52
f é m i n a s

Féminas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Catálogo de la exposición de Katya Romero curada por Jore Palomo. Palacio Tecleño de la Cultura y las Artes, 8 de marzo al 13 de mayo de 2012.

Citation preview

Page 1: Féminas

1

féminas

Page 2: Féminas
Page 3: Féminas

Palacio Tecleño de la Cultura y las Artes8 de marzo - 13 de mayo de 2012

féminas

Curador: Jorge Palomo

Page 4: Féminas

4

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer 2012, se complace en presentar la Serie Féminas, obra

creada por Katya Romero, artista plástica latinoamericana, de reconocimiento internacional.

La Serie Féminas está compuesta por 40 piezas de arte digital que a través de colores y formas, de enorme fuerza y belleza, representa las distorsiones que traen consigo los roles de género y la violencia que pueden detonar hacia las mujeres, violencia que se expresa tanto en la negación y en el abuso de su sexualidad y de su cuerpo, en lo más privado de su ser, como en las restricciones a su libertad y participación en lo más social de su mundo.

Detenerse a mirar a las Féminas es detenerse a pensar en el SER MUJER y en el DEBER SER que suele acompañar ese concepto. Las féminas son mujeres vanguardistas que retan su ser genérico y que expresan diversidad de sentimientos, roles y condiciones sociales. La mujer aferrada, la guerrera, la novia, las hippie no dama, la que está lista para ser madre, la casi niña, la fragmentada, la aferrada, la madre e hija, la solitaria, la que está a la espera, la que mira al futuro, la gitana, la mujer feliz, son solo algunas de las expresiones de ese calidoscopio de determinismos y voluntades que nada deja estático que nada deja igual.

Katya la artista también está presente en su obra. Katya también es una Fémina osada, que busca resaltar lo hermoso y transformar lo injusto, y lo hace con tanta creatividad, fuerza y belleza dentro de los lienzos donde emerge su expresión artística, como en su vida diaria, aquí en Santa Tecla, en Bogotá, en Washington o en Quito.

Nos honra compartir la exhibición de las Féminas con el Palacio Tecleño de la Cultura y las Artes de la Alcaldía de Santa Tecla. El palacio constituye un espacio privilegiado para resaltar la calidad de la obra y para hacerla accesible a niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres de El Salvador, y visitantes de otros países. Estoy segura de que el asombro y la admiración de todos ellos será un estímulo para promover su compromiso con la equidad entre hombres y mujeres.

Elena Zúñiga HerreraRepresentante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en El Salvador

Presentación

Page 5: Féminas

5

Estimada familia salvadoreña, la cultura es un sector de demanda creciente, ya que en estos nuevos espacios de desarrollo económico, la demanda de bienes y servicios

culturales aumentan, convirtiendo dicho tema en una apretada agenda de intenso trabajo; la especialización de los territorios en el ámbito de la cultura, frente a otras alternativas, es un tema que hay que afrontar, debatir y reflexionar arduamente, y siendo consientes que el trabajo en los sectores culturales provoca mayores niveles de satisfacción que en el conjunto de la economía, nos es grato poder presentar la obra que hoy nos ocupa:”Feminas” de la artista ecuatoriana Katya Romero, en uno de los iconos culturales de nuestra ciudad, el Palacio Tecleño de la Cultura y las Artes ; pero siempre las palabras se acortan y nos ganan la batalla, cuando queremos decir lo exacto y en su lugar decimos lo correcto, por ese motivo nos es satisfactorio el poder encontrarnos de nuevo con esta artista que tiene mucho que decir y lo dice con mayúscula, y nos emociona que después de tanto tiempo, sus propuestas nos asombren y ellas si, puedan decir lo exacto.

El tema de esta exposición nos recuerda que ya se ha avanzado mucho, pero hace falta aun mas por hacer, el Día Internacional de la Mujer, es sin duda una fecha que hay que celebrar y revisar, para que en un futuro cercano, querida familia salvadoreña, podamos gozar de mas derechos y libertades.

