, SEMIse ha mantenido atenta a cambiosen el medio en el cual se desem-peña. Desde hace años, la pro-yectada y finalmente instrumenta-da reforma en el Sistema de Saluden nuestro país, incorporó incerti-dumbre en cuanto a la continui-dad, no solo de nuestra caja, sinode todo el sistema de cajas de auxi-lio o seguros convencionales.

SEMI, no ha sido ajena a estoselementos y acompañó desde haceaños la integración de las distintascajas en la denominada Coordina-dora de Cajas de Auxilio, nuclean-do a la mayoría de las 70 cajas exis-tentes en nuestro país con más de50.000 beneficiarios directos.

Las distintas actividades a travésde esta Coordinadora fueron unimportante apoyo para lograr queel sistema de cajas no fuera incor-porado desde un inicio al nuevosistema. De cualquier forma, laLey Nº 18.211, de creación delSistema Nacional Integrado de Sa-lud, dispuso en su artículo 69, quelas cajas de Auxilio se incorporenal Seguro Nacional de Salud nomás allá del 31 de diciembre de2010. Desde su aprobación deesta ley, hemos buscado qué seespecificara el alcance del térmi-no «incorporación» y que se esta-bleciera, una mesa de diálogo y

negociación en este tema, quepermitiera el planteo de alternati-vas válidas.

Para alcanzar los objetivos an-teriores, se han desarrollado dis-tintas actividades, entre las cualesdestacamos : contactos a distintosniveles (Poder Ejecutivo, Legislati-vo, Ministerios, B.P.S, Presidencia),entrevistas con candidatos a la pre-sidencia de la República, procesode recolección de firmas de losbeneficiarios en adhesión al siste-ma de cajas de auxilio, comunica-do a las autoridades nacionales yopinión pública.

Paralelamente, se ha desarrolla-do una estrategia interna de forta-lecimiento de la caja a través deun énfasis en la información y co-municación con los afiliados utili-zando vías tradicionales y otrasinnovadoras(regionales, plenariosgremiales, reunión anual Piriápo-lis, agenda FEMI, SecretariadoGremial, correo electrónico, co-municados con los afiliados, etc.).

Asimismo, se ha logrado un apo-yo expreso de los gremios médi-cos a sus cajas, y el compromisoen la defensa de las mismas, con-tando n nuestro caso en particularcon el apoyo del Comité Ejecuti-vo de nuestra Federación.

Consideramos, todo lo anterior,constituye una sólida base paracontinuar en la senda que nos con-duzca finalmente a mantener esteimportante logro gremial. Por pri-mera vez, la Coordinadora deCajas ha tenido la oportunidad deelaborar y presentar un proyectoalternativo, con el apoyo de lascajas que la integran, que viabili-za la permanencia del sistema decajas de auxilio en consonanciacon la política del sector salud.

El desafío sigue planteado, man-tenemos el compromiso de traba-jar vigorosamente, junto a nuestrogremio y demás cajas, utilizandotodas las herramientas válidas paralograr el objetivo que compartimos.

COMISIÓN DIRECTIVCOMISIÓN DIRECTIVCOMISIÓN DIRECTIVCOMISIÓN DIRECTIVCOMISIÓN DIRECTIVA SEMIA SEMIA SEMIA SEMIA SEMI

Cada jornada tuvo la participa-ción aproximada de 800 perso-nas, habiéndose cumplido efecti-vamente 3191 participaciones.

En el gráfico adjunto se muestrala distribución de acuerdo a la ac-tividad de los participantes

Los diferentes componentes deevaluación establecido por la JU-NASA, mostraron más del 90% deconformidad y adhesión a la me-todología aplicada.

Dentro de las conclusiones arri-badas destacamos:

* La metodología adoptada, conexhaustiva planificación de exper-tos, llegó a las personas en tiem-po real, en su propio lugar detrabajo, a un costo personal mí-nimo, a partir de equipos docen-tes altamente calificados en lamateria.

* Se conformaron verdaderosequipos de salud en las diferentesinstituciones, transformándose es-tas jornadas en elementos moti-vadores que permitieron la ad-quisición, profundización e inter-cambio de conocimientos entrelos miembros del equipo y conlos docentes.

* La descentralización de la edu-cación y el conocimiento quedódemostrada que es absolutamen-te posible, logra altos niveles deadhesión y es eficiente, habiendopermitido capacitar a más de 2500personas en el período.

Los objetivos propuestos fueronalcanzados en su totalidad. FFFFFue sinue sinue sinue sinue sindudas el proyecto educativo endudas el proyecto educativo endudas el proyecto educativo endudas el proyecto educativo endudas el proyecto educativo encuanto a número y extensión tecuanto a número y extensión tecuanto a número y extensión tecuanto a número y extensión tecuanto a número y extensión te-----rritorial, más grande en la historritorial, más grande en la historritorial, más grande en la historritorial, más grande en la historritorial, más grande en la histo-----ria de este país.ria de este país.ria de este país.ria de este país.ria de este país.

Como consecuencia de estos re-sultados, la FEMI está implemen-tando una red de aulas telemáti-red de aulas telemáti-red de aulas telemáti-red de aulas telemáti-red de aulas telemáti-cascascascascas que se ubicarán en cada unade las instituciones de la organi-zación, facilitando así que más alláde los programas de formación delos RRHH en marcados en las me-tas prestacionales, se utilicen enotras áreas: formativas, asistencia-les y gremiales.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 11: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

11ABRIL 2010 (espacio contratado)

LA BIOETICA CLINICA

Aportes de la Prof. española Dra. AzucenaCouceiro de visita en nuestro país

En el marco de su segunda visita a nuestro país, invita-da por el Comité Ejecutivo de FEMI y el Tribunal de EticaMédica de la organización, la Prof. Española Dra. Azu-cena Couceiro participó en diferentes Jornadas sobre Bio-ética Clínica realizadas en las instituciones de FEMI deRosario, Paysandú y San José.

Asimismo intervino en el II Cur-so de Etica Médica efectuado enla sede de FEMI.

La Prof. Couceiro ha dedicadosu vida profesional al estudio y de-sarrollo de la bioética clínica, ha-biendo realizado importantes apor-tes doctrinarios y prácticos sobrela materia, reflejados en innume-rables trabajos.

Actualmente es profesora de His-toria y Teoría de la Medicina y Bio-ética en la Universidad Autónomade Madrid y Prof. del Master enBioética de la Organización Pana-mericana de la Salud.

Nos pareció oportuno realizar unreportaje a tan destacada profe-sional, conocedora de la proble-mática latinoamericana, al habertrabajado en varios países de laregión.

Dra. Couceiro: ¿Qué es y quéDra. Couceiro: ¿Qué es y quéDra. Couceiro: ¿Qué es y quéDra. Couceiro: ¿Qué es y quéDra. Couceiro: ¿Qué es y quéimportancia tiene la bioética en laimportancia tiene la bioética en laimportancia tiene la bioética en laimportancia tiene la bioética en laimportancia tiene la bioética en lapráctica médica actual?práctica médica actual?práctica médica actual?práctica médica actual?práctica médica actual?

La bioética es la forma que te-nemos los médicos de incorporar ala relación clínica varios elementosque son importantes y ellos son tres.

Uno es como vamos a usar latecnología.

Podemos hacer muchas interven-ciones y no todas a veces, en be-neficio del paciente.

Ese es el primer elemento, comoutilizar la tecnología.

