fenomenología de la imagen.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 fenomenología de la imagen.pdf

    1/3

    Grafismo Funcional-Abraham Moles

    -Joan Costa

    Editorial Ceac -Barcelona - España

    1990

    Profesora: Viviana Holakowicz

  • 8/18/2019 fenomenología de la imagen.pdf

    2/3

    Una buena documentación icónica constituye para el grafista una herramienta detrabajo preciosa.

    El valor de un servicio de documentación no se basa únicamente en la riqueza y lacalidad de su fondo, sino también en la rapidez con la que es capaz de hallar losdocumentos solicitados y con la que los pone a disposición del demandante.

    Tomaremos de MOLES el concepto de “iconicidad”, que se refiere al grado desimilitud entre una imagen y el objeto que esta imagen representa o, si se quiere, algrado de realismo de un dibujo.Por tanto, el propio objeto constituirá el grado máximo de iconicidad de surepresentación, mientras que su descripción en palabras normalizadas o en fórmulasmatemáticas abstractas tendrá el menor grado de iconicidad.

    La distinción de las imágenes simples o complejas se hacen evidentes sicomparamos el dibujo de un cohete espacial en un cómic, con el plano de loscircuitos eléctricos de un vehículo espacial de la NASA.La primera diferencia entre simplicidad y complejidad se establece a partir delnúmero de elementos presentes en una imagen, en cualquier caso se trata de un juicioque efectúa la mirada.La complejidad no reside únicamente en el número de elementos, ya que una imagen

     puede tener poco elementos, pero debido a la novedad de las formas, puedeconvertirse en una imagen compleja.

    Por lo tanto la complejidad de una imagen está en función del número de elementosque la componen y a la vez, del INDICE DE IMPREVISIBILIDAD EN ELENSAMBLAJE de estos elementos.“Complejidad” es una noción muy relacionada con la manera mediante la cual unindividuo percibe os elementos y sus relaciones de acuerdo con su historia y sudesarrollo, por lo que presenta valores variables de un área cultural a otra según las“expectativas subjetivas” de los individuos.

    Existen sectores en los que la construcción de un dibujo o diseño está claramentecondicionado por el conjunto social de los lectores a quienes se dirige: por ejemplo,el diseño industrial.Este es el caso en la elaboración de determinados esquemas eléctricos, electrónicos oarquitectónicos donde la indicación de un diámetro ha de hacerse obligatoriamente

     por medio del signo Ø seguido de un determinado valor escrito con tinta y con plumilla de 0,5 mm.

    Ciertos símbolos gráficos, incluso muy antiguos, han atravesado las fronteras de losterritorios que los vieron nacer y actualmente son utilizados en todo el planeta y por

     poblaciones muy diferentes entre sí. Este es el caso de la cruz, que tanto es símbolode la muerte como de la cristiandad. Otro tanto ocurre con la señalización de lascarreteras. Así. ¿cuál es, por ejemplo, el público potencial que puede reconocer y

    apreciar una figura o un logotipo determinado (Coca-Cola, Pepsi..)? ¿Cuántas personas, para vehicular sus sentimientos amorosos, dibujan un corazón?

    La medida de iconicidad.

    La complejidad.

    El criterio de normatividad.

    El criterio de universalidad

    Principales criterios que caracterizan los diferentes tipos de imágenes  (Luc Janiszewski)

    Profesora: Viviana Holakowicz

  • 8/18/2019 fenomenología de la imagen.pdf

    3/3

    El criterio de historicidad.

    La estética carga connotativa.

    El poder de la fascinación

    Un dibujo o una fotografía son la concreción de una idea o de una realidad en una

    hoja de papel y, precisamente por ello, son también una huella del acontecimiento,que subsiste a través del tiempo. Sin embargo, cuando se habla de la historicidad deuna imagen es mas para subrayar el valor de documento que marca época en una eracultural determinada y que quedar´recogida por la historia.La historicidad está lejos de ser verdaderamente universal. Lo que constituye undocumento histórico para un chino no tiene que serlo forzosamente para un europeo.Por lo tanto conviene mostrarse prudente en la utilización de este dato.

    En la actualidad está totalmente admitida la teoría según la cual el signo icónico,gestual, lingüístico, etc, presenta dos aspectos diferentes: la cualidad semántica y la

    cualidad estética.El carácter semántico o denotativo remite a lo que dice (o muestra) una imagen,lo que objetivamente puede ser visto y puede ser traducido sin pérdidas a otrolenguaje cuando se intenta describirla en palabras. El aspecto estético oconnotativo está relacionado por el contrario, con todos los demás valores, contodos los sentimientos que, mas o menos conscientemente, se descubren en unaimagen.

    La fascinación es aún un fenómeno complejo de la percepción, un fenómeno amenudo provocado pero cuyo mecanismo todavía no está suficientemente claro.

    Puede ir desde la simple atracción hasta el mas perfecto hechizo, pasando por laseducción y el encanto. Se trata de un estado que se consigue con bastante facilidad através de diferentes técnicas hipnóticas. El movimiento regular de un péndulo, unatrama cambiante, etc.El poder de fascinación de una persona, de un estímulo o de un acontecimiento

     provoca un estado de atención sostenida en el sujeto. Implica, por parte de éste, unafuerte concentración y la reducción de su campo de conciencia con respecto alestímulo.

    Hablan las imágenes.1-ICONICIDAD o nivel de semejanza- o de abstracción-entre el modelo y suimagen.2-COMPLEJIDAD o su inverso, simplicidad, que vienen dadas tanto por el númerode elementos que integran la imagen como por su grado de desorden o de orden.3-NORMATIVIDAD o uso riguroso de las leyes de ciertos códigos y reglas, loscuales se emplean sobre todo en diseño técnico.4-UNIVERSALIDAD, que es el carácter intemporal de ciertos signos, imágenes yfiguras simbólicas que han sido institucionalizadas o arraigadas espontáneamente engrandes grupos sociales.5-HISTORICIDAD o valor documental, cultural, sociológico de ciertas imágenes.6-ESTÉTICA o carga connotativa, que es un valor dirigido a la sensibilidad sensitivadel espectador.7-FASCINACIÓN o capacidad de retención de la mirada y de seducción que poseen

    ciertas imágenes.

    Profesora: Viviana Holakowicz