Quisiera además destacar la presencia del Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, institución que nos ha cooperado en esta importante muestra para que a través de visitas guiadas podamos crear coyunturas de dialogo y análisis en nuestra comunidad. Un abrazo

Oscar OrtizAlcalde Municipal Santa Tecla

Page 6: Féminas

6

“Me sugerí un planteamiento visual concreto, la utilización del cuerpo femenino real a través de la fotografía a manera de la exploración de la forma y la utilización de la herramienta digital para hablar de los estereotipos del género, de la mutilación femenina, de su sexualidad y sensualidad, y de sus laberintos; logrando imágenes deformadas y alejadas de cualquier lógica, pero con esencia propia.”

Katya Romero

La computadora, la cámara digital y las aplicaciones para editar fotografías digitales han impactado las Bellas Artes, creando un nuevo género de obras llamadas Arte de Nuevos Medios,

imágenes capaces de ser reproducidas masivamente resultando en representaciones nunca antes posible por medios fotográficos tradicionales. La novedad del la fotografía digital desde mediados de la década de los 1990 fue ocupada por artistas para tratar temas del momento alusivos a la identidad y la alteridad, el género, la raza, la etnicidad y la sexualidad. Esa misma época también vio la proliferación de la globalización del arte con bienales en diversas ciudades del mundo.

Katya Romero comenzó trabajando el arte digital desde 1999. La serie Féminas, presentada aquí en su totalidad, inició en 2004. La primera Fémina fue inspirada por una amiga argentina en Colombia con quien asistía a un taller de actuación y expresión corporal. Una fotografía tomada para documentar lo que ocurría en el taller se convirtió en la obra Gitana. Féminas es un grupo de obras basadas en fotografías digitales tomadas por la artista y alteradas en la computadora. Las imágenes resultantes son impresas sobre canvas, papel o cerámica. La serie es compuesta por tres diferentes grupos de obras: las Féminas caleidoscópicas, las Femmes fatales, y las Féminas restantes.

Romero nos muestra versiones múltiples de la mujer, representando diferentes roles o estereotipos, reflejados en los títulos de cada pieza. Para Romero, “Ser fémina es cuestión de actitud.” Ella se considera una feminista pasiva que cree en la equidad de género y en romper con los estereotipos; pero no con discursos, sino con una actitud solidaria. Durante el transcurso de hacer la serie, la artista fue cambiando su actitud hacia las obras, el concepto de mujer y su propia feminidad. Ese sentido de ser mujer era algo alejado, visto desde afuera, desde el lugar del otro, del fotógrafo. Luego vino la identificación, como podemos apreciar en los autorretratos de Femme Fatale, los cuales contienen los poses más sensuales de la serie. Posterior a esas obras, la artista toma como propia la lucha contra los estereotipos.

La artista parte y se inspira de la interacción emotiva entre ella y su modelo al fotografiarla. Cuando las obras fueron expuestas por primera vez al público, éste no creyó que las obras se basaban en fotografías de mujeres reales, a lo mejor por lo novedoso de

Féminas de Katya Romero

Page 7: Féminas

7

la técnica y lo surrealista de las imágenes. Esas fotos se alteran en computadora de tres maneras: las fotos se estiran a lo largo y ancho para distorsionar las proporciones del cuerpo; se ocupan con su reflejo de espejo para abstraerlas; y se alteran para hacerlas ver como líquido.

La artista ocupa la fragmentación y distorsión del cuerpo para discursar sobre la fragmentación física y espiritual del ser humano; así como para sugerir violencia, tortura psicológica, vulnerabilidad, mutilación, y la represión doméstica de la mujer. También se inspiró trabajando con discapacitados en la Fundación Sagrado Corazón en Colombia. La serie hace énfasis en manos, brazos, pies y piernas; no así en rostros (permitiendo la identificación del público con ellas), ni senos (dificultando establecer el género y la edad de cada figura).

Los fondos se asemejan a pintura y aceite, añadiendo una capa de sensualidad y fluidez a las coloridas imágenes. Estos fondos proporcionan el contexto de cada figura. Hacen referencia a interiores cotidianos e íntimos, o exteriores citadinos o naturales. Funcionan como escenarios en los que las Féminas se desenvuelven como protagonistas de algún drama o comedia. Esto no es un accidente: cada imagen es cuidadosamente construida por la artista con máscaras, disfraces y escenarios. Además, la artista tiene trayectoria de actriz y diseño teatral. Las poses y los atuendos de cada figura se ocupan entonces como significadores de diversos estereotipos (fuerte, víctima, introvertida, extrovertida, profesional, sensual, guerrera o hippie).

