8
La bioética y los problemas de la constitución del sentido de lo humano * Andrés Felipe López López ** Artículo original / Original article / Artigo original * El artículo presenta avances de investigación de la tesis de doctorado en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). ** Filósofo, magíster en Filosofía y candidato a doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Profesor de la Universidad de San Buenaventura, Coordinador de investigación Facultad de Educación Corporación Universitaria Minuto de Dios y Asesor pedagógico Proyecto SIGA-Servicio de intervención y Gestión académica del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín -ITM. Estudiante investigador del Grupo “Epimeleia”. Correspondencia: Andrés Felipe López López, email: [email protected] Artículo recibido: 17/02/2014; Artículo aprobado: 03/06/2014 Resumen Este escrito pretende llevar la teoría bioética a una esfera que no ha sido suficientemente analizada; consiste en la afirmación de que el deprecio de la vida humana, y de cualquier forma de vida en ge- neral, es una cuestión que se resuelve no por la ar- gumentación de sistemas éticos formales, sino por descubrir el origen de ese deprecio en las donacio- nes de significado dadas por el hombre a la realidad, porque toda falta de respeto por la vida se explica en una postura que previamente haya hecho la desva- lorización, que conduce al respectivo acto en el cual dar muerte se superpone a la existencia. Lo anterior es posible, si se obedecen los análisis genéticos de la experiencia, hechos por Edmund Husserl. Palabras clave: Edmund Husserl, fenomenología, bioética. Bioethics and the problems of the constitution of the human sense Abstract Bioethical theory is a field yet to be sufficiently analy- zed. It is the assertion that the depreciation of human life and that of any life form in general, is an issue that is not solved through the argumentation provided by formal ethical systems, but through the process of discovering the origin of such depreciation in the donations of sense men give to reality. This is due to the fact that any disrespect for life is explained by a position that previously has depreciated, thus moving towards the act in which killing is prioritized over exis- tence. That is possible if Edmund Husserl´s genetic analyses of experience are followed. Key words: Edmund Husserl, phenomenology, bioethics. A bioética e os problemas da constituição do sentido do humano Resumo A teoria bioética é uma esfera que não foi suficien- temente analisada; consiste na afirmação de que o deprecio da vida humana, e de qualquer forma de vida em general, é uma questão que se resolve não pela argumentação de sistemas éticos formais, senão por descobrir a origem desse deprecio nas doações de significado dadas pelo homem à rea- lidade, porque toda falta de respeito pela vida se explica numa postura que previamente tenha feito a desvalorização, que conduz ao respectivo ato no qual dar morte se sobrepõe à existência. O anterior é possível, se obedecem as análises genéticas da experiência, fatos por Edmund Husserl. Palavras importantes: Edmund Husserl, fenome- nologia, bioética. REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 11 No. 1 - 2014 - 78•85

fenomenologia y biotetiCA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

La bioética y los problemas de la constitución del sentido de lo humano*

Andrés Felipe López López**

Artículo original / Original article / Artigo original

* ElartículopresentaavancesdeinvestigacióndelatesisdedoctoradoenFilosofíadelaUniversidadPontificiaBolivariana(Medellín,Colombia).

** Filósofo,magísterenFilosofíaycandidatoadoctorenFilosofíaporlaUniversidadPontificiaBolivariana(Medellín,Colombia).ProfesordelaUniversidaddeSanBuenaventura,CoordinadordeinvestigaciónFacultaddeEducaciónCorporaciónUniversitariaMinutodeDiosyAsesorpedagógicoProyectoSIGA-ServiciodeintervenciónyGestiónacadémicadelInstitutoTecnológicoMetropolitanodeMedellín-ITM.EstudianteinvestigadordelGrupo“Epimeleia”.

Correspondencia:AndrésFelipeLópezLópez,email:[email protected]ículorecibido:17/02/2014;Artículoaprobado:03/06/2014

Resumen

Esteescritopretendellevarlateoríabioéticaaunaesfera que no ha sido suficientemente analizada;consisteen laafirmacióndequeeldepreciode lavidahumana,ydecualquier formadevidaenge-neral,esunacuestiónqueseresuelvenoporlaar-gumentacióndesistemaséticosformales,sinopordescubrir el origen de ese deprecio en las donacio-nesdesignificadodadasporelhombrealarealidad,porque toda falta de respeto por la vida se explica en unaposturaquepreviamentehayahecholadesva-lorización,queconducealrespectivoactoenelcualdarmuertesesuperponealaexistencia.Loanterioresposible,siseobedecenlosanálisisgenéticosdelaexperiencia,hechosporEdmundHusserl.

