25
Contenido FENACREP......................................................... 3 1.1 ¿QUE ES FENACREP?..........................................3 1.2 MISION.....................................................3 1.3 VISION.....................................................3 1.4 VALORES....................................................3 1.5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES..................................4 In situ:...................................................4 Extra situ.................................................4 1.6 MEMORIA INSTITUCIONAL......................................4 1.6.1 ENTORNO ECONÓMICO......................................4 1.7 ¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO?...............5 1.8 COOPAC EN EL MUNDO.........................................6 1.9 SISTEMA DE COOPAC EN EL PERÚ...............................6 1.10 LISTADO DE LAS COOPAC EN EL PERU...........................7 1.10.1 AMAZONAS (1)........................................... 7 1.10.2 ANCASH (3).......................................7 1.10.3 APURIMAC (3)........................................... 7 1.10.4 AREQUIPA (8).......................................... 7 1.10.5 AYACUCHO (7).......................................... 8 1.10.6 CAJAMARCA (8).........................................8 1.10.7 CALLAO (4).......................................... 8 1.10.8 CUSCO (6)............................................ 8 1.10.9 HUANCAVELICA (1).......................................9 1.10.10 HUANUCO (2)........................................9 1.10.11 ICA (1)..............................9 1.10.12 JUNIN (6)..................................9

FENACREP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

administración publica

Citation preview

ContenidoFENACREP31.1QUE ES FENACREP?31.2MISION31.3VISION31.4VALORES31.5OBJETIVOS INSTITUCIONALES4In situ:4Extra situ41.6MEMORIA INSTITUCIONAL41.6.1ENTORNO ECONMICO41.7QU ES UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO?51.8COOPAC EN EL MUNDO61.9SISTEMA DE COOPAC EN EL PER61.10LISTADO DE LAS COOPAC EN EL PERU71.10.1AMAZONAS (1)71.10.2ANCASH (3)71.10.3APURIMAC (3)71.10.4AREQUIPA (8)71.10.5AYACUCHO (7)81.10.6CAJAMARCA (8)81.10.7CALLAO (4)81.10.8CUSCO (6)81.10.9HUANCAVELICA (1)91.10.10HUANUCO (2)91.10.11ICA (1)91.10.12JUNIN (6)91.10.13LA LIBERTAD (7)91.10.14LAMBAYEQUE (6)91.10.15LIMA (80)101.10.16LORETO (1)121.10.17MOQUEGUA (3)121.10.18PASCO (4)121.10.19PIURA (4)131.11CAPITAL MINIMO Y VIABILIDAD DE LAS COOPAC131.12ETAPA DE PRE-FORMACION DE LA COOPERATIVA141.12.1Concepcin de la Cooperativa141.12.2Sesin de socios fundadores141.13REGLAMENTO DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO NO AUTORIZADAS A OPERAR CON RECURSOS DEL PUBLICO171.13.1Articulo 1- Definiciones171.13.2Artculo 2- Constitucin181.13.3Artculo 3.- Inscripcin181.13.4Artculo 4.- Estatutos18

