5
Fenilbutazona Antiinflamatorio no esteroideo del grupo de las pirazolonas. USO CLÍNICO Espondilitis anquilosante activa. Artritis reumatoide: Exacerbaciones agudas de artritis reumatoide y otras poliartritis. Artritis psoriásica. Gota: ataques de artritis gotosa, por su efecto antiinflamatorio y por su elevado efecto uricosúrico. En todas las indicaciones no está autorizado en menores de 18 años (E: off- label). La fenilbutazona debido a su alta toxicidad no se recomienda como terapia inicial de ningún proceso reumático, inflamatorio o doloroso. Sólo cuando el paciente no responde a otros tratamientos menos tóxicos y tras la evaluación beneficio-riesgo. Utilizar siempre que sea posible menos de una semana. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN Artritis reumatoide y espondilitis anquilosante Dosis en adultos: Vía oral, dosis inicial de 200-600mg/día en varias tomas, durante 1 semana, Suspender si no hay respuesta; mantenimiento: 200mg/24 horas. Vía rectal, dosis inicial 250-500mg/día en varias tomas durante 7 días, suspender si no hay respuesta; mantenimiento: 250mg/24 horas. Gota Aguda Dosis en adultos: Vía oral, dosis inicial 600-800mg/día en 2-3 tomas, durante 1-3 días; continuar con 200-400mg/día durante 1 semana máximo.

Fenilbutazona - pediamecum.espediamecum.es/wp-content/farmacos/Fenilbutazona.pdf · Fenilbutazona 4 de 5 hepática y detección en heces de posible hemorragia gastrointestinal. Si

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fenilbutazona - pediamecum.espediamecum.es/wp-content/farmacos/Fenilbutazona.pdf · Fenilbutazona 4 de 5 hepática y detección en heces de posible hemorragia gastrointestinal. Si

Fenilbutazona

Antiinflamatorio no esteroideo del grupo de las pirazolonas.

USO CLÍNICO

Espondilitis anquilosante activa. Artritis reumatoide: Exacerbaciones agudas de artritis reumatoide y otras

poliartritis. Artritis psoriásica. Gota: ataques de artritis gotosa, por su efecto antiinflamatorio y por su

elevado efecto uricosúrico.

En todas las indicaciones no está autorizado en menores de 18 años (E: off-label). La fenilbutazona debido a su alta toxicidad no se recomienda comoterapia inicial de ningún proceso reumático, inflamatorio o doloroso. Sólocuando el paciente no responde a otros tratamientos menos tóxicos y tras laevaluación beneficio-riesgo. Utilizar siempre que sea posible menos de unasemana.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN

Artritis reumatoide y espondilitis anquilosante

Dosis en adultos:

Vía oral, dosis inicial de 200-600mg/día en varias tomas, durante 1semana, Suspender si no hay respuesta; mantenimiento: 200mg/24horas.

Vía rectal, dosis inicial 250-500mg/día en varias tomas durante 7 días,suspender si no hay respuesta; mantenimiento: 250mg/24 horas.

Gota Aguda

Dosis en adultos:

Vía oral, dosis inicial 600-800mg/día en 2-3 tomas, durante 1-3 días;continuar con 200-400mg/día durante 1 semana máximo.

Page 2: Fenilbutazona - pediamecum.espediamecum.es/wp-content/farmacos/Fenilbutazona.pdf · Fenilbutazona 4 de 5 hepática y detección en heces de posible hemorragia gastrointestinal. Si

Fenilbutazona 2 de 5

Vía rectal, 500mg/día en 2-3 tomas, durante 1-3 días; continuar con250mg/día durante 1 semana.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a la fenilbutazona o alergia a pirazolonas. Asma, rinitis aguda, urticaria, edema angioneurótico u otras reacciones

de tipo alérgico tras haber tomado ácido acetil salicílico u otros fármacosantiinflamatorios no esteroideos.