La segunda es el tema de laautonomía del paciente, que pue-de decidir el paciente, que no pue-de decidir, y la tercera como seintroduce en la relación clínica unaprestación sanitaria.

En el Uruguay tienen la Ley deprestaciones de salud, y eso pues afec-ta también a la relación clínica.

La bioética trata de introduciresos tres elementos en la relaciónclínica y la importancia en la prác-tica médica actual es clarísima.

Hoy no se puede hacer una prác-tica clínica sino se sabe manejarla tecnología, sino se sabe traba-jar con la autonomía del pacientey sino se sabe trabajar en un Siste-ma Sanitario público.

Son los tres nuevos pivotes, por-que ninguno antes existía. No te-níamos casi tecnología, acá el con-sentimiento informado no se hacecomo se debe hacer, sino que hayque hacerlo hablando y no solocomo un papel, antes tampocoexistía y los sistemas sanitarios noeran públicos. En el Uruguay hacetiempo que si, pero no siempreha habido asistencia sanitaria, en-tonces la importancia es vital por-que sin eso, no se puede hacer nin-guna práctica clínica.

El paradigma médico actualEl paradigma médico actualEl paradigma médico actualEl paradigma médico actualEl paradigma médico actualqueda cuestionado con la incorqueda cuestionado con la incorqueda cuestionado con la incorqueda cuestionado con la incorqueda cuestionado con la incor-----poración de la Bioética a la prác-poración de la Bioética a la prác-poración de la Bioética a la prác-poración de la Bioética a la prác-poración de la Bioética a la prác-tica clínica?tica clínica?tica clínica?tica clínica?tica clínica?

El paradigma médico actualqueda cuestionado con la incor-poración de la bioética a la prác-

tica clínica. Yo diría que esta pre-gunta hace referencia no al para-digma médico actual sino a comosiguen trabajando los clínicos pro-bablemente en Uruguay, ya que es-tamos en Uruguay.

Si siguen trabajando tal y comonos enseñaron en las Facultadesde Medicina hace 30, 20 añosclaro que queda cuestionado, por-que a nosotros no nos enseñaronni a trabajar con el paciente, ni nosenseñaron a utilizar la tecnología.

Nos decían que las teníamos queponer y nos teníamos que olvidar,pero no solamente queda cuestio-nado sino que el problema que tie-nen los clínicos, es que no entien-den el consentimiento informadoporque nunca nos enseñaroncomo hacer consentimientos infor-mados, queda totalmente cuestio-nado.

Entonces hay como un vacío enEntonces hay como un vacío enEntonces hay como un vacío enEntonces hay como un vacío enEntonces hay como un vacío enese tema?ese tema?ese tema?ese tema?ese tema?

Más que un vacío, no sería va-cío porque no es un vacío legal.

El tema es que hay un vacío deeducación

No se enseñó entrevista clínica,no se enseñó a los clínicos a co-municar malas noticias, eso tienemuchas técnicas, no se enseñócomo hacer documentos que seanfáciles, comprensibles para el pa-ciente y que le ayuden a tomardecisiones, los documentos que tie-nen en las distintas instituciones noson fáciles, ni explican nada y so-lamente eximen de responsabili-dad, no teniendo ninguna validezjurídica.

Y entonces todo esto cuestionala práctica clínica que nos ense-ñaron, la práctica clínica actual notiene nada que ver con la prácticaclínica que aprendimos.

Por lo tanto quizás la preguntasería, ¿el paradigma médico ac-tual, en el que hoy los médicos es-tán trabajando, es el que apren-dieron hace treinta años?

¿Qué funciones tiene un comi-¿Qué funciones tiene un comi-¿Qué funciones tiene un comi-¿Qué funciones tiene un comi-¿Qué funciones tiene un comi-té de ética clínico?té de ética clínico?té de ética clínico?té de ética clínico?té de ética clínico?

En primer lugar en Uruguay haytres tipos de comités de ética.

Hay comités de ética de la in-vestigación, otros son comitésdeontológicos que son los que tra-bajan un poco acá y otros son loscomités de ética clínico.

Los deontológicos se dedicanexclusivamente a aplicar códigosdeontológicos que son los tradicio-nales, que hay en todos los países.

En los grandes países ya no uti-lizamos comités deontológicos, yatienen muy poca practicidad, por-que existían cuando no había unasociedad que regulaba la relaciónclínica y entonces eran los propiosprofesionales los que generabancomités deontológicos.

En Europa los Comités Deonto-lógicos prácticamente, hoy no tie-nen utilización, no tienen sentido,porque ya es toda la sociedadquien regula la relación clínica,pero aquí todavía coexisten.

Los Comités Deontológicos enUruguay cumplen una función.

El segundo tipo de comité es el

comité de Ética de investigación.El de investigación lo que eva-

lúa, son proyectos de investigaciónen seres humanos, que se hacenen centros sanitarios.

Esos comités de ética no tienennada que ver con el tercer grupo,requieren gente que sepa investi-gación clínica y sino no se puedehacer porque yo tengo que saberque proyecto tengo, como lo eva-lúo y si se puede o no aplicar enun ser humano.

Actualmente existen legislacionesinternacionales, que regulan larealización de las investigaciones.

El tercer tipo de comité es el co-mité de Ética clínico que lleva ensu nombre la palabra ética, y seconsulta cuando hay un conflictoo bien porque los clínicos no sa-ben como adecuar el esfuerzo te-rapéutico, limitar medidas y nosaben como se hace, ni sabencomo justificarlos y preguntan paraque en ese caso clínico, el Comitéles asesore, no les dice lo que tie-ne que hacer, de hecho su figuraes asesora y consultiva.

Así como los deontológicos y losde investigación obligan, la figurade estos comités es asesora, se pideconsulta, es totalmente consultiva.

Hay otro tipo de casos donde seconsulta el mencionado comité,por ejemplo, cuando el pacientey el médico no están de acuerdo.

O bien porque el médico quiereseguir y el paciente no quiere y re-chaza el tratamiento o al revésporque el clínico dice ya no quie-ro tratarlo y los papás o los fami-liares de un niño dicen, «Ud. sigatratándolo».

Y el clínico mantiene esa postu-ra porque considera que no tienesentido seguirlo tratando porque elpaciente está muriéndose o algosimilar.

Cuando hay un conflicto entrelos pacientes y los clínicos tam-bién asesora el Comité de Éticaclínico, aparece claramente defi-nido que no tiene nada que vercon los anteriores comités.

En un país pequeño como Uru-En un país pequeño como Uru-En un país pequeño como Uru-En un país pequeño como Uru-En un país pequeño como Uru-guayguayguayguayguay, ¿se justifican Comités de, ¿se justifican Comités de, ¿se justifican Comités de, ¿se justifican Comités de, ¿se justifican Comités deética Clínico a nivel hospitalarioética Clínico a nivel hospitalarioética Clínico a nivel hospitalarioética Clínico a nivel hospitalarioética Clínico a nivel hospitalarioo regional?o regional?o regional?o regional?o regional?

Yo no tengo ninguna duda quedeben ser regionales, primero por-que la gente no está formada, ysino está lo suficientemente forma-da como va a asesorar.

Esa es la primera razón.En ningún país del mundo nos

hemos dedicado, ni siquiera enNorteamérica a poner un comité de

ética en cada centro porque no tie-ne sentido, no hay gente formada.

En Uruguay con seis regiones si-milares lo que podrían implemen-tar son Comités de ética regiona-les y allí llegarán los problemas delos hospitales.