FENACREPQUE ES FENACREP?Organizacin Nacional de Integracin Cooperativa, creada en abril de 1959, que rene a las Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per. Su Objeto es ejercer actividades de representacin, defensa, asistencia tcnica, educacin cooperativa; y desde 1993, supervisin de las COOPAC. Institucin sin fines de lucro, de duracin indefinida, y de responsabilidad limitada. (FENACREP, 2014)La FENACREP se encuentra bajo la supervisin de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).El Movimiento Cooperativo de Ahorro y Crdito del Per est conformado por 162 instituciones que sirven a ms de un milln 140 mil socios y sus familias, en las 24 regiones del pas. MISION Representar; Orientar Ideolgica, Tcnica Y Socialmente; y supervisar A Las Cooperativas De Ahorro Y Crdito, apoyando su desarrollo y fomentando en ellas una cultura empresarial solidaria, as como los Valores y tica cooperativa (FENACREP, 2014)VISION Ser Lder De Una Red Cooperativa De Servicios Financieros Que Promueva La Movilizacin De Recursos Para Contribuir Al Bienestar De Sus Socios Y Al Desarrollo Del Pas (FENACREP, 2014)VALORES Compromiso Solidaridad Responsabilidad Excelencia Innovacin (FENACREP, 2014)OBJETIVOS INSTITUCIONALES Fortalecer los servicios financieros solidarios en territorios rurales Mejorar la gestin cooperativa mediante asistencia tcnica Fomentar la educacin cooperativa y financiera Fortalecer el acceso a las tecnologas de informacin, de energa renovables y redes de integracin cooperativa (FENACREP, 2014)La labor que realiza la Unidad de Supervisin de la FENACREP tiene como fin cautelar la solidez econmica y financiera de las cooperativas de ahorro y crdito no autorizadas a operar con terceros, y velar por que sus rganos de gobiernos cumplan con las normas legales, reglamentarias y estatutarias que las rigen. Para lograrlo, lleva a cabo dos tipos de supervisin: In situ:Mediante la Visita de Inspeccin a la cooperativa, a partir de la cual se emite un informe acerca de su situacin econmica, financiera y patrimonial. Extra situ:A travs del rea de Evaluacin, que lleva a cabo el monitoreo preventivo permanente a las cooperativas para evitar riesgos o corregir desequilibrios.Dicha misin est en concordancia con lo dispuesto por la Vigsimo Cuarta Disposicin Final y Complementaria de la Ley N 26702, Reglamento de las COOPAC, aprobado por Res. SBS N 0540-99 y modificatorias, y dems disposiciones de la SBS.MEMORIA INSTITUCIONALENTORNO ECONMICO Crecimiento Econmico El Producto Bruto Interno (PBI) alcanz un crecimiento de 2.35% en el 2014, contabilizando 16 aos de avance ininterrumpido, aunque es la expansin ms dbil registrada desde el 2009, segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), El resultado del ao se sustent en el desempeo favorable de la mayora de los sectores, con excepcin de la pesca, minera y manufactura; sectores que fueron afectados por problemas climatolgicos, el contexto externo con bajos precios internacionales de nuestros principales commodities y menor demanda externa de productos tradicionales, como los mineros y agropecuarios. Evolucin de las Cooperativas de Ahorro y Crdito MEMBRESA Durante el ao 2014, la membresa de las COOPAC ha aumentado significativamente, registrando el ingreso de 144 mil nuevos socios, con los cuales se ha alcanzado la cifra de 1 milln 413 mil. De acuerdo a la informacin de las COOPAC, el Sistema cuenta con 736 mil 398 socios hombres (52%), cifra que representa un aumento de 12.16%, equivalente a 79 mil 856 socios, respecto del observado en diciembre del 2013. En cuanto a la membresa femenina, se cuenta con 6,59,016 socias (47%), siendo el incremento de 10.61%, con respecto al mismo periodo del ao pasado, registrando 63 mil nuevas socias. Asimismo, se cuenta con 17 mil 695 socios personas jurdicas, que representan el 1.25% de participacin. (LIZARRAGA, 2011 Y 2014)Inflacin Y Tipo De Cambio La inflacin cerr el ao 2014 con un avance de 3.22%, por encima del rango meta del Banco Central de Reserva (entre 1% y 3%), segn informacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). De otro lado, en el 2014 el nuevo sol se depreci en 6.43% y el precio del dlar cerr el mes de diciembre con 2.989 nuevos soles. Las perspectivas mundiales, como la posible recuperacin gradual de la economa americana, hacen que los dlares fluyan al pas norteamericano y se genere una gradual depreciacin del tipo de cambio. (LIZARRAGA, 2011 Y 2014) (LIZARRAGA, 2011 Y 2014)QU ES UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO? Empresa cooperativa que brinda servicios financieros de carcter solidario, constituida en forma libre y voluntaria para satisfacer necesidades comunes. Su vida institucional se desenvuelve en el marco doctrinario de los principios y valores cooperativos mundialmente aceptados, as como observando y respetando las disposiciones legales vigentes emitidas para la actividad financiera. Se les conoce como el banco del pueblo por su servicio a las clases necesitadas, y su relacin con la comunidad. (RIPALDA, 2006)COOPAC EN EL MUNDO 157103,072 personas 42,705 Cooperativas de Ahorro y Crdito Depsitos captados por US$. 763,819930,158 Crditos colocados por US$. 612,201609,601 Reservas por US$. 91,557493,495 Activos Totales por US$. 894,454835,782 (RIPALDA, 2006)SISTEMA DE COOPAC EN EL PER De acuerdo a lo establecido en el artculo 39 literal b) delReglamento de las Cooperativas de Ahorro y Crdito no autorizadas a operar con recursos del pblico, aprobado mediante Resolucin SBS N 0540-99 y sus modificatorias, las cooperativas requieren la aprobacin previa de la FENACREP, en adelante Federacin, para el establecimiento de oficinas, as como su traslado y cierre. (RIPALDA, 2006)El establecimiento de oficinas de las COOPAC, as como su traslado, conversin y cierre est reglamentado mediante la Resolucin SBS N 759-2007 y, para tal efecto, se han determinado los siguientes tipos de oficinas:

No operan con el pblico, solo con sus socios. Las COOPAC son instituciones especializadas en servicios financieros, no hacen multi actividad. Se rigen por la Ley General de Cooperativas, y por la Ley de Banca a travs de la 24 Disposicin Final y Complementaria La Federacin es y ha sido histricamente su rgano de representacin, defensa, asistencia tcnica, y capacitacin. (SBS, 2014)

Resultados Nivel Cuantitativo 164 COOPAC activas a nivel nacional. A Ms de 607 mil asociados

A Presencia en 21 Regiones del Per

LISTADO DE LAS COOPAC EN EL PERU

AMAZONAS (1) AgrofincaANCASH (3) Chiquinquira LTDA 471 De los trabajadores de SIDERPERU ENAPUPERU Y ELECTROPERU San Juan Bautista APURIMAC (3) Los andes Cotarusi Aymaraes San Pedro 116 Santiago apstol de talaveraAREQUIPA (8) Alto selva grande Credisol Del Peru- PrestaPeru Finansur Kori Municipal de Arequipa Telefonia del Peru Zona sur Tres crucesAYACUCHO (7) Del sector de salud de Ayacucho Fortaleza de Ayacucho San Cristobal de Huamanga Santa Maria Magdalena Seor de Quinuapata Ss Juan Pablo Virgen de las nievesCAJAMARCA (8) Celedin Horizonte Nuevo Norandino Nuestra seora del Rosario Rondas y Desarrollo San Carlos San Pio Todos los santos de ChotaCALLAO (4) De los trabajadores del mercado central del Callao El dorado La portuaria Servicio aduanero del peruCUSCO (6) De Intelectuales, Lideres y Empresarios (DILE) El amauta Juan XXIII Quillabamba Santo Domingo de Guzman Seor de los tembloresHUANCAVELICA (1) Huancavelica LTDAHUANUCO (2) San Francisco Virgen del CarmenICA (1) La esperanza de MarconaJUNIN (6) De productores artesanales Del comerciante de Huancayo Integracion La florida Pangoa (Credipangoa) Refineria de oro y residuos andicosLA LIBERTAD (7) Chimu Cartavio De cesantes, jubilados y activos del sector salud El salvador Leon XIII Parroquia San Lorenzo trujillano San Jos Cartavio TrujilloLAMBAYEQUE (6) Chiclayo Pacual Saco San Francisco de Mocupe Santa Vernica Tuman Valle la lecheLIMA (80) Abaco Aelu Aopcoop Asistencia Social Centenario Central sindical Lima Continental Coronel Francisco Bolognesi Credicoop Luz y Fuerza De los empleados de IBM De los empleados de nextel del Peru De los servidores del ministerio del interior De los trabajadores de hilanderas y tejeduras De los trabajadores de la CIA y GOODYEAR De los trabajadores de la municipalidad pueblo libre De los trabajadores del banco de crdito De los trabajadores de San Jorge De los trabajadores del sector Salud Delos trabajadores Drokasa De los vendedores ambulantes de comas De oficiales de la Policia Nacional del Peru CRNL Humberto Flores Hidalgo De trabajadores del banco central de reserva del Peru Del artesano Del cuerpo Medico de la C.NSSO Del sector industrial Turismo Dios proveedor Efide El Carmen El progreso del comerciante de carabayllo El tumi Electrocoop Emphost Financoop Finante Finanzas solidarias Monseor Marcos Ubardoni Fortalecer Hijos de Ancash Hosni Indeco Peruana Inmaculada concepcin de Canta Interfico limitada Inti Jesus obrero-comas Juan XXIII La fabril La rehabilitadora Magdalena del Mar Microfinanzas Prisma Ministerio del trabajo Mujeres del nuevo milenio Nuestra seora del sagrado corazn de mara Nuevo horizonte Nuevo Milenio Pacifico Para la integracin y desarrollo rural Parroquia santa rosa de lima Paz y bien Petroperu Pluscapital Promocin Tahuantinsuyo Quince de setiembre S.O 3ERA Jose del Carmen Huaman Muoz Sagrado corazn de Jesus del mercado Lobaton San Cosme San francisco Javier San Hilarion San isidro San Martin de Porres Mcdo Magdalena del mar San pedro de lurin San viator Santa Maria de la providencia Santa teresita del nio Jess Seor de la esperanza Sepacose Serfinco Trabajadores de Alicorp Trabajadores unin Urbanizacin Tahuantinsuyo Vale un PERU Veintinueve de agosto de la PNPLORETO (1) San joseMOQUEGUA (3) Cuajone Ilo Santa Catalina de MoqueguaPASCO (4) De trabajadores de volcn campaa minera San Miguel San salvador Seor de los MilagrosPIURA (4) Crediahorro talara Cristo Rey San pedro de Huamcabamba Santa Rosa