Palabras clave: EdmundHusserl, fenomenología,bioética.

Bioethics and the problems of the constitution of the human sense

Abstract

Bioethicaltheoryisafieldyettobesufficientlyanaly-zed.Itistheassertionthatthedepreciationofhumanlifeand thatof any life form ingeneral, isan issuethatisnotsolvedthroughtheargumentationprovidedby formal ethical systems, but through the processofdiscovering theoriginofsuchdepreciation in the

donationsofsensemengivetoreality.Thisisduetothefactthatanydisrespectforlifeisexplainedbyapositionthatpreviouslyhasdepreciated,thusmovingtowardstheactinwhichkillingisprioritizedoverexis-tence.That ispossible ifEdmundHusserl´sgeneticanalysesofexperiencearefollowed.

Key words: Edmund Husserl, phenomenology,bioethics.

A bioética e os problemas da constituição do sentido do humano

Resumo

Ateoriabioéticaéumaesferaquenãofoisuficien-temente analisada; consiste na afirmação de queo deprecio da vida humana, e de qualquer formadevidaemgeneral,éumaquestãoqueseresolvenãopelaargumentaçãodesistemaséticosformais,senão por descobrir a origemdesse deprecio nasdoações de significado dadas pelo homem à rea-lidade, porque toda falta de respeito pela vida seexplicanumaposturaquepreviamente tenha feitoadesvalorização,queconduzaorespectivoatonoqualdarmortesesobrepõeàexistência.Oanteriorépossível,seobedecemasanálisesgenéticasdaexperiência,fatosporEdmundHusserl.

Palavras importantes: EdmundHusserl, fenome-nologia,bioética.

Art 8

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 11 No. 1 - 2014 -78•85

Fenomenología y bioética

JorgeFerreryJuanCarlosÁlvarezensuobraPara fundamentar la bioética dicenque“Elpri-mergranfilósofoeninteresarseporlostemasde lo que vendría a ser la bioética fueHansJonas”(Ferrer&Álvarez,2003,p.75),quefueunautorquedesdefinalesdeladécadadelse-tenta del siglo pasado con la publicación de El principio de la responsabilidadempiezaladis-cusiónentornoalarelaciónentrevidahuma-na, desarrollo tecnológico y ética.Aunque surelevanciacomodisciplinaautónomasedebe,engranmedida,allugarquesehaganadolamedicina con sus avances biológicos y tera-péuticosenlassociedadesmodernas,lospro-blemasquehoysonevaluadosporellanosontanrecientes,porquesiemprequeunaactitudpositivistaaultranzahayallevadoacaboabu-sos en la investigación científica cosificandolavida,esyaelorigenmismodelacuestión.Desde 1846, el médico húngaro Ignaz Sem-melweis hace importantes contribuciones enmedicinaantiséptica,alrealizar,enelHospitalGeneraldeViena, investigacionesde lasqueaúnhoysedebatesienestemédicohabíaonounadespreocupaciónética.Enunadeesasinvestigaciones,albuscarlaetiologíadelafie-brepuerperalenordenalaconfirmacióndesuhipótesis,buscaverificarquelamateriacada-véricacausalafiebreencuestión;paraellode-sarrollaelsiguienteexperimento:élyungrupode co-investigadores, despuésdedesinfectarsus manos para revisar a una paciente que pa-decíacánceruterinoulcerado,sinvolverades-infectarse,revisaronadocemujeresmásdelamismasala,delasqueoncemurierondelafie-breque investigaban,con loqueconcluyeronquenoeslamateriacadavéricalaquecausalafiebre,sinolamateriapútridaprocedentedeorganismosvivos.Losexcesosquefuerondeldominiopúblico,almenoslosprimerosensermásdivulgados,sonlosdelgobiernonazique:

[…]aprobóel14dejuliode1933laleydeesterilización obligatoria de las personasque sufrían defectos mentales congéni-tos, esquizofrenia, psicosis maníaco-de-presiva,epilepsiahereditaria,alcoholismosevero, ceguera hereditaria y [la enfer-medad]CoreadeHuntington, yen1937se incluye en esta ley a todos los niñosdecolor.En1939seponeenmarchaelprogramaAktionT.4 de eutanasia de ni-

ñosmenores de tres años con defectoscongénitos;en1941seincluyóatodoslosmenoresde17añoscondichosdefectosyen1943seamplióparalosniñossanosque fuesen judíosuotras razasnoarias(Estrada,2012,p.153).