Si las distancias fueran largas ytuvieran mucha gente quizá fueradistinto, pero no tenemos genteformada, entonces siendo cortaslas distancias y no teniendo genteformada, sería mejor hacer seisregiones o las que Uds. conside-ren y trabajar un comité regionalen cada región con gente que vengade los distintos lugares, de los dis-tintos hospitales para formar ala gente, luego vuelven a sushospitales y queda un comité re-gional que incluso puede rotarpor la región. En lugares don-de tenemos distancias largastampoco lo hemos hecho.

¿Qué opinión tiene de la apro¿Qué opinión tiene de la apro¿Qué opinión tiene de la apro¿Qué opinión tiene de la apro¿Qué opinión tiene de la apro-----bación reciente en Uruguay de labación reciente en Uruguay de labación reciente en Uruguay de labación reciente en Uruguay de labación reciente en Uruguay de laley de derechos de los pacientes?ley de derechos de los pacientes?ley de derechos de los pacientes?ley de derechos de los pacientes?ley de derechos de los pacientes?

La ley está muy bien hecha, bas-tante bien hecha, yo creo que eslógico, que se apruebe una ley dederechos de los pacientes, Uruguaycomo todos los países del entornolo ha hecho.

El problema no es la aprobaciónde la ley, el problema es como seaplica la ley, probablemente lagente que generó este tipo de leylo ha hecho basándose en leyesdel entorno y en leyes europeasque son similares.

Pero de nada vale la ley si losclínicos no saben como aplicarla.

Entonces el problema es quecuando la ley dice: el paciente tie-ne derecho a rechazar un trata-miento siendo informado y capaz,nadie sabe como informar, nadiesabe como se evalúa la capacidadde un paciente, que deben eva-luar los clínicos, entonces como laaplican?

O si dice la ley, el clínico no pue-de seguir haciendo futilidad tera-péutica, lo que tiene que hacer esutilizar bien la técnica, si el clínicono sabe como utilizar la técnicaporque esa es la novedad, enton-ces es un círculo vicioso.

La ley es excelente, es un marcoque nos puede permitir trabajarmuy bien, pero hay que enseñar alos clínicos a trabajar en el marcode esta ley.

Desde su ultima visita al Uru-Desde su ultima visita al Uru-Desde su ultima visita al Uru-Desde su ultima visita al Uru-Desde su ultima visita al Uru-guay ha visto más motivados a losguay ha visto más motivados a losguay ha visto más motivados a losguay ha visto más motivados a losguay ha visto más motivados a losmédicos en ese tema?médicos en ese tema?médicos en ese tema?médicos en ese tema?médicos en ese tema?

El proyecto es el mismo, cuando

yo vine el año pasado no estabaaprobado, ahora lo que se ha he-cho es aprobarlo, realmente en loque no he visto crecimiento, por-que es lógico, y es porque los clí-nicos no lo conocen, son ese tipode leyes que se generan, apare-cen ahí y si saben que hay una leypero no saben trabajarla, porquenadie les ha enseñado.

Entonces eso es lo que no he vis-to y es lo que se ha tratado dehacer en Paysandú, Rosario y SanJosé con los viajes que hicimosdesde FEMI.

¿Qué opinión le merece la re¿Qué opinión le merece la re¿Qué opinión le merece la re¿Qué opinión le merece la re¿Qué opinión le merece la re-----ceptividad de los médicos de FEMIceptividad de los médicos de FEMIceptividad de los médicos de FEMIceptividad de los médicos de FEMIceptividad de los médicos de FEMIque participaron en las reunionesque participaron en las reunionesque participaron en las reunionesque participaron en las reunionesque participaron en las reunionesrealizadas en Rrealizadas en Rrealizadas en Rrealizadas en Rrealizadas en Rosario, Posario, Posario, Posario, Posario, Paysandúaysandúaysandúaysandúaysandúy San José?y San José?y San José?y San José?y San José?

Hay avidez en conocer estos te-mas pero hay un problema y esque si se pone la palabra ética, lagente piensa que se va a hablarotra vez de leyes.

Los clínicos se confunden, cuan-do ponemos algún título distinto,por ejemplo «Elementos para to«Elementos para to«Elementos para to«Elementos para to«Elementos para to-----mar decisión en lamar decisión en lamar decisión en lamar decisión en lamar decisión en la clínica»clínica»clínica»clínica»clínica», losclínicos concurren y además salenmuy motivados, porque lo que tra-bajamos es en como se aplica elmarco legislativo, y como se pue-den tomar decisiones.

Cuando ellos participan el tra-bajo resulta muy agradable y creoque realmente se dan cuenta dela necesidad y vuelven a pregun-tar, se interesan.

Por ello dejamos como referen-tes al Dr. Oscar Cluzet y a la Dra.Alicia Jaso, para que sean quie-nes respondan a las inquietudes delos médicos ya que están ávidosde conocer y porque les estamosmostrando que esto no es algo es-pecífico de Uruguay sino que seda a nivel mundial y así lo confir-ma la bibliografía internacionalque les proporcioné y es la quebuscamos los clínicos en todas lasrevistas clínicas.

Y se dan cuenta que así se to-man las cosas y además porqueahora ya tienen un marco legisla-tivo y hay que aprender a aplicar-lo y es difícil.

A veces el primer paso es apren-der, hay países que lo hacen deesa manera, primero aprenden yluego hacen la ley, aquí en Uru-guay ya tienen la ley, lo que falta esaplicar todo esto y saberlo hacer.

¿Qué opinión le merece el 2do.¿Qué opinión le merece el 2do.¿Qué opinión le merece el 2do.¿Qué opinión le merece el 2do.¿Qué opinión le merece el 2do.Curso de ética Médica?Curso de ética Médica?Curso de ética Médica?Curso de ética Médica?Curso de ética Médica?

Lo que pasa que los cursos acátienen más mezcla de deontolo-gía y de legislación porque son te-mas complementarios.

Yo trato de introducir la otra par-te que no es ni deontología nilegislación, intento recoger lo queellos ven y trabajar en eso.

Los cursos centrales de FEMI sonexcelentes porque están acá peroen mi opinión, que es meramenteuna opinión personal, ocurrecomo en todos los lugares, los clí-nicos son gente ocupada están tra-bajando todos los días en los hos-pitales, no basta con trabajar en for-ma central y además aquí puedeconcurrir gente de cierta edad quepuede organizar su trabajo clínico.

Por ello también hay que ir alos hospitales y a los centros don-de la gente está trabajando dia-riamente.

Dra. Azucena Couceiro, muchasDra. Azucena Couceiro, muchasDra. Azucena Couceiro, muchasDra. Azucena Couceiro, muchasDra. Azucena Couceiro, muchasgracias por su valioso aporte.gracias por su valioso aporte.gracias por su valioso aporte.gracias por su valioso aporte.gracias por su valioso aporte.

Page 12: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

ABRIL 201012

Un aspecto del público en el acto de clausura 2009Un aspecto del público en el acto de clausura 2009Un aspecto del público en el acto de clausura 2009Un aspecto del público en el acto de clausura 2009Un aspecto del público en el acto de clausura 2009

En sus 182 años de vida, Correo Uruguayo sigue respondiendo alas necesidades de todos, generando productos y serviciosacordes a los tiempos que corren y convirtiéndoseen un valioso colaborador para diversos programassociales impulsados por el gobierno.