CAPITAL MINIMO Y VIABILIDAD DE LAS COOPAC

Toda cooperativa como sociedad requiere cubrir gastos mnimos para operar legalmente. Requiere contratar un gerente, un contador pblico, un auditor interno, adems de uno o dos empleados. A ello debe sumarse los gastos generales de alquiler y mantenimiento de inmueble, luz, agua, telfono, tiles de oficina, arbitrios y otros. Y el mantenimiento y depreciacin del activo fijo y software informtico necesario para el registro y control de las operaciones. Todos los rubros sealados anteriormente y que deben estar indicados en el estudio de factibilidad se denomina costo de operacin. Al hecho que con sus operaciones la entidad cubra su costo de operacin se denomina viabilidad.Por esta razn si bien legalmente no se ha establecido un capital mnimo ni un nmero mnimo de socios para constituir una COOPAC, debemos detenernos a revisar cunto es el capital que debe reunirse (entre pocos o muchos socios) para que una COOPAC sea viable. En esta oportunidad hemos simulado los costos aproximados que una COOPAC debera asumir, y una tasa de inters activa superior al promedio que por prstamos cobra las COOPAC al 31 de mayo del 2008 (promedio de 32.67% tasa anual efectiva de inters en microcrditos, mensual 2.38%). Para este caso se est considerando una tasas de inters activa anual de 42.57% (3.00% mensual). De esta forma obtendremos el punto de equilibrio operacional. Incluimos en el supuesto que las aportaciones de capital social no tengan remuneracin lo que no implica que no tengan costo de reposicin segn el valor de inflacin anual - hecho discutido por cuanto no existe hoy ciudadano del mundo que ponga dinero en una entidad para perderlo (acumular prdidas) o por filantropa, vale decir sin una debida compensacin o remuneracin. Tambin se supone que los fondos se colocarn de manera adecuada, guardando una morosidad razonable equivalente al promedio del grupo de COOPAC pequeas (16.3% de la cartera, la que estara provisionada al 100% al trmino del primer ao).

