Fenomenalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion basica sobre fenomenalismo

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de HumanidadesDepartamento de Pedagoga Plan Dominical Seccin: ACurso: F1.67 Elementos de Teora del ConocimientoDocente: Lic. Gustavo Adolfo Gatica Narciso.

Investigacin Grupal sobre Fenomenalismo

Grupo No.11 Integrantes:

No. No. De Carn Nombres y Apellidos completos

1

2

3

4

5

Introduccin:

Dentro del curso de Elementos de Teora del Conocimiento es necesario poseer toda una serie de conocimientos sobre distintos temas los cuales son el complemento directo a las clases magistrales extendidas por el catedrtico del curso, razn por la cual se ha realizado el presente documento de investigacin con la finalidad de ampliar y enriquecer conocimientos adquiridos en clase, a lo largo del presente se describen las principales definiciones sobre Fenomenalismo, etimologa de la palabra, mximos exponentes, entre otros aspectos de vital importancia, la presente investigacin se realiz de manera rigurosa mediante tcnicas de investigacin adecuadas esperando de esta forma cumplir con los requerimientos establecidos por el catedrtico del curso.

Fenomenalismo:Etimologa: fenomenalismo palabra que procede del griego "phainomenon" cuyo significado es lo que se muestra, lo que aparece. Con el trmino fenomenalismo designamos toda posicin filosfica que sostiene que la realidad no tiene existencia "en s misma", que no es una realidad subsistente, independiente de nuestro modo de percibirla, sino que se presenta slo como algo que se da en el espacio y en el tiempo, a lo que se denomina fenmeno. A esta posicin se la suele llamar ms habitualmente fenmenismo.

Definiciones: Fenomenalismo: segn Kant establece que el sujeto slo puede conocer el fenmeno, que corresponde al objeto tal como lo percibe el sujeto de acuerdo a su sistema cognoscitivo. Por ejemplo, el hombre percibe el azcar con sabor dulce de acuerdo a su sistema cognoscitivo, pero ser realmente dulce? Al objeto tal cual es, y no como lo percibe el hombre se le denomina nomeno, y es incognoscible. Los seres humanos conocemos las cosas, no como realmente son, sino como somos nosotros, como lo captamos segn nuestro sistema cognoscitivo). Sentidos formas de sensibilidad. Razn categoras del entendimiento. En resumen: El nomeno es incognoscible. El sujeto est limitado a conocer slo el fenmeno. -> La captacin del fenmeno depende del sistema cognoscitivo del sujeto (sentidos y razn). Fenomenalismo es el que enuncia la imposibilidad de los objetos en si, la diferencia entre el fenomenalismo y el idealismo es que este considera que la realidad es producto de la conciencia, el fenomenalismo admite algo indeterminado ms all de la conciencia que es inaccesible, el fenmeno es ya una deformacin de la cosa en s y se convierte en realidad cuando se da en esa relacin epistemolgica entre fenmeno y sujeto, fenmeno y sujeto vienen a ser una misma cosa, el fenomenalismo hace posible el conocimiento que no se entiende como una relacin entre un sujeto cognoscente y un objeto de conocimiento, sino ms bien el sujeto conociendo sus propios fenmenos, no existe una relacin sujeto-objeto. El objeto es un conjunto de fenmenos producidos por el encuentro entre un algo en si indeterminado y un sujeto que conoce, tenemos un mundo fenomnico. El fenomenalismo se opone a lo que se ha dado en llamar analitsmo, pues este considera posible el anlisis, principalmente lgico, de la realidad, a lo q se opone el fenomenalismo. Sin embargo concuerdan; ambos llevados a sus ltimas consecuencias, el procedimiento analtico es metodolgico que se suscita en los fenmenos que nos producen las cosas en s, no existe algo cognoscible detrs de los fenmenos analizados, un fenomenalismo epistemolgico extremo conduce a la afirmacin de que no existen cosas despus de los fenmenos, la realidad se resuelve en un conjunto de fenmenos, para que algo sea real debe existir como expresin de alguna cualidad, la realidad permanece incognoscible, lo que conocemos son fenmenos y no cosas en s. Fenomenalismo dentro de esta posicin se sostiene que si bien conocemos nicamente fenmenos, que son lo real, son indicativos de algo que tiene que ser real aunque permanezca incognoscible. El fenmenismo se ha visto como una etapa de pensamiento de las otras alternativas que tratan el problema de la esencia del conocimiento. El idealismo, llevado a dar como resultado un fenomenalismo; el realismo forzado a admitir ciertas proposiciones desemboca en un idealismo y finalmente, en un fenomenalismo. El sujeto determina la realidad del objeto, si el sujeto determina la realidad del objeto, en ltima instancia esto es un fenmeno.