Relajación muscular y sistema inmunitario

PSIC. SUSANAACQUARONE

[email protected] 145 300

Es de sobra conocido el efectonegativo que el estrés juga ennuestras vidas, y en especial cómoafecta nuestro cuerpo. Los cam-bios fisiológicos que se producenal estar estresados, tienen reper-cusiones tanto a nivel neuroendó-crino como endócrino; viéndoseafectados los sistemas cardiovas-cular, gastrointestinal, endócrino yen última instancia el sistema in-munitario. «… la activación de larama simpática del sistema nervio-so autónomo suprime la accióninmune, mientras que la activaciónparasimpática produce un aumen-to de la actividad inmune a travésdel incremento de anticuerpos y de

la citotoxicidad celular. La eleva-ción de glucocorticoides detiene laformación de nuevos linfocitos enel timo y disminuye la sensibilidadde los mismos a las señales dealerta. Además pueden expulsarlos linfocitos de la corriente san-guínea e incluso destruirlos a tra-vés de una proteína que rompe suADN». (Crisis de pánico. SusanaAcquarone. 2008. Ed. Sudameri-cana)

Cualquier tipo de infección queamenace la estabilidad del mediointerno, también es interpretadacomo estresante y se la ha deno-minado estrés inmune o inflama-torio, siendo igualmente modula-do por el eje neuroendocrino. Pu-diéndose producir de esta formauna detención en la producciónde anticuerpos, probablementedebido a la acción de corticoides,hormonas ligadas a la reaccióndel organismo ante una amena-za. La relación existente entre es-trés y sistema inmunitario puede irdesde un simple estado gripal,

como propiciar el desarrollo dealergias, desencadenar un tumor,enfermedades autoinmunes, has-ta la progresión del VIH al sida.

Se ha demostrado ineficacia enla respuesta inmune a vacunas vi-rales, como ser la hepatitis B, einfluenza, inyectadas en personasestresadas. El efecto del estrés enautoinmunidad es extremadamen-te complejo, porque exacerba omejora los síntomas de las diver-sas enfermedades autoinmunes.Hay estudios que avalan un fac-tor de «aprendizaje» o condicio-namiento a nivel bioquímico, otroaspecto de actualidad en la inves-tigación sobre las enfermedadesautoinmunes.

Desde una perspectiva pura-mente biologicista se han usadodistintos procedimientos para re-ducir el estrés, como ser: bloquea-dores beta, ansiolíticos, antidepre-sivos y Biofeedback. El aporte dela psicología conductual al traba-jo interdisciplinario destaca el de-sarrollo de habilidades de afron-

tamientos al estrés, dentro de loscuales es imprescindible el apren-dizaje de procedimientos de con-trol de la activación (técnicas derelajación muscular, respiración dia-fragmática e incluso meditación).

La respuesta de relajación im-plica una serie de cambios fisio-lógicos automáticos completa-mente opuestos a la respuesta deestrés: disminución de la tasa car-diaca y respiratoria, reducción dela presión arterial, disminución dela tensión muscular, etc.; siendode no menor importancia la bajaen la activación cognitiva que seproduce cuando nos relajamos, ysu consiguiente estado de placi-dez y buen humor.

El comportamiento del individuoindisolublemente interdependien-te de su SNC, pueden modular larespuesta inmune, optimizarla, asícomo suprimirla y desordenarla.

Se han publicado ya múltiplesestudios sobre los efectos fisioló-gicos, sociológicos y psicológicosde los procedimientos de controlde la activación. En particular megustaría citar un resumen del tra-bajo de M. R. García-Trujillo y J.L. González de Rivera - Cátedra

de Psiquiatría y Psicología Médi-ca Universidad de La Laguna. Es-paña.

La introducción de estados al-terados de conciencia por proce-dimientos psicológicos de con-centración o meditación se acom-paña de cambios fisiológicos ge-nerales, con pequeñas diferenciasentre los diferentes métodos. Losfenómenos más habituales duran-te el estado de relajación son: dis-minución del tono muscular, res-piración más lenta, profunda y rít-mica, enlentecimiento y mayor re-gularidad del ritmo cardíaco, au-mento de la resistencia epitelialgalvánica y disminución del núme-ro de respuestas espontáneas noespecíficas. El EEG muestra au-mento de la coherencia interhe-misférica, con mayor difusión ypersistencia de ritmo alfa. El con-sumo de oxígeno y la eliminaciónde CO2 disminuye, así como ladiferencia en pCO2 entre la san-gre arterial y la venosa. Aumentala secreción de InmunoglobulinaIgA en la saliva. Hay ligera dismi-nución del TSH y de la prolactina,y muy marcado aumento de se-creción de argininavasopresina.13 A 15 DE JUNIO

Jornadas de Medicina Ambulatoria

Del 13 al 15 de Junio se realizarán en el Hotel Radison,las 17as. Jornadas de Actualización en Medicina Ambu-latoria, las 15as. Jornadas de Nutrición, y las 9as. Jorna-das de Actualización en Enfermería.

De acuerdo al Programa quedistribuiremos en la edición demayo, los Temas de Medicina son:

Salud del ASalud del ASalud del ASalud del ASalud del Adolescentedolescentedolescentedolescentedolescente.- Consultas en atención prima-

ria: a) Programa para el adoles-cente del M.S.P. y Legislación; b) Drogadicción; c) Como enca-rar la consulta con el adolescen-te; d) Trastornos de la Alimenta-ción del Adolescente. Tratamien-to de la Diabetes: a) Tipo I y TIPO

II: ¿Hay diferencias?; b) Trata-miento No medicamentoso; c) Tra-tamiento Medicamentoso. La Co-lumna Vertebral y el Sexo. Poliar-tritis de Reciente Comienzo. Ten-dinitis. Novedades Terapéuticas enEnf. Digestivas Frecuentes. Derma-tosis Frecuentes.- Que hacer y queno hacer

Curso:Curso:Curso:Curso:Curso: Manejo de Situacionesde urgencia en Consultorio: 1)Cri-sisHipertensiva;

2)Crisis Asmática; 3)Descom-pensación Diabética.

Nuevas Estrategias Terapéuticasen Enf de Alzheimer

Simposio:Simposio:Simposio:Simposio:Simposio: Interpretación de Exá-menes Espécíficos: 1-FuncionalRespiratorio. 2-Audiograma.

Simposio:Simposio:Simposio:Simposio:Simposio: Guía para el Trata-miento de la Neumonía. Oftalmo-logía Práctica. Polineuritis. EncareSindromático de Afecciones deTrasmisión Sexual. Disfunción Ti-roidea. Pre-Hipertensión Arterial.-¿Debe tratarse?. Paradojas de laHipertensión Arterial.

Inscripciones en Abitab.- PInscripciones en Abitab.- PInscripciones en Abitab.- PInscripciones en Abitab.- PInscripciones en Abitab.- Precioreciorecioreciorecio$ 430$ 430$ 430$ 430$ 430

CURSO DE PODOLOGIADOMINGO 13 JUNIO

Inscripciones en las Jornadas.Precio: No Inscriptos $ 180.- Ins-criptos en Jornadas $ 100

jornadas de nutricion y de en-fermeria: Lunes 14 y Martes 15.-

Los inscriptos pueden concurriral Plenario el Domingo 13

Programa próximamente en lapágina web - Informes: CME.-401.6686.-

[email protected]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

«DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA»

30 minutos hacen la diferencia!!