Pacientes con trastornos gastrointestinales como hemorragiagastrointestinal, ulcera péptica activa y enfermedad inflamatoriaintestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).

Pacientes con disfunción renal severa. Pacientes con porfiria: la fenilbutazona se ha relacionado con ataques

agudo de porfiria. Enfermedades que afectan a la glándula tiroidea: hipertiroidismo,

hipotiroidismo. Aplasia medular, discrasia sanguínea. En caso de existir polimialgia reumática o arteritis temporal, la utilización

de fenilbutazona puede dar lugar a agravamiento del proceso.

PRECAUCIONES

Ver las precauciones propias de los antiinflamatorios no esteroides en loscasos de Alteraciones de la coagulación; insuficiencia renal; insuficienciacardíaca; edema; deshidratación; meningitis aséptica y Lupus eritematososistémico (las meningitis asépticas han sido más frecuentes en pacientes conLES y otras enfermedades del colágeno); y asma.

La fenilbutazona ha sido asociada a anemia aplásica y agranulocitosis, muchomás frecuentemente que otros AINES. Realizar análisis de sangre periódicocon el fin de prevenir y evitar los graves efectos hematológicos que puedensurgir durante el tratamiento.

Los pacientes con estomatitis habrá que excluir una granulocitopenia o unaanemia aplásica antes de iniciar el tratamiento con fenilbutazona; incluso si elrecuento hemático es normal, la fenilbutazona se empleará con precaución enlos pacientes con estomatitis.

Si los pacientes desarrollan signos o síntomas que sugieran una discrasia delas células hemáticas como fiebre, estomatitis, irritación de garganta ohemorragia prolongada, se interrumpirá inmediatamente la medicación y sellevará a cabo un análisis completo hematológico.

Se han aportado reacciones hepáticas graves con la utilización defenilbutazona inclusive hepatitis e ictericia, lo mismo que con otros AINES. Si

Page 3: Fenilbutazona - pediamecum.espediamecum.es/wp-content/farmacos/Fenilbutazona.pdf · Fenilbutazona 4 de 5 hepática y detección en heces de posible hemorragia gastrointestinal. Si

Fenilbutazona 3 de 5

persisten los resultados de las pruebas hepáticas anormales o estos empeorano se desarrollan signos y síntomas clínicos de enfermedad hepática, seinterrumpirá la administración del medicamento.

Debido a la fotosensibilidad que puede producir la fenilbutazona se recomiendano exponerse al sol durante su tratamiento, por posible riesgo de aparición dequemaduras y reacciones en la piel.

Algunos AINE pueden interferir en las pruebas de función tiroidea al disminuirlas concentraciones séricas de la hormona tiroidea. La fenilbutazona puededisminuir la captación de I131 en 24 horas o aumentar la captación de la T3 porparte de la resina o de los eritrocitos.

Las concentraciones de acido úrico pueden disminuir debido a su efectouricosúrico.

Administrar conjuntamente con las comidas para paliar la posible irritacióngástrica. Tomar las formas orales enteras con un vaso de agua.

EFECTOS SECUNDARIOS

No datos específicos en niños. Se describen las frecuentes (> 1 / 100, < 1 /10) y/o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

Los efectos secundarios más comunes son los digestivos (10%).

Digestivos (1-9%): dolor abdominal, nauseas, dispepsia. (<1%): vómitos,distensión abdominal, flatulencia, diarrea, estreñimiento, estomatitis a vecescon úlcera bucal, sequedad de boca, ulcera gástrica, ulcera duodenal,hemorragia gastrointestinal (1% en los primeros 3-6 meses y del 2-4% entratamientos prolongados), perforación intestinal.