Algunas obras son intervenidas directamente con pigmento y polvo de mármol, como son Las tres gracias, Gitana y Mujer feliz. Estas piezas de transición fueron producidas cinco años después de haber comenzado la serie, y otorgan una superficie con textura que la impresión digital no puede otorgar.

Obras de la Serie Féminas fueron exhibidas entre 2005 y 2009, primero en Colombia, luego Canadá, Estados Unidos (Washington, DC, Nueva York, Delaware, Brentwood, y Rochester) y Ecuador. Ahora es exhibida en El Salvador por primera vez con la adición de una nueva Fémina, titulada Suburban. Dicha serie ganó una Mención de Honor en Washington, DC en 2009 y mereció invitaciones a la artista para participar en importantes Bienales en Colombia y Ecuador, así como exposiciones individuales en la Organización de Estados Americanos y en el Centro Nacional de Recursos para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown entre otras. Con esta exposición, Féminas han sido parte de ocho exposiciones individuales de la artista y diez y seis exposiciones colectivas. Obras de esta serie forman parte de la Colección Permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y del Museo de Mujeres en las Artes en Washington, DC.

Jorge PalomoCurador

Page 8: Féminas

8

caleidos

cópicas

Page 9: Féminas

9

Muj

er e

scon

dida

, 200

7 •

Serie

Fém

inas

cal

eid

oscó

pica

sFo

togr

afía

dig

ital •

22

x 22

cm

Page 10: Féminas

10

Sem

ides

nuda

s, 2

007

• Se

rie F

émin

as c

alei

dos

cópi

cas

Foto

graf

ía d

igita

l • 2

2 x

22 c

mEl

la, a

hí, 2

007

• Se

rie F

émin

as c

alei

dos

cópi

cas

Foto

graf

ía d

igita

l • 2

2 x

22 c

m

Page 11: Féminas

11

Muj

erci

ta, 2

007

• Se

rie F

émin

as c

alei

dos

cópi

cas

Foto

graf

ía d

igita

l • 2

2 x

22 c

mSo

mos

, 200

7 •

Serie

Fém

inas

cal

eid

oscó

pica

sFo

togr

afía

dig

ital •

22

x 22

cm

Page 12: Féminas

12

Som

os 1

, 200

7 •

Serie

Fém

inas

cal

eid

oscó

pica

sFo

togr

afía

dig

ital •

22

x 22

cm

Chi

ca B

albo

a, 2

007

• Se

rie F

émin

as c

alei

dos

cópi

cas

Foto

graf

ía d

igita

l • 2

2 x

22 c

m

Page 13: Féminas

13

Muj

eres

, 200

7 •

Serie

Fém

inas

cal

eid

oscó

pica

sFo

togr

afía

dig

ital •

22

x 22

cm

Lazo

s, 2

007

• Se

rie F

émin

as c

alei

dos

cópi

cas

Foto

graf

ía d

igita

l • 2

2 x

22 c

m

Page 14: Féminas

14

femme

fatale

Page 15: Féminas

15

Fem

me

fata

le 1

, 200

6Fo

togr

afía

dig

ital •

25

x 25

cm

Fem

me

fata

le 2

, 200

6Fo

togr

afía

dig

ital •

25

x 25

cm

Page 16: Féminas

16

Fem

me

fata

le 3

, 200

6Fo

togr

afía

dig

ital •

25

x 25

cm

Fem

me

fata

le 4

, 200

6Fo

togr

afía

dig

ital •

25

x 25

cm