La OMS recién publicó que por causa del sedentarismo mueren masde 3 millones de personas por año en el mundo.

Así se convirtió en la cuarta causa de muerte en el planeta !Para superar esta epidemia, tenemos una medicina simple:Realizar por lo menos 30 minutos de actividad física en la mayor

parte de los días de la semana ( 5 ); de moderada intensidad, deforma continua, o mismo en bloques de 15 o 10 minutos.

Estamos felices por celebrar el Día Mundial de la Actividad Físicacon el tema: Ciudades Activas, Vida Saludable!

Siga Agitando hoy y siempre! De «PROCARDIAS»De «PROCARDIAS»De «PROCARDIAS»De «PROCARDIAS»De «PROCARDIAS»

Page 13: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

13ABRIL 2010

MSP apunta a certificar la calidad de losservicios que prestan las mutualistas

Avanzando con la Reforma del Sistema Nacional Inte-grado de Salud, el Ministerio de Salud Pública se aprestaa certificar la calidad de los servicios que ofrecen las mu-tualistas. El Ministro de Salud Pública, Daniel Olesker, se-ñaló a fines del pasado mes que el objetivo de este pro-yecto es generar un factor de competencia entre las ins-tituciones y beneficiar con mayor información al usua-rio, a la hora de elegir un prestador de salud.

SE PLANIFICA PROYECTOA LARGO PLAZO

El Ministro de Salud Pública,Daniel Olesker, hizo referencia aun proyecto que planifica el Mi-nisterio a largo plazo. Se trata delograr que en este período de go-bierno las mutualistas, ademásde contar con indicadores de ha-bilitación de sus servicios, pue-dan acreditar la calidad de losmismos.

El Titular de la Cartera dijo queen el primer período de gobier-no del Frente Amplio se priori-zaron los aspectos instituciona-les de la Reforma del SistemaNacional Integrado de Salud, yque en este segundo período seapostará fundamentalmente amodificar el modelo de aten-ción, dentro del cual se insertala futura acreditación de las ins-tituciones.

LA ACREDITACIÓN ES UNAETAPA SUPERIOR A LA

HABILITACIÓN«La acreditación es una etapa

superior a la habilitación» dijoOlesker, por lo cual, al momentode implantarla, se deberá contarcon algunos indicadores básicosde calidad asistencial. Actualmen-te existen indicadores de procesos–cantidad de personal o de ca-mas- pero aún no se han podidoincorporar índices de resultados,más allá de las metas asistencia-les que se les paga a las mutua-listas. Una vez obtenida la infor-mación, la idea es difundirla en-tre la población para que a la horade elegir mutualista los usuarioscuenten con el mayor conocimien-to posible sobre lo que les ofre-cen los distintos prestadores de

salud. Asimismo, la certificaciónpromoverá la competencia entrelas instituciones.

Esto es un factor fundamentalpara Olesker, ya que actualmentela gente elige una mutualista a lacual afiliarse, solamente en fun-ción del factor económico, co-mentó.

SE REQUERIRÁ MÁSINVERSIÓN EN RECURSOS

HUMANOS CONCONOCIMIENTOS TÉCNICOS

En cuanto a la inversión que re-querirían estas acreditaciones, elMinistro dijo que básicamente seráde recursos humanos con conoci-miento técnico, para quienes ha-brá que crear un área de Acredi-tación.

«Nosotros tenemos personal

muy calificado en el Ministerio conel cual se puede diseñar este tra-bajo pero quizá haya que contra-tar a otros», señaló. Para las mu-tualistas el costo de la acredita-ción dependerá de la situación enque se encuentre cada una deellas, con respecto a los serviciosque quieran acreditar.

Finalmente, Olesker aclaró queeste sector de acreditación funcio-nará en la órbita de la DirecciónGeneral de Salud –DIGESA- queya cuenta con un área denomi-nada «Evaluación de la Confor-midad», en la cual se valoran losprocesos y el cumplimiento delas condiciones indicadas por elMinisterio.

«Esto será un trabajo más delárea de la policía sanitaria dela DIGESA», puntualizó.

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

MSP presentó datos actualizados sobresalud ambiental y ocupacional en el país

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El Día Mundial de la Salud 2010 pone el foco en la sa-lud de los habitantes de las ciudades. Se entiende porsalud urbana el conjunto de factores que inciden en lasalud de la población que habita en una ciudad. Ellos son,por ejemplo, el medio ambiente o los hábitos de las per-sonas En ese sentido, el MSP apunta a regular y asegurarlos servicios, expresó el Ministro Olesker. Además, la Di-visión Salud Ambiental y Ocupacional (MSP) presentódatos referidos a un asentamiento de Montevideo y so-bre controles sanitarios comparativos

El Ministro de Salud Pública,Daniel Olesker, encabezó el actoconmemorativo del Día Mundialde la Salud, que tuvo lugar en esasede ministerial. Participaron de lamesa, además, el SubsecretarioDr. Jorge Venegas, el Representan-te OPS/OMS en Uruguay, Eduar-do Levcovitz y la Directora de laDivisión Salud Ambiental y Ocu-pacional del Ministerio de SaludPública, Carmen Ciganda.

SISTEMA DE SALUD YCONTEXTO DELAS

COMUNIDADESEl sistema de salud resuelve

aproximadamente el 20% de lasdolencias de las personas, mien-tras el 80% restante lo resuelve elcontexto, con la aplicación depolíticas de ambiente, urbaniza-ción, realojo de asentamientos,instalación de saneamiento, segúnestudios a nivel mundial, explicóel Ministro Olesker. Es necesarioque la salud pública intervengacomo regulador de la salud quees, en ese contexto que resuelveel 80% de las dolencias y que brin-da un marco de dignidad a la vidade las personas, dijo el titular del

MSP. Esa es la consigna del DíaMundial de la Salud 2010 al es-tablecer el foco en la salud urba-na.

En ese sentido, el Ministerio pre-sentó en la jornada intervencionesque ha realizado la División deSalud Ambiental y Ocupacionaldel MSP en localidades de RíoNegro, Rocha y Montevideo. Setrata de los primeros datos delmonitoreo sobre salud respirato-ria de niños escolares en las ciu-dades de Rocha y Fray Bentos,como control sanitario de la acti-vidad industrial de la planta decelulosa UPM (ex Botnia).

Además, el MSP realizó interven-ciones en la salud de los trabaja-dores, varias de cuyas enfermeda-des se vinculan a sus condicioneslaborales. El MSP también llevóadelante acciones desde el Insti-tuto de Salud del Trabajador, a finde actuar ante los impactos queel trabajo tiene sobre la salud.

PRIORIDADESPRESUPUESTALES: CUATRO

GRANDES ÁREASEl Ministro Olesker se refirió, por

otra parte, a las prioridades pre-

supuestales del MSP, distinguien-do cuatro áreas. La primera deellas consiste en el PPPPPrograma derograma derograma derograma derograma deExtensión de la Salud en el inteExtensión de la Salud en el inteExtensión de la Salud en el inteExtensión de la Salud en el inteExtensión de la Salud en el inte-----rior y medio ruralrior y medio ruralrior y medio ruralrior y medio ruralrior y medio rural. Si bien en par-te la tarea es realizada por lasmutualistas o ASSE, el Ministeriotiene el rol de posibilitar que losprofesionales y las técnicas dediagnóstico lleguen a todas par-tes de nuestro país.

