12
FENOMENOLOGÍA “Volver a las cosas en sí mismas” COLEGIO MARÍA INMACULADA Departamento de Filosofía Prof. Hanzel José Zúñiga Valerio

Fenomenología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fenomenología

FENOMENOLOGÍA“Volver a las cosas en sí mismas”

COLEGIO MARÍA INMACULADADepartamento de FilosofíaProf. Hanzel José Zúñiga Valerio

Page 2: Fenomenología

Edmund Hüsserl

Entre las filosofías que surgen en el s. XX ocupa un lugar destacado la fenomenología, creada por el matemático, físico y astrónomo alemán Edmund Hüsserl, que rompe con el vitalismo para inaugurar una nueva etapa de pensamiento.

La fenomenología es, sobre todo, un método de investigación que consiste en el análisis de la esencia de lo dado, del fenómeno. Éste método ha tenido amplias repercusiones y seguidores como Max Scheller, Martin Heidegger y Edith Stein.

Page 3: Fenomenología

El método fenomenológico

El psicologismo afirma que los principios lógicos son sucesiones de ciertos fenómenos pasajeros y variables, por lo que no es posible conocerlos ni lograr la verdad sobre ellos.

Hüsserl critica esto pues la lógica no se reduce a un conjunto de reglas obtenidas de la experiencia y destinadas a orientar nuestro pensamiento, sino que entraña evidencias que son objetivas.

Page 4: Fenomenología

El método fenomenológico Si la filosofía quiere renovarse es

necesario volver a “las cosas mismas”, a lo inmediato para ver cómo es la realidad. Ésta es la regla de oro, el principio fundamental fenomenológico.

Las “cosas” constituyen lo dado, aquello que vemos y que está delante de nuestra conciencia. Lo que se da se llama “fenómeno” y significa, justamente, “lo que aparece”, lo que está patente ante la conciencia. Así, la fenomenología es una “filosofía primera” pues procede con una ausencia total de prejuicios.

Page 5: Fenomenología

“Volvamos a las cosas mismas”, describámoslas tales como las vemos, pongamos en claro nuestra experiencia, expresemos rigurosamente lo que vivimos. Por esta exigencia de ir hacia lo dado, Hüsserl se califica a sí mismo de verdadero y absoluto positivista.

El método fenomenológico

Page 6: Fenomenología

La fenomenología es una ciencia de esencias o ciencia eidética. También existen las ciencias fácticas, como las ciencias naturales, pero éstas se tendrán que basar, en un momento dado, en la ciencia de las esencias pues todas las ciencias, finalmente, se apoyan en la lógica y en la matemática.

La fenomenología se caracteriza, entonces, por ser puramente descriptiva y su método consiste en la descripción de las esencias pues no es posible caracterizar los hechos sin acudir a su esencia.

El método fenomenológico

Page 7: Fenomenología

ἐποχή (epojé) es un poner “entre paréntesis” o en suspenso ciertos elementos de lo dado.

Esto es una actitud radical frente a toda clase de prejuicios u opiniones reconociendo a la razón como criterio de verdad.

Sólo por este camino la filosofía llegará a ser una ciencia rigurosa al no admitir nada que no se funde sobre una evidencia apodíctica, esto es, completamente universal y necesaria.

La ἐποχή fenomenológica

Page 8: Fenomenología

La existencia del mundo, algo aparente, no es un hecho de suyo evidente. Con la reducción fenomenológica sólo queda el yo puro, no cuestionable y se pasa de una actitud natural o dogmática, en la que se cree ingenuamente en las cosas, a una actitud fenomenológica, en donde se suspende la creencia en la existencia real del mundo para considerar todo como “fenómeno”.

Ahora bien, con estos fenómenos se logra captar lo absoluto, no como un ser en sí y por sí, sino como algo conocido de forma inmediata, como el ser absolutamente dado.

El ámbito de la fenomenología, propiamente dicho, es la conciencia pura junto sus fenómenos, llamados “vivencias”. Y como las vivencias se escurren en el tiempo, se podrá decir también que la fenomenología tiene por objeto “el flujo puro de lo vivido”. La fenomenología no pretende explicar su objeto –la conciencia pura– como lo haría la psicología, sino más bien describirlo.

La reducción fenomenológica

Page 9: Fenomenología

Sólo podemos conocer la conciencia pura con la intencionalidad (Franz Bretano), con la propiedad común de la conciencia para referirse a un objeto. Es indudable que toda conciencia es conciencia de algo: si yo amo es que hay un objeto amado, si imagino es que hay un objeto imaginado…

Pero si la intencionalidad define a la conciencia, el yo –o esta conciencia que vive las vivencias– no es algo que pueda ser considerado como un objeto, sino que es algo en sí y por sí, un yo puro. Este yo puro o conciencia pura no es ningún sujeto empírico, existe por las relaciones producto de las intuiciones.

La intencionalidad de la conciencia

Page 10: Fenomenología

Entonces, podemos decir que hay una correlación entre fenómeno y conciencia. El fenómeno sólo es para la conciencia y la conciencia sólo es con relación al fenómeno; para expresar esta idea, Hüsserl acude a dos términos clásicos en su vocabulario: “Noema” sería el fenómeno u objeto intencionado

(juicio formulado ). “Noesis” sería propiamente el acto intencional

(intención de enjuiciar).

Noema y noesis

Page 11: Fenomenología
Page 12: Fenomenología

La fenomenología es una ciencia dedicada a describir la esencias y, a su vez, porque es trascendental, en cuanto no describe al yo empírico y sus estados interiores, sino al yo puro y sus objetos intencionales. La fenomenología es un análisis intencional o análisis de las intenciones de la conciencia.

Las esencias son objeto de una intuición específica llamada por Hüsserl “Wesensshau” o “intuición eidética”. Por medio de lo que se llama “intuición”, el objeto se hace presente, en forma inmediata, a la conciencia.

La intuición empírica captan las cualidades sensibles de un objeto, la intuición eidética aprehende las esencias.

Fenomenología: ciencia eidética