Sinembargo,debeagregarse,frentealodichoenlacitaanterior,que,aunqueenelveranode1942HitlertodavíadiscurríaentornoaecharapatadasatodoslosjudíosdeEuropaexilián-dolosaSiberia,ÁfricaoMadagascar,ladeno-minada“soluciónfinal”yasehabíapuestoenprácticaantesdelainvasiónaRusiaen1940,ysehabíaninstaladodesdeelotoñode1941lascámarasdegases,yantes,desdelaprima-veradelmismoaño,Himmleryaconocíaelde-seo inequívoco del Führerdeexterminarhastaelúltimojudíoparacuandoacabaralaguerra(López,2013,p.142).Podríaenumerarseunalistadecasosmuyamplia,peroesenoeselobjeto aquí. De estos han derivado accionesgubernamentales y privadas para impedirlos;delcasonazi,porejemplo,quesehizopúbli-co con los procesos de Nuremberg despuésde laGuerra,derivóelCódigodeNurembergdeagostode1946,quejuntoalasenmiendasynotasaclaratoriasde ladeclaracióndeHel-sinki, junio de 1964 de laAsociaciónMédicaMundial–en laasamblea29ªdeTokiodeoc-tubrede1975,enla35ªenVeneciaen1983,asamblea41ªenHongKongde1989,48ªdeSomers West, Sudáfrica en 1996, asamblea52ªdeEdimburgodelaño2000,lade2002enWashington,lade2004enTokio,ladeSeúlen2008ylaasamblea64ªenFortaleza,Brasildeoctubredel2013–hanpropuestoprincipioséti-cosparainvestigaciónmédicaensereshuma-nos,delaquehanaparecidocuestionescomoel trasplantedeórganos, losembarazos inte-rrumpidos,–porlosavancesengenética–,laeugenesiapositivaynegativa,lainseminaciónartificial,larelaciónmédico-pacienteylaclona-ción,quetuvo,estaúltima,enelmarcodelusodecélulas somáticasadultas, suprimeréxitoconelcasodelaovejaDollyenjuliode1996.

El neologismo relativo a la expresión Bioética,enelcontextomédico,sesabe,fueempleadooriginalmenteen loscomienzosde ladécadadel setenta, por VanRensselaer Potter de laUniversidaddeWisconsinenEstadosUnidos,en la publicación de la obra Bioethics: Bridge to the future y en la publicación del artículo

Labioéticaylosproblemasdelaconstitucióndelsentidodelohumano

Bioethics: the science of survival. Estetrabajo,sinembargo, tendráunaorientacióndiferentea la estrictamente médica y técnica. Basadoen la fenomenología trascendental de Edmund Husserl, sedescribeunestadodel temaquenohasidopensadoincisivamente,yaenuncia-doeneltítulo,queeselrelativoaquehayunhiatoentreelsentidoverdaderodelohumanoyelsentidoequivocadoqueselehadado,queresultaenloqueelPapapolacoKarolWojtyladenominó como un dramático enfrentamien-to entre la cultura de la vida y la cultura de la muerte(1995,N°.21,N°95).Unadificultaddela teoría bioética, en este orden, es que, ennopocoscasos,secaeenunaantinomiase-mánticarespectodelconceptodevida;asíporejemplolosbioéticosenladefensadeaquellacontralospeligrosmoralesqueamenazansuestatuto –como la pena demuerte, la clona-ción,elaborto,laprostitución,elaccesocarnalviolento,elhomicidio,laesclavitud,elracismo,losmétodosanticonceptivosartificiales,máselconjuntodeproblemasquesepuedenenmar-car dentro de la esfera de estudio ecológico yel riesgoconstantequecorre lacomunidadglobaldelavida,hombres,animales,reinove-getalyecosistemas–correnelpeligrodequeen la recta intención de argumentar el valor in-alienabledelavidadelhombreydelanatura enunsentidomuyamplio,concibanlaprimerasolamente desde el punto de vista orgánico,cuando ella,más que estructura biofísica, esunaunidaddedesarrollo inmanenteynounameranaturalización;estolopruebaquelagranparadojaquerodeatodatesiséticadelavidaesqueaquelqueeselfindelareflexión,esalmismotiempo,elquedesarrollalameditaciónfilosóficadelaquesedesprendeladisciplinaen cuestión. Esto se descubre si atendemos a Husserl en la fundación de la fenomenologíacomo Filosofía primera, porque toda concien-ciadealgo,todopensaryteoría,necesitaunarealizaciónoriginariaqueesllevadaacaboporelsujeto; latotalidaddelaobjetividadespro-ductodeunactoquelafundacomotal.Lacon-creción de esas producciones es el ego tras-cendental que lleva a cabo las donaciones de significadoalente,ydeldesarrollodecualquierponerpor temaunobjeto.Loqueenelmun-doloshombresencuentrancomofundado–unvalor,unser,unjuicio–esdeesemodoporunsujetooperante,quevalora,significaydescri-be.Reconociéndose lo anterior, la valoración