Page 17: Féminas

17

Fem

me

fata

le 5

, 200

6Fo

togr

afía

dig

ital •

25

x 25

cm

Fem

me

fata

le 6

, 200

6Fo

togr

afía

dig

ital •

25

x 25

cm

Page 18: Féminas

18

féminas

Page 19: Féminas

19

Aqu

í est

oy, 2

005

Foto

graf

ía d

igita

l • 1

00 x

100

cm

Page 20: Féminas

20

Muj

er tr

ansp

aren

te, 2

006

Foto

graf

ía d

igita

l • 9

0 x

60 c

m •

Col

ecci

ón p

rivad

a

Page 21: Féminas

21

Sico

délic

a, 2

005

Foto

graf

ía d

igita

l • 9

0 x

45 c

m

Page 22: Féminas

22

Ser f

ragm

enta

do, 2

005

Foto

graf

ía d

igita

l • 8

6 x

65 c

m •

Col

ecci

on M

useo

de

Arte

Con

tem

pora

neo

de

Bogo

Page 23: Féminas

23

A la

esp

era,

200

4Fo

togr

afía

dig

ital •

120

x 6

0 cm

Page 24: Féminas

24

Péta

los

negr

os, 2

005

Foto

graf

ía d

igita

l • 1

02 x

80

cm

Page 25: Féminas

25

Am

azon

a, 2

005

Foto

graf

ía d

igita

l • 1

00 x

100

cm

Page 26: Féminas

26

Las tres gracias, 2006Acrílico, pigmento y gesso sobre fotografía digital • 41 x 90 cm

Page 27: Féminas

27

Page 28: Féminas

28

Gue

rrera

, 200

5Fo

togr

afía

dig

ital •

169

X 7

0 cm

Page 29: Féminas

29

Gita

na, 2

007

Acr

ílico,

pig

men

to y

ges

so so

bre

foto

graf

ía d

igita

l • 1

76 x

100

cm

Page 30: Féminas

30

Muj

er fe

liz, 2

007

Acr

ílico

sobr

e fo

togr

afía

dig

ital •

171

x 9

0 cm

Page 31: Féminas

31

Muj

er m

irand

o al

futu

ro, 2

005

Foto

graf

ía d

igita

l • 9

8.5

x 37

cm

Page 32: Féminas

32

Afe

rrada

, 200

6Fo

togr

afía

dig

ital •

98.

5 x

41 c

m

Page 33: Féminas

33

Muj

er g

uard

ando

sus

man

os, 2

006

Foto

graf

ía d

igita

l • 9

8.5

x 34

.5 c

m

Page 34: Féminas

34

Láng

uida

, 200

8Fo

togr

afía

dig

ital •

98.

5 x

33 c

m

Page 35: Féminas

35

Mad

re e

hija

, 200

5Fo

togr

afía

dig

ital •

98.

5 x

37 c

m

Page 36: Féminas

36

Desp

edid

a, 2

006

Foto

graf

ía d

igita

l • 9

8.5

x 37

cm

Page 37: Féminas

37

Esa

soy

yo, 2

005

Foto

graf

ía d

igita

l • 9

8.5

x 32

cm

Page 38: Féminas

38

Hipp

ie, n

o da

ma,

200

6Fo

togr

afía

dig

ital •

98.

5 x

37 c

m

Page 39: Féminas

39

Muj

er s

olita

ria, 2

005

Foto

graf

ía d

igita

l • 7

1 x

64 c

m

Page 40: Féminas

40

Lista

par

a se

r mad

re, 2

004

Foto

graf

ía d

igita

l • 9

0 x

40 c

m •

Col

ecci

ón p

rivad

a

Page 41: Féminas

41

Nov

ia, 2

006

Foto

graf

ía d

igita

l • 1

20 x

40

cm

Page 42: Féminas

42

Aut

orre

trato

, 200

4Fo

togr

afía

dig

ital •

98.

5 x

49 c

m

Page 43: Féminas

43

Cas

i niñ

a, 2

004

Foto

graf

ía d

igita

l • 9

8.5

x 46

cm

Page 44: Féminas

44

Subu

rban

, 201

2Fo

togr

afía

dig

ital •

98.