Otras definiciones:Los conceptos y las categoras no son las propiedades objetivas de las cosas sino formas lgicas subjetivas del entendimiento humano, que ordenan los fenmenos y crean el mundoobjetivo, que el hombre ingenuo cree que existe, sin su participacin. Para el fenomenalismo, no podemos concebir las cosas en s mismas sino al mundo fenomnico tal como aparece en virtud de esaorganizacinprevia. El mundo en que vivimos est formado por la conciencia y jams podremos conocer como es en s si prescindimos de la conciencia.Esencialmente, la teora del fenomenalismo desarrollada principalmente por Kant, se puede reducir a tres proposiciones bsicas:

no podemos conocer las cosas en s mismas el conocimiento est limitado al mundo fenomnico este mundo fenomnico aparece en nuestra conciencia y es ordenado y elaborado por la sensibilidad, enfuncina formas "a priori" de la intuicin y del entendimiento.

Para el fenomenalismo, no slo proceden de la conciencia la intuicin de las cosas sino tambin proceden de ella las propiedades conceptuales de las cosas. Segn el fenomenalismo, tanto las propiedades como las sustancias, las causas, la realidad, la posibilidad y la necesidad de las cosas tienen su fundamente en las formas "a priori" de nuestro entendimiento, que estimuladas por las sensaciones actan independientemente de la voluntad.

Del mismo modo se puede decir que al fenomenalismo sus seguidores lo consideran como el punto intermedio entre elrealismoy elidealismo, supone que no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece que son. No niega la existencia de cosas reales, pero s la posibilidad de saber qu son esas cosas. Podemos aspirar nicamente a saber que las cosas son, pero no lo que son. El fenomenalismo (fenmeno-apariencia), propone que las cosas en s no las podemos conocer, slo podemos percibir los fenmenos, o sea como aparecen. Segn esta postura no podemos conocer la esencia de las cosas pero reconoce que hay cosas reales, o sea, las cosas tienen ser pero no sabemos lo que son.Por otra parte no es fcil determinar con pulcritud qu deba entenderse o en qu consista una doctrina filosfica fenmenalista: la dificultad estriba en que muy diversos sistemas filosficos han sido calificados de fenmenalistas y en que esto, precisamente, complica la tarea de delimitar el sentido en que debamos hablar de "fenomenalismo", la de sealar los problemas relevantes de carcter epistemolgico que plantea una teora filosfica semejante y, en su caso, apuntar inequvocamente sus soluciones hasta donde sea posible. Por fenomenalismo se ha entendido a menudo una teora filosfica que pretende establecer argumentos vlidos para negar que existan objetos fsicos o materiales independientemente de los contenidos sensibles, "ideas" o sensaciones. A esta lnea de pensamiento fenmenalista pertenecen sistemas filosficos como el de Berkeley y el de Emst Mach, en los que los llamados "objetos exteriores" se reducen o a una mera coleccin de ideas o a una serie de elementos sensoriales. Pero tambin se ha interpretado de fenmenalista a una teora filosfica que si bien no niega la existencia de los objetos exteriores, niega en cambio que sea posible su conocimiento.