Intoxicación: alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos o dolor deestómago intenso, anorexia), neurológicas (mareos, aturdimiento,alucinaciones; dolor de cabeza intenso y continuo, vértigo, desorientación,convulsiones), sanguíneas (trombocitopenia, leucopenia), color azulado deuñas, labios o piel; dificultad para oír o tintineo o zumbido de oídos; aumento dela presión arterial; cambios en el estado de ánimo o mental; edemaperiorbitario; sensación de falta de aire; dificultad para respirar o latidoscardíacos inusualmente lentos, rápidos o irregulares; hinchazón de cara,manos, pies o parte inferior de las piernas, fracaso renal y hepático, depresiónrespiratoria y coma.

Tratamiento: Aspiración y lavado gástrico, administración de carbónadsorbente, alcalinización de orina, vigilancia y mantenimiento de constantesvitales, tratamiento sintomático de irritación gastrointestinal, hipotensión,depresión respiratoria y convulsiones, con monitorización de funciones renal y

Page 4: Fenilbutazona - pediamecum.espediamecum.es/wp-content/farmacos/Fenilbutazona.pdf · Fenilbutazona 4 de 5 hepática y detección en heces de posible hemorragia gastrointestinal. Si

Fenilbutazona 4 de 5

hepática y detección en heces de posible hemorragia gastrointestinal. Si lafunción renal está alterada es útil la hemodiálisis.

Nota: Si se desea cumplimentar esta información consulte la ficha técnica.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Anticoagulantes (acenocumarol, fenindiona, fenprocumona,warfarina): incremento de su acción y/o toxicidad por acción defenilbutazona, que puede inhibir su metabolismo. Vigilar tiempos decoagulación

Antidiabéticos (acetohexamida, clorpropamida, carbutamida,glimidina, glibenclamida, tolbutamida): su acción y/o toxicidad puedeverse incrementada por acción de fenilbutazona, inhibiendo su excrecióny su metabolismo.

Fenobarbital: disminución de los niveles séricos de fenilbutazona porinducción de su metabolismo hepático.

Betabloqueantes, captoprilm, hidroclorotiazida: su efecto puedeverse reducido por acción de fenilbutazona.

Digitálicos: disminución de sus niveles séricos debido posiblemente auna inducción de su metabolismo. Monitorizar niveles plasmáticos

Fenitoina: incremento en los niveles séricos de fenitoina, pordesplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas. Monitorizar nivelesplasmáticos

DATOS FARMACÉUTICOS

Excipientes. Grageas: Sacarosa.

Los pacientes con intolerancia a la fructosa hereditaria, malabsorción deglucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarosa isomaltasa, no deben tomareste medicamento.

Conservar a temperatura ambiente a no más de 30ºC y en lugar seco.

Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España puedenconsultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS(CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en http://pediamecum.es en el enlacePresentaciones correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS– CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española demedicamentos y productos sanitarios (AEMPS) - [fecha de acceso 26 Junio 2012].

Page 5: Fenilbutazona - pediamecum.espediamecum.es/wp-content/farmacos/Fenilbutazona.pdf · Fenilbutazona 4 de 5 hepática y detección en heces de posible hemorragia gastrointestinal. Si

Fenilbutazona 5 de 5

Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm

2. Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet].Greenwood Village,Colorado: Thomson MICROMEDEX DRUGDEX® System. 1974-2012. Disponibleen: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch

3. L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16 edición. España:Adis; 2011.

4. UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham,MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [fecha de acceso 26 Junio2012]. Disponible en: www.uptodate.com

5. Phelps SJ, Hak EB, Crill CM. The teddy bear book: Pediatric Injectable Drugs.8th edition. Bethesda, MD: American Society of Health System Pharmacists; 2007.

6. Guía de Prescripción Terapeútica AEMPS.). Información de medicamentosautorizados en España. Pharma editores; Barcelona 2006

Fecha de actualización: Octubre 2015.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisadapor el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta enla bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadaspara cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y ProductosSanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Sugerencia para citar esta ficha:

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Fenilbutazona. Disponible en: http://www.pediamecum.es. Consultado en (fecha de la consulta).