Otra de las prioridades tiene quever con la atención a la saludatención a la saludatención a la saludatención a la saludatención a la saludmentalmentalmentalmentalmental y la elaboración del dise-ño de su incorporación en lasalud colectiva, haciendo de laterapia una prestación obligato-ria.

En tercer lugar citó la imple-mentación de políticas de preven-políticas de preven-políticas de preven-políticas de preven-políticas de preven-ción y promoción en salud coción y promoción en salud coción y promoción en salud coción y promoción en salud coción y promoción en salud co-----lectivalectivalectivalectivalectiva, continuando con el pro-grama antitabaco y trabajandopara evitar otras adicciones.

Otra prioridad tiene que ver conla necesidad de contar con rela necesidad de contar con rela necesidad de contar con rela necesidad de contar con rela necesidad de contar con re-----cursos humanoscursos humanoscursos humanoscursos humanoscursos humanos, para lo cual elMSP busca recursos técnicos cali-ficados que quieran radicarse enel interior del país para llevar ade-lante los programas de salud enel interior y en el medio rural. Losfuncionarios del MSP tendrán elcometido de articular con la es-cuela rural y las mesas de desa-rrollo rural, a fin de llevar las po-líticas a todos los lugares de nues-tro país.

Estas prioridades del MSP queson de bajo costo, requieren im-portante dedicación de los funcio-narios y de la comunidad, y ade-más cumplen el rol de regular laatención de la salud que realizan

ASSE y las mutualistas.Por su parte, la doctora Cigan-

da presentó datos del monitoreode la salud respiratoria de niñosescolares en las ciudades de Ro-cha y Fray Bentos, como controlsanitario de la actividad Industrialde la Planta de Celulosa UPM.Además, presentó datos relativosa la evaluación y diagnóstico desalud ambiental en el asentamien-to Isla de Gaspar, en la ciudad de

Montevideo.Por último, se exhibió el video

documental «Historias Saluda-bles», realizado por el Ministeriode Salud Pública en el marco delPrograma Unidos en la Acción,Oficina de Planeamiento y Presu-puesto, Sistema de Agencias deNaciones Unidas en Uruguay yPrograma de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, con la direc-ción de Alicia Cano.

Page 14: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

ABRIL 201014

DRA. CLAUDIAMELGAR

ACOSTA Y LARA

099812802/3623269099812802/3623269099812802/3623269099812802/3623269099812802/[email protected]@[email protected]@[email protected].

Prevención bucal desdelos primeros meses de vida

Como ya lo hemos expresado con anterioridad, la prevenciónbucal debe practicarse a lo largo de toda la vida del individuo,pero existen ciertas pautas a tener en cuenta en cada etapa delmismo. Los primeros meses de vida del ser humano son muyimportantes en lo que a prevención de patologías bucales serefiere. La madre del recién nacido debe recibir la informaciónadecuada por parte del equipo médico odontológico a fin deorientarla a esta acerca de los cuidados que debe recibir su bebe.

La madre debe estar informadaacerca de los cuidados a seguirdesde los primeros meses de vidade su hijo a fin de evitar la apa-rición de patologías bucales tem-pranas.

La caries es una enfermedad in-fecciosa donde participan ciertosmicroorganismos, de aquí la im-portancia que damos a la saludbucal de la madre, pues es ella laprincipal transmisora de los mis-mos a su hijo. El recién nacido nopresenta gérmenes patógenos en

su boca por lo tanto, debemosconocer determinadas pautas queimpidan dicha transmisión.

Por ejemplo, evitar que la salivade la madre entre en contacto conla boca del niño.

No limpiar el chupete con laboca.

No probar la mamadera con laboca.

No darle de comer con el mis-mo cubierto con que se probó elalimento.

Tampoco debemos dar al bebea tomar bebidas azucaradas paraque se tranquilice o peor aun paradormirse, puesto que ese azúcarquedara dentro de su boca todala noche desmineralizando el es-malte de sus dientes si es que yaestán en boca.

Tanto chupete como biberón de-berán reunir ciertas características:

_ el chupete deberá ser del ta-maño adecuado a la boca delbebe y anatómico, lo más pareci-

do al pezón materno._la tetina de la mamadera tam-

bién deberá ser anatómica, dura ycon un solo orificio de salida de laleche: de esta forma nos asegura-remos que la succión correcta per-mita un correcto desarrollo de lacavidad bucal del bebe.

La higiene bucal debe comen-zarse en las primeras etapas pos-teriores al nacimiento, y se reali-zara delicadamente sobre las en-cías del bebe aunque este aun nopresente dientes en su boca: exis-ten ciertas infecciones por hongosque pueden depositarse sobre lasmucosas, si estas no son higieni-zadas. La limpieza se realizara conuna gasita embebida en suero fi-siológico, luego del amamanta-miento.

Desde el momento que apareceel primer dientito, este ya está ex-puesto a la caries. Durante losprimeros meses podemos conti-nuar la higiene cola gasa, mien-tras tenga solo pocas piezas den-tarias en el sector anterior. En eta-pas más avanzadas cuando elpresente ya su primer moldar deleche, se aconsejara la utilizaciónde algún cepillo dental, que tam-bién deberá reunir ciertas condi-ciones: ser de cabeza pequeña yfilamentos suaves. Por todo lo ex-presado, es importante que elodontólogo, brinde a la madre y

/ o padre toda la información ne-cesaria que estos necesitan en prode los cuidados de su bebe.

Muchos padres se muestran an-siosos respecto a la erupción (apa-rición) de los dientes de su bebe,comparándolos con otros bebesde su misma edad que ya tienenalgún diente en boca, y esto lospreocupa. Primero que nada de-bemos tranquilizar a los padresexplicándoles que su hijo no tieneningún problema, que lo que su-cede es que cada individuo es di-ferente al resto, y cada uno tieneun tiempo determinado para laerupción de sus dientes. Lo que sipodemos es orientarlo acerca delas probables épocas de erupciónde los distintos grupos de dientes,que es lo que se produce con ma-yor frecuencia, haciendo la salve-dad de que no son reglas estrictassino más probables

- De los 6 a 8 meses erupcionan

los incisivos centrales inferiores.- De los 8 a 10 meses los incisi-

vos centrales superiores.-Entre los 10 y 14 meses, aparecen

incisivos laterales arriba y abajo.- Del mes 12 a los 18, se p pro-

duce la aparición del primer mo-larcito de leche.

- Entre el año a los 2 años, laaparición de los caninos.

- Por último, de los 20 a los 30meses, la erupción de los segun-dos molares de leche.

De esa forma se completaría ladentición caduca con un total de20 dientes repartidos entre los dosmaxilares

Resumiendo, en pocas palabras,cada etapa en el desarrollo delindividuo.es de crucial importan-cia para la aplicación de las me-didas preventivas con esta rela-cionadas, y la puesta en práctica delas mismas, debe ser llevada a cabocon el conocimiento adecuado.

FEMI y TelemedicinaLa FEMI a través de su Proyecto FEMI

Salud Digital con el apoyo del BID/FO-MIN (Fondo Multilateral de InversionesATN/ME 10681 UR) viene desarrollandodesde marzo de 2008 un proyecto de TICs

(Tecnología de la Información y Comunicación) con el propósitosde mejorar la gestión y productividad del sistema FEMI.