de lavidahumanay lacontrariadesvaloriza-ción que en cualquier tiempo quepa encontrar es el tema que resuelve los malentendidos que rodean laactualidad.¿Cómoesqueel hom-brevaleparamí,yesesevalor,laestimaciónauténticaqueaélseledebe?Elserhumanono es de modo exclusivo un organismo vivo en desarrollopsicosomáticohastalamuerte,sinoque,todavíamásqueloanterior,es un sentido;porun lado,el quepertenecea lapropiedadauto-vividadecadauno,yeldadoporunyo a otros,ydeestosalprimero.

La estimación auténtica consiste en poderver en los otros lo que de manera inmanente he descubierto enmí, esto es, un sujeto ex-perimentante,unyo funcional que frente a la realidad–delaqueparticipaporvivirenunór-gano sintiente y volitivo– tiene el derecho deorientarse. Husserl tematizó lo anterior comoparadoja del desdoblamiento o paradoja de la subjetividad humana desdeel§53delprimertomo de sus Ideas relativas a una fenomenolo-gía pura(Hua III, 1993),enelsegundotomodeestemismotítulo,yensuCrisis de la ciencias europeas y la fenomenología trascendental,dondedescribióalsujetocomounoqueestáconstituidoenelmundoyqueconstituyepa-ralelamente el sentido del mismo. De este se-gundo tomo de sus Ideas,secomprendequeelsujetoquellevaacabolasfundacionesontoló-gicas es observable como fenómeno persona-listaporqueeshallablecomomundanizadoyobjetivadorealizandoactosinterpersonalesco-municativosysociales,yesreconociblecomoservivoorgánicoycorpóreo,comofenómenoempírico,sinosatenemossoloaverelmundodesde el punto de vista estrictamente natural o cósico.Nosuperarestaúltimaactitud,comosiellafueraelúltimotérminodelaverdad,resultaeneldesconocimientodequetodoshacemospartede lamismacomunidadhumana,yquelos otrosnosonobjetosmanipulables.Delpri-mer fenómeno enunciado nos advertimos si se estudia la actividad propia de una de las capas en las que la constitución de sentido tiene lu-gar, quees la actitud personalista, en la queamímismoyalosotros identificoenunare-laciónconelmundoatravésdevaloracioneseideasmutuasycomunicadas,porlasque,asuvez,seexplica laconformaciónde lasco-munidades culturales que encierran en un solo horizontehistóricoamplioa todos losque las

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 11 No. 1 - 2014 -A.F.LópezLópez-78•85

conformamos,yqueseamplíacuandoentraencontactoéticoconnuevoshorizontesdediver-sidadcultural.Ladimisióndeestaactitudponealahumanidadenteraaunpasodelabismodelatragediadelabrutalidad,porquelatomadeposición que tiene lugar es la de ver en el otro yen el mundo meras cosas manipulables.

El reclamoquea labioéticaestoyaquíesgri-miendoeseldehaberolvidado,sise lacon-cibecomoreflexiónfilosófica,quenosepue-defundar,deunamaneraoriginalycientífica,ninguna teoríasinhabercuestionadoprimerofenomenológicamente todo presupuesto, sinhaberahondadoen lasexperienciasquehanllevadoalsujetocontemporáneoaunacegue-rafrentealadignidaddetodavidaposible.Asíescomo,porejemplo–yvéasecómolodichohastaaquíconloquesiguesejustifica–,cual-quier tipo de proposición ubicada en el marco delapreocupaciónéticadelavidaglobaltienequeserincontrovertibleo,loqueeslomismo,tiene que ser anuncios de la verdad, yestatie-nequeverconelsentidodelavalidezformaldelasproposiciones,yesesentidopertenecealasubjetividad.Elproblemaesque,encual-quierpensaroteorizarquenopaseporelrayoevaluador del fenomenólogo trascendental esa subjetividad permanece anónima, podría de-cirse huérfana; entonces, la responsabilidadimplícitaenel juiciodedescripciónydevalorhechodesdelacienciaalavidasufretambiénde una orfandad que bien se expresa en esa despreocupación e insensibilidad por el su-frimientoyelpadecimientodemis otros, yelcansancioecológicodelaTierra.Eltemamoralque rodea lacienciahoyysusprácticas–envariasocasiones–desmedidas,máselusodelatecnologíacomoherramientademuerte,eselqueconsisteenlosiguientesegúncomoloexplica Guillermo Hoyos Vásquez: en creerque“lapreguntaporelsentidocarecedesenti-do,alhaberperdidotodadimensiónteleológica–ladimensióndelosfines–,fincadaenúltimainstanciaenlasubjetividad”(2012,p.161).