ETAPA DE PRE-FORMACION DE LA COOPERATIVA Concepcin de la CooperativaEs la etapa en que un grupo de personas lideran la idea de la constitucin de una cooperativa como un medio empresarial que les permita, mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus miembros, alcanzar el servicio inmediato a sus necesidades y el mediato a la comunidad (Art. 3 de la Ley General de Cooperativas). En esta fase las reuniones no tienen la naturaleza jurdica de formalidad y su finalidad es la de promocionar, dentro de la comunidad y/o centro de trabajo, la importancia de fundar una cooperativa. Se constituye bsicamente como un trabajo de liderazgo por lo que es importante y necesario que, quienes dirigen esta labor, tengan los conocimientos bsicos y, en su caso, soliciten el apoyo informativo de su institucin federativa.

Sesin de socios fundadores Objetivos:-Designacin del Comit Organizador.-Funciones del Comit Organizador: elaborar el proyecto de Estatuto.Existiendo el consenso del grupo de personas que lideran la idea de constitucin de una cooperativa, ste debe sealar el da y la hora para reunirse con el propsito de nombrar al Comit Organizador de la cooperativa, con la finalidad de que redacte el Proyecto de Estatuto. En esta etapa, si bien an no est constituida la Cooperativa, es necesario observar los siguientes requisitos y recomendaciones, para que la voluntad social tenga validez:-Contar con un libro de actas.-Formular la lista de socios asistentes (nombres completos, documento de identidad, domicilio y nacionalidad).-Elegir a un Director de Debates y a un Secretario de la asamblea. -Determinar el nmero de integrantes del Comit Organizador y los cargos a elegirse, recomendndose que no sea menor de tres ni mayor de cinco, salvo en casos especiales. Los cargos deben ser los de Presidente, Secretario y Vocal.-Determinar el aporte por cada socio fundador como fondo comn de gastos de constitucin.-Designar a dos socios asistentes para que aprueben el acta de lo tratado, si es que sta no fue levantada inmediatamente al trmino de la sesin.

Actualmente la supervisin de las cooperativas se encuentra a cargo de la Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per (FENACREP) mientras que la funcin reguladora est a cargo de la SBS.

El sistema actual presenta diversos problemas, entre ellos la falta de supervisin a todas las CAC que operan en el pas. En efecto, el nmero de CAC actualmente supera las 330 y tan solo 90 de ellas se encuentran bajo supervisin de la FENACREP. Es decir,existen 240 que no cuentan con ninguna supervisin. Empero, el nmero total de cooperativas sera menor segn elListado de Cooperativas de Ahorro y Crdito publicado por FENACREP. De acuerdo a esta 164 cooperativas en total de las que 81 estn afiliadas a FENACREP (pero cabe resaltar que no todas son supervisadas por ella). 83 de estas cooperativas no estn afiliadas a FENACREP.Los proyectos de ley buscan modificar la Ley N 26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Dentro de las principales modificaciones se encuentran las siguientes:

1. Precisin de las caractersticas de las CAC, por lo que solo podrn captar depsitos de sus socios cooperativistas y no autorizndoles a captar dinero del pblico.

2. La supervisin y regulacin de las CAC estara cargo de la SBS, la que podr realizar la labor de supervisin directamente o a travs de la FENACREP u otros organismos de grado superior.

3. La SBS estar facultada para emitir la regulacin que considere pertinente para garantizar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley N 26702. La SBS dictar normas de control y gestin, lmites y prohibiciones, condiciones para la distribucin de excedentes o remanentes, niveles de reservas y otros aspectos del rgimen econmico; establecer y regular sus operaciones, dictar normas y establecer medidas prudenciales, preventivas y correctivas; establecer la composicin y computo del patrimonio efectivo; lmites operativos; transparencia de la informacin; normas de constitucin e inicio de operaciones, estatuto de las CAC, idoneidad, contabilizacin, rgimen de sanciones, de intervencin y disolucin y dems aspectos necesarios para el funcionamiento solvente y slido de dichas cooperativas y para su total supervisin, incluyendo la facultad de determinar las cuotas de supervisin a la SBS.