En el marco del mismo la Telemedicina permitirá llevar adelan-te propuestas de Educación Médica Continua, de interconsultasmédicas, instancias de segunda opinión, y todas aquellas activi-dades formativas que permitan llegar a los múltiples y dispersosCentros Asistenciales del Interior apoyando la formación médica,incentivando la interconsulta, intercambiando expedientes elec-trónicos y sus archivos, se genera una expectativa cierta de mejorGestión Clínica, un fácil acceso al sistema y una mejora sustanti-va de la calidad y mayor equidad de accesos a las oportunidadesque la medicina ofrece en el país y en el extranjero.

La adopción de las tecnologías emergentes ya no es novedad ypromete en el campo diagnóstico y terapéutico una especie derevolución que llega a estructuras y procesos asistenciales asegu-rando mejoras sustanciales. Estamos protagonizando un nuevomodelo de atención de salud.

Los aspectos tecnológicos incluyen equipamiento necesario mul-tipunto y VFO centrales, equipos de video conferencias en laslocalidades, funcionando sobre la red intranet de FEMI ya existen-te, y permitirán la integración FEMI, Sanatorio Americano y las 23Instituciones de Asistencia Médica Colectiva.

El éxito del programa que estará implantado para mediadosdel corriente año dependerá también del reclutamiento e integra-ción del personal idóneo, la administración y coordinación efi-ciente del nodo central en FEMI y los sitios remotos y el financia-miento y marketing adecuado con que se dote a la estructura.

El proyecto Telemedicina constituye una prioridad del ComitéEjecutivo de la Federación Médica del Interior.

DrDrDrDrDr. Álvaro V. Álvaro V. Álvaro V. Álvaro V. Álvaro Vero - Directorero - Directorero - Directorero - Directorero - DirectorPPPPProyecto FEMI Salud Digitalroyecto FEMI Salud Digitalroyecto FEMI Salud Digitalroyecto FEMI Salud Digitalroyecto FEMI Salud Digital

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 15: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

15ABRIL 2010

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MÁS MEDIDAS PARA PROTEGER LA SALUD DE LA POBLACIÓN

ANEP y OSE trabajanpara que el agua potablellegue a escuelas rurales

El año próximo el agua potablellegará a 312 escuelas rurales.Desde marzo, doce centros cuen-tan con ese beneficio. Pasar de uti-lizar bombas manuales o aljibesa esa instancia, es producto de lacoordinación de los vecinos, ANEPy OSE. Con estas acciones seaborda a un 2% de la poblaciónrural que no contaba con aguapotable.. En zonas rurales hay1.150 locales escolares, centrosde reuniones donde se gestionanproyectos productivos que digni-fican la vida en el campo.

El trabajo coordinado entre laAdministración Nacional de Edu-cación Pública (ANEP) y Obras Sa-nitarias del Estado (OSE) permitióque los vecinos reunidos en la es-cuela como centro referente, rei-vindicaran el derecho de contarcon agua potable. El tiempo deespera de llegada del agua de-pende de la organización de losvecinos, no obstante la situaciónse efectiviza entre tres o cuatromeses.

El trípode de cambios que per-mitió la llegada de agua potablea las escuelas se efectivizó a par-tir del 2005, Las gestiones entre

los Entes y los vecinos permitieronpasar del aljibe al agua potable.Asimismo, esta nueva situaciónpermitió la utilización de energíarenovable.

El año pasado se inauguraronmás de una docena de sistemasde agua potable en escuelas enlugares tan distantes como Pun-tas de las Minas en cerro Largoo en Costa de Rosario en Colo-nia. Concretamente dos de ellas,ubicadas en el departamento deArtigas; dos en Paysandú, unaen Tacuarembó, tres en CerroLargo, dos en Treinta y Tres, unaen Durazno, y otra en Canelo-nes.

DEL ALJIBE AL AGUAPOTABLE

Antiguamente las escuelas te-nían un depósito de aguas pluvia-les conocido como aljibe. En esesentido, se recolecta el agua plu-vial a través de los techos y cañe-rías que iban a un depósito deagua dulce. A partir de allí, habíados o tres maneras de utilizar elagua: sacar el agua en baldes conuna rondana; a través de bombasde tracción manual; o mediante

bombas eléctricas o gasoleras.

UTILIZACIÓN DE ENERGÍARENOVABLE

Actualmente la tecnología queestá utilizando OSE es muy varia-da. En los lugares que poseenconectividad con UTE se trabajacon energía eléctrica. En luga-res como «Rincón de La Aldea»,en Tacuarembó, se trabaja conenergía solar.

El Consejero de Primaria OscarGómez, quien brindó un amplioinforme al respecto, precisó en laoportunidad que esa situaciónpermite a los niños visualizar loque significan las medidas tecno-lógicas para el cuidado de la sa-lud, lo cual es una forma de obte-ner el agua potable controlada enforma permanente.

Este sistema permite que una vezrealizada la inversión inicial loscuidados de mantenimiento seanmínimos.

Los cambios se registran en lascomunidades y en las escuelas,por lo que se beneficia una im-portante franja de población quehasta el presente no contaba conagua potable…

EL TRABAJO MÉDICO EN LA MIRA

Dieciocho Sociedades Científicasse reunieron en el S.M.U.

Convocadas por el Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay,el martes 13 se reunieron 18 sociedades científicas para comenzar a elabo-rar las propuestas conjuntas para presentar en las instancias negociadoras quese avecinan: nuevo convenio con ASSE y consejos de salarios.

En la oportunidad estuvieron presentes representantes de las siguien-tes sociedades científicas: Neumología, Medicina Interna, Imagenolo-gía, Radiología, Reumatología, Médico Fisiatras, Medicina Intensiva,Pediatría, Neonatología y Pediatría Intensiva, Gastroenterología, Der-matología, Geriatría, Hemoterapia, Oncología Médica y Pediátrica,Hematología, Psiquiatría, Endocrinología y Cardiología.

El equipo del SMU que viene trabajando el tema desde hace variosmeses, entregó a los presentes un borrador que contiene las posiblesbases para la próxima negociación salarial, como material de referenciapara ser enriquecido por las propuestas de las sociedades científicas.

Los representantes estuvieron de acuerdo, y así lo dejaron en claro ensus exposiciones, en el peso que debe ocupar el trabajo médico en lasnegociaciones venideras. Condiciones de trabajo que permitan un me-jor desempeño de los profesionales y que beneficien a los pacientesestuvieron en la mira de todos los presentes. La próxima reunión será elmartes 4 de mayo.

S.M.U.: Reunión con elMinistro de Salud Pública

Tal como había sido acordado, el Ministro de Salud Pública, Ec.Daniel Olesker, se reunió con representantes de la gremiales médicas:SMUSMUSMUSMUSMU,,,,, FEMI y SAFEMI y SAFEMI y SAFEMI y SAFEMI y SAQQQQQ.

Por el SMU participaron su presidente, Dr. Julio Trostchansky, el vice-presidente, Dr. Martín Fraschini, el secretario médico, Dr. Martín Rebe-lla y los asesores Esc. Julio Lorente y Ec. Luis Lazarov.

Luego de un intenso intercambio de opiniones se llegó a las siguien-tes conclusiones: el interlocutor para las conversaciones acerca del nuevoconvenio médico será el ministro Olesker, hasta tanto no se constituyael nuevo directorio de ASSE. Por otra parte el ministro se comprometióa responder a las gremiales, antes del 20 de abril, acerca de los incum-plimientos del convenio anterior, reiteradas veces denunciados.

Asimismo se conformará una comisión conjunta, MSP, ASSE y gre-miales médicas, para ir tratando, con carácter general, los temas vin-culados a nuevas modalidades de trabajo.