Asimismo fenomenalismos de este gnero se han atribuido a Hume y a Kant, con las diferencias de rigor, y lo que es ms, una teora filosfica que ni siquiera se plantea el problema de la existencia y del conocimiento de los "objetos exteriores", por considerarlo ajeno a la ciencia filosfica, que no se compromete con el problema de si tales objetos son "dados" inmediatamente en la percepcin o si son "creados" por el pensamiento, sino que prefiere hablar de todos los objetos como "constructos" a partir de "vivencias elementales" (Elementarer lebnisses, como la que expuso Camap en Der logische Aufbau der Welt, ha sido igualmente interpretada como una teora filosfica Ienomenalista.> a pesar de que en esta obra se considera que el fenomenalismo es una metafsica superada por la logische Aufbau. Es que en esta obra Camap haba adoptado como divisa de la filosofa una mxima de Russell establecida por ste en 1914 como la mxima suprema del filosofar cientfico: dondequiera que sea posible, las construcciones lgicas deben remplazar a las entidades inferidas. La aplicacin de este principio metdico llev a Russell a decir que los objetos fsicos no son sustancias distintas de la serie de datos sensibles en que aparecen, que son por el contrario "construcciones lgicas" constituidas a partir de clases de datos sensibles directamente percibidos o perceptibles, con lo que quera significar, no que los objetos fsicos se reduzcan literalmente a un conjunto de contenidos sensoriales o "ideas" en el sentido de Berkeley, sino ms bien que todo enunciado que se refiere a un objeto fsico es reducible a una clase de enunciados lgicamente equivalente al primero en donde los miembros de esta clase no mencionan ms el objeto fsico, sino exclusivamente datos sensibles. Ms adelante ofreceremos las razones por las que se ha preferido llamar "fenomenalismo formal" a este tipo de reduccionismo. Queremos por ahora plantear ciertas cuestiones relacionadas con el reduccionismo caracterstico del fenomenalismo sustentado por Berkeley y por Hume, como quiera que es a estos filsofos, particularmente a Berkeley, a quienes se ha atribuido la paternidad de los modernos fenomenalismos, y que de ellos parten en la historia moderna los problemas ms debatidos en nuestro tiempo sobre el tema que aqu tratamos. Nuestra primera cuestin es sta: son indiscernibles essey percipi, como sostienen Berkeley y Hume a su manera, en qu sentido lo son y con qu consecuencias? Creemos que se puede llegar a definir el fenomenalismo despus de discutir cuestiones como stas mejor que partiendo de la definicin misma. La teora del conocimiento de Berkeley, si se la reduce al enunciado "esse est percipi", en donde "est" establece una relacin de identidad, no es ms que la expresin y la defensa apasionada, como sabemos, del carcter completamente tautolgico de ese enunciado. Si ser es idntico a ser percibido, si se establece una perfecta identidad entre tal o cual objeto existente y tal o cual idea o "coleccion" de ideas, entonces es contradictorio afirmar que existen objetos distintos de las ideas (o percepciones). Lo que sostiene Berkeley es que nosotros no podemos formarnos ninguna idea del ser o existencia de un objeto independientemente de la idea de ese objeto mismo, puesto que la idea del ser o existencia de un objeto es ya la idea de ese objeto mismo. Por consiguiente, si la idea de la existencia de un objeto se reduce a la idea de ese objeto mismo, entonces, dado que ser objeto es ser percibido, la idea del objeto se reduce, a la vez, al objeto mismo. O sea, para resumir, (I) la idea de la existencia de un objeto es equivalente a la idea del objeto mismo, (2) puesto que esseest perciPi, la idea del objeto es equivalente, a la vez, al objeto mismo. Queda por ver (3) si asentada la equivalencia entre la idea o percepcin del objeto con el objeto mismo (existencia) y, por simple simetra, la equivalencia entre el objeto y la idea o percepcin del mismo, no se siguen de ello enunciados triviales tales como "10 que existe es 10 que existe".

Mximos exponentes del fenomenalismo:

Wittgenstein: con respecto al fenomenalismo pens por un tiempo en la posibilidad de un ejercicio discursivo que no se ocupara, como las ciencias empricas, de formular explicaciones causales de carcter hipottico, sino que viniera a describir lo inmediatamente dado o, ms especficamente, lo sensiblemente percibido. Un tal ejercicio habra de plasmarse en lo que Wittgenstein denomin por un tiempo lenguaje primario o lenguaje fenomenolgico. En este hacerse cargo de la posibilidad de un discurso carente de supuestos hipotticos despunta, sin duda, el afn de corresponder a una pretensin fenomenolgica. El modelo que orientaba esa bsqueda era, en principio, el de la concordancia: el lenguaje fenomenolgico se conceba como un lenguaje especial que haba de poder reflejar de manera fiel la experiencia inmediata. En torno a 1929 a Wittgenstein termina por imponrsele que ese lenguaje primario que se propone como meta, ese lenguaje especial con el que se espera poder describir fielmente la realidad, es en verdad una quimera. Cualquier intento de llegar a l se mueve ya en los usos del lenguaje cotidiano, comn, por lo que no puede rebasar su medio. La gramtica, dice Wittgenstein, no dice cmo tiene que estar construido el lenguaje para que cumpla su propsito slo describe el uso de los signos, pero no lo explica en modo alguno

Kant: intenta una mediacin entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teora no conocemos las cosas como realmente son, en s mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razn a una organizacin a priori de la conciencia y no por las cosas en s mismas (conceptos supremos o categoras). Lo cual se conoce como metafsica.

Conclusin:

El fenomenalismo va todava ms lejos que toda otra corriente filosfica. Niega tambin a las cosas las cualidades primarias, como la forma, la extensin, el movimiento y, por ende, todas las propiedades espaciales y temporales, las desplaza a la conciencia. El espacio y el tiempo son nicamente, segn Kant, formas de nuestra intuicin, funciones de nuestra sensibilidad, que disponen las sensaciones en una yuxtaposicin y una sucesin, o las ordenan en el espacio y en el tiempo, de un modo inconsciente e involuntario.

Bibliografa:

Teora del Conocimiento, J. Hessen, Editorial Losada S.A., 1956.e-grafa consultada:Etimologa de fenomenalismo: rescatado el 11/08/2015, mediante el siguiente enlace web: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=134&from=action=search%7Cby=FDefiniciones de fenomenalismo: rescatado el 11/08/2015, mediante los siguientes enlaces web: http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/el-fenomenalismo http://enciclopedia.us.es/index.php/Fenomenalismo http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/8513/6996/8817/DIA71_Trejo.pdfMximos exponentes del fenmenalismo: rescatado el 11/08/2015, mediante el siguiente enlace web: http://www.monografias.com/trabajos89/fenomenalismo/fenomenalismo.shtml#ixzz3jABfdkH3