4. Aplicacin de disposicin sobre proteccin del ahorro y garantas, secreto bancario y centrales de riesgo conforme a su naturaleza y segn las normas que dicte la SBS.5. Vigilancia de la Unidad de Inteligencia Financiera por lo que debern cumplir con las normas legales vigentes sobre prevencin de lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

6. Creacin del Fondo de Seguro de Depsitos Cooperativo exclusivo para las CAC que capten ahorros de sus socios.

7. Creacin del Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito a cargo de la SBS.

Pese a que el Dictamen fue aprobado por la Comisin de Economa del Congreso en septiembre de 2013, an se encuentra pendiente de debate en el pleno del Congreso. Mientras ello contina en pausa, continan apareciendo noticias en los medios de comunicacin en donde informan que existen CAC que estn captando depsitos de CTS sin contar con los parmetros establecidos por la SBS en laResolucin SBS N 12321-2010. Asimismo, Daniel Schydlowsky, superintendente de la SBS, ha manifestado su preocupacin sobre el riesgo asociado de la creacin de CAC para el lavado de dinero, por lo que llevara a serun gran problema para el sistema financiero peruano.En ese orden de ideas, la modificacin de la Ley N 26702 debe ser discutida por el Congreso a la brevedad pues la regulacin y adecuada supervisin de las CAC merece toda la atencin respectiva puesto que son entidades microfinancieras de importancia. De acuerdo a la Confederacin Nacional de Cooperativas del Per (CONFENACOOP), las cooperativas participan con el26.4% de los crditos y 27.28% de los depsitos a nivel mercado microfinanciero. De acuerdo a Ren Manrique, presidente de la CONFENACOOP, este sector se ha convertido en un poderoso vehculo de inclusin financiera de emprendedores y consumidores que permite integrar a ms de dos millones de consumidores, de los cuales 699 mil son mujeres. En ese sentido, promover una mejor supervisin de estas entidades micro financieras permitira la continuidad de estas entidades que promueven la inclusin financiera y asimismo lograra combatir adecuadamente el lavado de activos y la comisin de otros delitos.REGLAMENTO DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO NO AUTORIZADAS A OPERAR CON RECURSOS DEL PUBLICOArticulo 1- DefinicionesPara efecto de lo dispuesto en el presente reglamento, considrense las siguientes definiciones:1. Cooperativa (s): Cooperativa (s) de ahorro y crdito no autorizadas a operar con recursos del pblico.2. Ley : Ley General de Cooperativas.3. Ley General: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N 26702.4. Das: Das calendario, salvo que se indique lo contrario.5. Superintendencia: Superintendencia de Banca y Seguros.6. Federacin: Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per (FENACREP) u otra Federacin reconocida por la Superintendencia.7. Reglamento: Reglamento de las Cooperativas de Ahorro y Crdito no autorizadas a operar con recursos del pblico.8. Asamblea: Asamblea General de Asociados9. Directivos: Los asociados integrantes del Consejo de Administracin y Consejo de Vigilancia.10. Gerentes: Funcionarios que tienen capacidad de decisin en asuntos de relevancia dentro de la Cooperativa.

Artculo 2- ConstitucinLas cooperativas se constituyen con arreglo a lo dispuesto por la Ley y adquieren la calidad de personas jurdicas desde su inscripcin en los Registros Pblicos, sin necesidad de resolucin administrativa previa de reconocimiento oficial.

Artculo 3.- Inscripcin Las cooperativas podrn operar vlidamente slo despus de su inscripcin en el Registro de Personas Jurdicas, estando sujetas a los procedimientos y normas de constitucin e inscripcin sealadas en la Ley.Las cooperativas debern comunicar a la Federacin su inscripcin en los Registros Pblicos, en un plazo no mayor de quince (15) das de realizada, acompaando copia certificada del acta de constitucin y aprobacin de su estatuto, y de la constancia de inscripcin.Artculo 4.- EstatutosLas modificaciones al estatuto de las cooperativas se deben realizar conforme a lo dispuesto en el artculo 13 de la Ley, debiendo las cooperativas comunicar dichas modificaciones a la Federacin, en un plazo no mayor de quince (15) das de efectuada la inscripcin, para lo cual adjuntarn copia certificada del acta en la que conste la modificacin de estatuto y la respectiva constancia de inscripcin. 19