Fenomenología de La Religión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se suele señalar a Chantenpie de la Saussaye (1848-1920) como el padre de esta disciplina, quien ofrece por primera vez un estudio fenomenológico de la religión en su obra: “Manual de historia de las religiones”(1887). Sin embargo los antecedentes se remontan más atrás por cuanto ningún estudio del hecho religioso puede prescindir del aspecto fenomenológico

Citation preview

  • 3 Breve desarrollo histrico de la fenomenologa de la religin

    Se suele sealar a Chantenpie de la Saussaye (1848-1920) como el padre de esta disciplina, quien

    ofrece por primera vez un estudio fenomenolgico de la religin en su obra: Manual de historia

    de las religiones(1887). Sin embargo los antecedentes se remontan ms atrs por cuanto ningn

    estudio del hecho religioso puede prescindir del aspecto fenomenolgico.

    Es en la antigua Grecia donde se hallan los primeros antecedentes de un inters concreto por el

    hecho religioso. Los filsofos griegos identifican a Dios con una sustancia, con la causa primera y le

    asignan a la religin un papel legitimador de la presencia de Dios en la cultura y en la sociedad.

    Sern los poemas de Homero y Hesodo; quines en sus relatos mticos racionalizan el hecho

    religioso, sin embargo, no hacen un estudio del hecho religioso, sino que reflexionan sobre lo

    divino. Sern pensadores como Platn y Aristteles; que al hacer una crtica a la teologa mtica,

    sustituirn el excesivo antropomorfismo del mito griego por una teologa natural que intentar

    explicar el mundo desde una realidad divina como causa ltima de todas las cosas. (Bautista.2002)

    El transito de una teologa natural a una filosofa de la religin le corresponder a los sofistas, que

    desde su escepticismo afirmarn que no es posible llegar a la realidad divina como causa primera y

    por lo tanto es mejor callar y explicar por qu los seres humanos adoran a los dioses. La filosofa

    de la religin es el origen de las primeras manifestaciones de una ciencia de la religin. Los datos

    que se obtiene se organizan y sistematizan para poder hacer interpretaciones cientficas sobre el

    origen y la naturaleza de la religin.

    Podemos distinguir las siguientes etapas histricas del desarrollo de la fenomenologa de la

    religin; distribuidas del siguiente modo:

    a) Edad Media: Los grandes descubrimientos y viajes de la poca representan a la vez grandes

    cambios en la actitud frente a la religin. Marco Polo, Juan de Monte Corvino, Roger Bacon

    marcan una nueva etapa; tanto los viajes como sus descubrimientos dan pie para nuevos estudios.

    Bacon inicia sus estudios sobre la religin partiendo del mtodo comparativo, haciendo las

    primeras clasificaciones entre religiones paganas puras y religiones idlatras.

    b) La Ilustracin: Los estudios del hecho religioso en esta poca estn determinado por los

    principios del racionalismo, caractersticos de los siglos XVII y XVIII en Europa. Las explicaciones

    racionalistas de la religin consiste, en el fondo, en unas exposiciones sobre su origen y suponen

    un retorno a su origen a partir del miedo, la admiracin por la naturaleza y la ignorancia y astucia

    de la clase sacerdotal. Tambin es digno de destacar que los estudios de religin en este periodo

    tiene ms un carcter etnolgico y etnogrfico que fenomenolgico propiamente, estableciendo

    comparaciones entre las distintas cultura y creencias de los pueblos. Un rasgo distintivo de la

    ilustracin es ver la religin como una religin de la razn o religin natural que a firma la

    existencia de un Ser Supremo y la moral fundada en la razn humana.

    c) El Romanticismo: En esta poca la fenomenologa recibe un impulso especial gracias a Creuzer y

    Hegel quien define la religin como relacin del espritu finito con le Absoluto por va de

    representacin. Pero ser sobretodo F. Schleiermacher quien le brindar a la fenomenologa un

    puesto de privilegio a ubicarla junto con la metafsica y la tica. Es la descripcin intuitiva el medio

    ms apropiado para captar la esencia viva y la verdad de lo religioso en lugar del discurso racional

    y el imperativo tico.

  • d) Filosofa contempornea: El siglo XX abre la puerta de los estudios sistemticos del hecho

    religioso, usando los mtodos de las ciencias positivas, desvinculando de esta forma las ciencias de

    la religin de la filosofa de la religin y de la teologa. Es a partir de la obra de Dilthley y Husserl

    que los estudios del hecho religioso adquieren un mayor estatus epistemolgico. Los fenmenos

    se entienden segn las leyes del mtodo fenomenolgico: reduccin eidtica, fenomenolgica y

    constitutiva trascendental. Cultivan esta ciencia M. Sheler J.Wach, N.Sderblom, G. van der Leeuw,

    M Eliade y H. Dumry.