Sobre este punto, Olesker dijo que luego de asegurar el manteni-miento del salario real, parte de los incrementos salariales futuros sevolcarán hacia nuevas modalidades del trabajo médico. Concluyó el

Ministro que los aspectos netamente salariales serán analizados afines de abril, una vez que se conozcan los criterios presupuestalesfijados por el Poder Ejecutivo.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se comenzó a vacunarcontra la influenza

El Ministerio de Salud Pública recuerda a la población que el lunes 5de abril comenzó la campaña anual de vacunación contra la gripe,atendiendo a las características de la pandemia de Influenza H1N1 del2009, siguiendo las pautas internacionales de la OMS/OPS y en unproceso similar a los demás países de la región.

Los objetivos de la campaña son los siguientes:* Disminuir la morbi-mortalidad de la infección por virus de la gripe,

protegiendo principalmente a la población más vulnerable. * Protegerla integridad de los sistemas de salud y la infraestructura esencial delpaís. * Reducir la trasmisibilidad del virus en la población. Las vacunascontra la gripe constituyen una herramienta más de mitigación de lapandemia.

GRUPOS PRIORITARIOS DE RIESGO Los grupos prioritarios de riesgo son:1. Personal de salud, especialmente aquellos que están en contacto

con pacientes o sustancias infecciosas.2. Personal de servicios esenciales: policías, bomberos, medios de

comunicación, etc.3. Mujeres que estén embarazadas (cualquier etapa del embarazo)

durante la campaña. Puérperas hasta los 6 meses.4. Niños de 6 meses a 4 años de edad (inclusive).5. Personas de 5 años de edad y más, con enfermedades crónicas,

priorizando las siguientes:- EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica): enfisema y asma

moderada a severa.- Obesidad mórbida: Índice de Masa Corporal igual o mayor a 40.- Cardiopatías: se considerarán para la vacunación las cardiopatías

congénitas, cardiopatía reumática y cardiopatía isquémica.- Diabetes insulinodependiente con co-morbilidad asociada: cardio-

patía, nefropatía, neuropatía, etc.- Personas inmunocomprometidas: pacientes con HIV, neoplasias,

enfermedades renales o hepáticas crónicas, uso prolongado de medi-camentos inmunosupresores. Se incluyen personas convivientes con es-tos pacientes.

- Enfermedades neuromusculares severas que impidan un manejoadecuado de las secreciones.

A partir del 5 de abril se comienzó la vacunación con el grupo prio-ritario que comprende a las mujeres que estén embarazadas durante lacampaña (cualquier etapa del embarazo); puérperas hasta los 6 mesesy personal de salud (especialmente aquellos que están en contacto conpacientes o sustancias infecciosas) menores de 50 años.

Page 16: FEMI firmó histórico convenio 118.pdf · características naturales de estas dolencias, en qué medida están por encima de la resistencia de los cuerpos humanos, y, al mismo tiem-po,

ABRIL 201016

MINISTRA GRACIELA MUSLERA

Necesitamos cimentar un acuerdo nacionalen políticas de vivienda de largo aliento

Vivienda y salud son realidades inseparables. De ahí que subrayemos anuncios delMinisterio de Vivienda para los próximos 5 años.. En ese sentido, la Ministra GracielaMuslera acaba de informar que el diseño de programas para revertir la precariedad enmateria habitacional, la mejora de la oferta en vivienda sobre necesidades reales, laadministración de recursos públicos y orientación del ahorro privado, la coordinacióninstitucional y la articulación entre el Estado, los privados y los agentes sociales, sonlos ejes que impulsará el Ministerio de Vivienda en los próximos cinco años.

Tal anuncio se realizó en la pri-mera reunión de trabajo con losactores sociales para la presenta-ción de necesidades habitaciona-les, cuyo material será sintetizadoen el presupuesto quinquenal devivienda. Este trabajo será reali-zado por la Comisión Asesora deVivienda, un espacio donde parti-cipan el propio Ministerio de Vi-vienda, otras Carteras, organis-mos estatales y bancos, junto a lasorganizaciones sociales interesa-das en la materia.

COMPRENDER DIFICULTADESY RESOLVER

CONTRADICCIONES.Las políticas de vivienda que

serán evaluadas por la Comisiónrefieren a sectores como trabaja-dores, capas medias, jóvenes ymujeres, tal como expresó la Mi-nistra, señalando que «estas re-uniones son muy buenas y cree-mos que pueden constituirse enuna fortaleza importante del plan,en la medida que todos compren-damos las dificultades y resolva-

mos contradicciones entre las dis-tintas exigencias»

SON NECESARIAS 100 MILVIVIENDAS

La mitad del stock de viviendasnecesita mejoras y, desde el cen-so del año 1996, se estima queson necesarias unas 100 mil vi-viendas. A estos números, la Se-cretaria de Estado integra los con-ceptos de calidad, por lo que es-tima que se deberán conocer losresultados del déficit cuantitativoy el cualitativo, para estimar concerteza cuántas viviendas se ne-cesitan para paliar el déficit habi-tacional con políticas que optimi-cen los recursos. Tenemos un stocksuficiente, dijo la Ministra, pero noestán los instrumentos para acce-der a ese stock o que ese stockposea las condiciones de habita-bilidad necesarias.

LOS PROBLEMAS EN LOSASENTAMIENTOS NOS

DUELEN A TODOSDesde el Ministerio se espera

que las políticas de vivienda seanconsensuadas con todos los ac-tores; estudiándose con expecta-tiva hasta dónde se podrá articu-lar esos acuerdos posibles, infor-mándose que se parte de un posi-cionamiento muy bueno. Porejemplo, dijo la Minsitra, sabemosque los problemas de vivienda enlos asentamientos nos duelen atodos y todos los actores quierenparticipar.

LA ARTICULACIÓN ESFUNDAMENTAL

Para la titular del MVOTMA, esfundamental la articulación. Sos-tuvo que los uruguayos necesita-mos cimentar un acuerdo nacio-nal en políticas de vivienda conmiras hacia el 2030. No es unproblema que se pueda resolvera corto plazo, complementó. Enese sentido, recordó que el Minis-terio se reúne con las IntendenciasMunicipales y la primera experien-cia, dada con las comunas delárea metropolitana, fue madura yabierta: «excelente», como definió

Muslera.

LEY CREADA EN 1968,CONCRETÓ SU

PRIMERA REUNIÓN RECIÉN37 AÑOS DESPUÉS

La Comisión es un instrumentocreado por la Ley Nº 13.728 del17 de enero de 1968. Sin embar-go, su primera reunión se concre-tó 37 años después, el 30 demarzo de 2005. Es presidida porel Director Nacional de Vivienday se integra con los DirectoresNacionales de Ordenamiento Te-rritorial y de Medio Ambiente.

También participan representan-tes de los siguientes organismos:

Banco Hipotecario del Uruguay;Congreso de Intendentes, Minis-terio de Economía y Finanzas,Ministerio de Desarrollo Social;Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial; Ministerio de Defensa;Oficina de Planeamiento y Presu-puesto, Universidad de la Repú-blica, Banco de Previsión Social,Comisión Honoraria de Erradica-ción de Vivienda Insalubre –ME-VIR-, de las gremiales de destina-tarios, de empresarios; de profe-sionales y trabajadores afines alsistema de producción de vivien-das, de organizaciones no guber-namentales e institutos de asisten-cia técnica.