5 x

52 c

m

Page 45: Féminas

45

Dam

as, 2

007

Foto

graf

ía d

igita

l • 9

8.5

x 42

cm

Page 46: Féminas

46

Pose and attire, 2007Fotografía digital • 126.5 x 185 cm

Page 47: Féminas

47

Page 48: Féminas

48

Page 49: Féminas

49

Katya Romero nació en Quito, Ecuador en 1962. Estudió Artes Plásticas en la Universidad Central de Ecuador; en el DEXA, Universidad de Panamá; y en el Centro Nacional de Artes

de San Salvador. Abrió, junto con su hermana, el taller de artes Caykatama en Ecuador. Obtuvo el título de Maestra Artesana. En 1997, se trasladó con su familia a Panamá, comenzando una larga trayectoria de trabajo internacional y diplomático. Posteriores estadías en Colombia, Estados Unidos y El Salvador aportaron oportunidades e influencias para su obra. La artista reside en El Salvador por segunda vez.

Katya es una artista multidisciplinaria: trabaja la pintura, escultura, fotografía digital, instalación, cerámica y grabado. Además ha sido actriz de teatro, diseñadora de escenografía teatral, poeta, profesora, y gestora cultural. Desde 1992, ha celebrado 17 exposiciones individuales en el Ecuador, Colombia, Panamá, Estados Unidos y El Salvador. Ha participado en decenas de exposiciones colectivas en esos países y Canadá. Entre éstas destacan Viñetas latinoamericanas en el Museo Botero de Medellín (2003); el IV y V Festival de arte digital en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (2005, 2006); una Exposición paralela en la Bienal de Cuenca (2007); el XVI y XVII Salón Iberoamericano de Arte celebrados en el Instituto Mexicano Cultural (2007) y en el Katzen Museum (2008), ambos en Washington, DC; y Turning Twenty-One en el National Museum of Women in the Arts de Washington, DC (2008). En El Salvador ha exhibido en el MARTE, el MUNA, la Sala Nacional, el Centro Cultural de España, el Patronato Pro-Patrimonio Cultural, el CENAR, la Alianza Francesa y ahora en el Palacio Tecleño de la Cultura y las Artes.

Su obra ganó una Mención de Honor en la Galería del Smith Farm Center en Washington, DC (2009); el Premio Mayor de la Viñeta Latinoamericana del Museo Botero en Medellín (2003); así como una Mención de Honor de la I Bienal de Arte Paiz en San Salvador (2001). Ha representado a su país en dos ediciones del Salón Iberoamericano de Arte en Washington, DC. Ha sido invitada en dos ediciones del Festival de arte digital del Museo de Arte Contemporáneo en Bogotá; así como a diversas galerías y subastas. En 2002, el Gobierno del Ecuador le otorgó la Condecoración y Medalla de la Orden Nacional “al mérito en el grado de caballero” por su labor en El Salvador.

Su obra forma parte de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, el National Museum of Women in the Arts en Washington, DC, el Ateneo “Juan César García” en La Habana, el Greater Baltimore AHC, y varias colecciones corporativas, de fundaciones y privadas en Norte, Centro y Sur América, así como en Europa. En El Salvador, su obra forma parte de las colecciones de la Colección Nacional de Pintura y Escultura, el Centro Cultural de España, el Museo de la Palabra y la Imagen, y la Organización Panamericana de la Salud.

Biografía

Page 50: Féminas

50

Fondo de Población de las Naciones Unidas

Elena Zúñiga Herrera, RepresentanteOndina Castillo, Gerente de GéneroWalter Sotomayor, Coordinador de comunicaciones

Alcaldía de Santa Tecla

Oscar Ortiz, AlcaldeCarlos Mejía, Jefe del Departamento de Cultura Luis Angulo, Director de Espacios Culturales Víctor Rodríguez, Diseño Gráfico

Exhibición y Catálogo

Katya Romero, Coordinación GeneralJorge Palomo, Curaduría y MuseografíaEfraín Caravantes, Diseño GráficoRené Chacón, Relaciones Públicas y Edición Ana Ruales, FotografíaPersonal MUTE, Montaje

Créditos

Dra. María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud Dra. Astrid Bahamond Panamá, AsesoraDirecciones Nacionales de la Secretaria de CulturaDra. Mónica PadillaAnita de GerritsLa ConstanciaNew Skin724 PrintManuel SaraviaLa Cocinita gourmet y Dinorha de Castellanos

A todas las Féminas

A José por su apoyo y consejos

Agradecimientos

Page 51: Féminas
Page 52: Féminas

52

Palacio Tecleño de la Cultura y las Artes8 de marzo - 13 de mayo de 2012