    Los estudiosos hoy presentan tres formas de entender la fenomenologa de la religin como

    ciencia autnoma.

    1. La fenomenologa entendida en el sentido de Husserl, aplicando al campo religioso el

    mismo mtodo riguroso. Sus representantes son M.Sheler y E. Stein.

    2. La fenomenologa aplicada a los datos acumulados por la historia de las religiones, con el

    objeto de comprender lo mostrado y captar su estructura profunda y su especificidad sin

    emitir juicios valorativos. Sus representantes son F. Schleiermacher, R. Otto, G. van der

    Leeuw, J. Wash, M Eliade y J.M. Kitagawua.

    3. La fenomenologa anglosajona que parte de presupuestos comparativistas y destaca los

    rasgos comunes de las distintas religiones con el fin de destacar su naturaleza. Pone

    nfasis en los datos histricos y toma en cuenta los contextos socioculturales donde se

    desarrollan. Sus representantes son O. James, G. Widengren, y R. Petazzoni

    4 Objeto y contenido de la fenomenologa de la religin

    El fenmeno religioso, al igual que cualquier otro fenmeno tiene una doble relacin: sujeto y

    objeto, basada en el carcter intencional propio de la conciencia-sujeto. En la fenomenologa de la

    religin el objeto es lo sagrado y el sujeto es el hombre creyente. Esta relacin se manifiesta

    mediante actos humanos que revelan sentimientos de dependencias respecto a algo superior y

    trascendente. La comprensin de la actitud religiosa escapa a los datos de las ciencias, cuya

    metodologa es incapaz por si misma de alcanzar la estructura ntima del fenmeno. Por eso es

    necesaria otra forma de acercamiento que haga posible penetrar la intimidad del dato y descubra

    su formalidad especfica.

    En la mostracin del fenmeno se dan tres niveles distintos:

    1. La vivencia: consiste en la experiencia de lo sagrado, con lo trascendente, dentro de su contexto

    histrico y cultural. Es una vivencia relacional que se da con el mundo, con el otro individual y con

    el grupo humano. Los rasgos de esta relacin tienen una gran incidencia en la socializacin de la

    experiencia religiosa. Sobre la base de esta vivencia humana, se inserta la experiencia religiosa.

    Pal Tillich afirma que esta experiencia religiosa se da en la experiencia general, y puede ser

    distinguidas pero no separadas. Lo que cambia es la relacin con lo sagrado o el misterio

    (Tillich:1957)

    2. La comprensin: esto implica la posibilidad de obtener resultados apetecidos en el

    conocimiento religioso mediante la observacin de hechos que abran el camino hacia una

    interpretacin comprensiva sin emitir juicio valorativo alguno. Para cumplir el cometido de

  • comprender y justificar la vivencia, viendo su estructura y sentido ltimo, la fenomenologa de

    manera indirecta, reconstruye la vivencia originaria contemplndola no en si misma, sino como en

    un espejo, el de su propia conciencia de observador.

    3. El testimonio: La fenomenologa de la religin no comienza hablando de Dios, sino de la

    experiencia vivencial que el hombre tiene de l y que se manifiesta en la trama de su vida. Su

    objetivo es analizar las respuestas dadas por el hombre a la interpelacin de lo sagrado, as como

    conocer la forma de vivir esta llamada. Por este procedimiento es posible descubrir la fe del

    creyente en Dios y su comportamiento para con l, pero sin emitir juicios valorativos.

    L a trea propia de la fenomenologa de la religin va a ser su intento de describir no tanto los datos

    objetivos como la vivencia subjetiva de esos datos. De lo que se trata es de investigar y describir

    cmo el sujeto vive el fenmeno religioso, qu experiencia tiene, cules son los elementos

    fundamentales de la misma. Ciencias como la psicologa religiosa; que se acerca al fenmeno

    religioso con la intensin de desentraar los mecanismos inconcientes o subconscientes, bajo el

    supuesto de que el sentimiento religioso es el eros bsico del ser humano, hacen un aporte

    significativo al estudio del hecho religioso, sin embargo, su atencin principal no radica en la

    vivencia religiosa, sino en la conexin de las representaciones religiosas con algn posible

    problema de tipo psicolgico, ya sean traumas, represiones o impulsos ligados al deseo y sus

    satisfacciones y frustraciones. Por otro lado la sociologa de la religin parte del supuesto que los

    fenmenos religiosos hablan de la realidad social y simultneamente, que la tradicin generadora

    de mitos y ritos es colectiva. Esta ciencia afirma que el fenmeno religioso es esencialmente

    comunitario y por lo tanto repercute en la sociedad. En suma, todo individuo religioso, en

    cualquier contexto y circunstancia, experimenta un fenmeno religioso; y ser tarea de la

    fenomenologa de la religin describir e interpretar ese hecho religioso y su sentido y significacin

    ms propia

    5 El mtodo de la fenomenologa de la religin

    El mtodo fenomenolgico tiene dos momentos o pasos:

    a) La descripcin del hecho: es el punto de partida que inicia con la observacin del hecho que se

    muestra al sujeto, lo dado en la experiencia combinado con la reflexin que determinar la

    comprensin intelectiva con el dato observado. Esta es la fase descriptiva centrada en la esfera

    apariencial del objeto en cuestin. Aplicado al hecho religioso la fenomenologa se sirve de la

    acumulacin de datos histricos, sociolgicos y sicolgicos que exigen una sistematizacin y

    discernimiento.

    b) La Interpretacin: La descripcin no es suficiente para sacar conclusiones. Es preciso recurrir a

    otros elementos que subyacen a las manifestaciones externas y que en el caso de una experiencia

    religiosa, se constituyen en un principio agente del fenmeno. Lo que se muestra en el exterior es

    una manifestacin de una actitud profunda, que responde a una vivencia o experiencia nica. Los

    diversos descubrimientos hechos a partir de relaciones de dependencias con lo sagrado, en

    contextos socioculturales distintos, ha permitido interpretar e identificar la religin como

    fenmeno humano original y especfico a partir del encuentro del hombre con Dios con una nueva

    esfera de la realidad, lo sagrado (Eliade.1971)

  • Presupuesto metodolgico: En mtodo fenomenolgico es un procedimiento hermenutico y en

    la aplicacin de este mtodo es necesario hacer las siguientes consideraciones:

    1. He hecho religioso es un hecho humano especfico, ubicado dentro de un tiempo y espacio

    concreto. Su historicidad est fuera de duda y su objeto de investigacin no es su existencia

    propiamente, sino su esencia. El fenomenlogo se atiene al dato emprico autntico y capta su

    peculiaridad, luego interpreta lo observado sin distorsionar su sentido. Una vez hecha esta

    aproximacin hermenutica, se establece una comparacin sistemtica de las diferentes formas

    del hecho a lo largo de la historia y en los diversos contextos socioculturales. Se trata aqu de una

    labor de sntesis de datos y caractersticas que sirven para que el especialista explicite y de una

    compresin significativa.

    2. La religin como un hecho humano complejo y significativo. La estructura del hecho religioso

    es sumamente compleja. Involucra una serie de elementos con significacin especfica sujetas a la

    intencionalidad del sujeto humano. Aqu entran en juego la parte propia del ser humano; el sujeto

    (noesis) y el elemento objetivo (noema) que cualifican el hecho religioso dotndolo de sentido.

    Descubrir esta significacin es tarea de la fenomenologa de la religin. En sntesis, el mtodo de la

    fenomenologa de la religin se caracteriza por dos cosas: a) La actitud mental que adopta, es

    decir el respeto ala significacin de los datos. b) El concepto clave que emplea, es decir, la

    manifestacin como base del conocimiento

    Bibliografa:

    1. Lucas Juan de Sahn. Fenomenologa y Filosofa de la Religin, Biblioteca de Autores

    Cristianos, Madrid 1999

    2. Del Riesgo Fernndez Manuel. La ambigedad social de la religin. Edit. Verbo Divino.

    Estella 1997

    3. Bautista Esperanza. Aproximacin al estudio del hecho religioso. Edit. Verbo Divino.

    Estella 2002

    4. Croatto Severino Jos. Experiencia de lo sagrado. Edit. Verbo Divino. Estella 2002; Edit.

    Guadalupe, Buenos Aires. 2002

    5. Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones. Cristiandad, Madrid 1981

    6. Velasco J Martn, Introduccin a la fenomenologa de la religin. Cristiandad, Madrid

    1978

    7. Bentu Antonio. La opcin creyente. Edit Paulina. Santiago de Chile 2001