Se ha de evaluar la bioética y todo acto enquecabeintervenirlavidageneral,delmismomodocomoHusserllohizoensutiempoensuobra Lógica formal y lógica trascendental (Hua XVII,2009)conlalógicaformalylasciencias,de manera que pueda ser reconstruida toda actividadcientíficacomoresultadodeuna in-

tensidad subjetiva que, en lo concerniente alas operaciones propias de las investigaciones quenecesariamentehacenintrusionesencual-quiersistemavital,hasidounasubjetividadvi-ciada por el afán positivista que cree que lacienciasejustificaasímismaenlabúsquedadelconocimiento,yseolvidadequesuverda-derajustificaciónradicaenserunaadquisiciónhumanaquedeberíacooperar,comoefectiva-mentelohacetambiénenlaactualidad,conunmundoyunasociedadmejorynoamenazadapor una tensión constante de guerra nuclear.

Esto se refiere ahora, con lo expuesto hastaestepunto, esa laposibilidadde fundarunabioética trascendental, o lo quees lomismo,unabioéticade laexperienciayde laverdaddelhombrequeenseñealsujeto,alcientífico,que sus otrosposeenelmismoderechodeli-bertad y de existir que el propio. Esto no selograsinoporrecuperaraquelloquesehede-finido como anónimo y huérfanomientras noseailuminado,quees,comoyasehaindicado,ademásdelameditaciónporlacualseirradiacadaobjetivacióncomorealizacióndeunsuje-toparticular,máslaexplicacióndecómoselle-vaacabotaldesarrollo,tambiénladilucidacióndel grado de responsabilidad ontológica que tieneeseactodedonacióndesentido,máxime cuandosetratadepersonasydetodaclasedeseresvivos;o,loqueeslomismo,porejemplo,que en las tomas de postura científicas y ensusprácticasdeintervenciónclínica,terapéu-ticayexperimental,hayqueevaluarcuáleselcompromisoadquirido,siesqueefectivamen-te existe. De este modo las operaciones de la ciencia,auncuandosuinterésseameramentedescriptivo,estaránamparadasporelsentidode la responsabilidad universal. De igual for-ma, en orden a que no podemos adjudicarleal positivismo toda la culpa del impersonalis-mo, tambiénlasoperacionesantepredicativasyprecientíficashallablesenelmundocotidianoyantesdelamismabúsquedaexperta,debenser llevadas a tomas de posición sobre sí mis-masparaquetodalasidealizacionesyteoríasconsecuentes sean reconsideradas, puestoqueunerrorcategorialclásicoenelque fácilcaemostodosalfilosofaresenhacerrespon-sablealaciencia,alatécnicayalatecnologíade lascatástrofesantropológicascomosies-tasfueransujetosautónomos,ynosolvidamos dequeson,esencialmente,construccionesdel

Labioéticaylosproblemasdelaconstitucióndelsentidodelohumano

hombre; si en esa equivocación sucumbimos como científicos, estamos siempre pisando elsuelo falsodeunaéticasinagente,unaéticahuérfana.Hartosehaperdidoeltiempoenlasdiscusiones acerca de la ética autónoma y laheterónoma, cuandoel problemaesmáspro-fundo,sehallaenlafundacióndevalidezdadaalserhumano:¿yo valido a mi otro, como otro yo,ocomounacosa?Deestodependequemevuelvacontraél,oqueloproteja.CuandoHus-serl,porejemplo,hadichoqueelpositivismo le cortalacabezaalafilosofía,oqueaquelesla negación de la reflexión como lo advierte Jürgen Habermas(Hoyos,2012,p.163),esporquesehaprimado laeficacia y eficienciade lospro-ductosde laciencia,porsobre la razóny/o lasubjetividadqueeslaqueloshaceposibles.

Enesteordendeideas,elfilósofo como funcio-nario de la humanidad–obedeciendoa laex-presióndeHusserlensuCrisis de las ciencias europeas (HuaVI)–eselverdaderoreacciona-rio contra toda injusticia, es el encargado dedesvelaryparticipara todoselserverdaderodelahumanidad,deguiarhaciaelexamendesípormediodelanálisisdelaconstitucióndesentidovivido.Laexperienciaoriginariahuma-nanoesunaobviedadcomonoslohanhechocreer;sipensamos,porejemplo,en las idea-lizaciones introducidas por Dmitri IvánovichMendeléievconlatablaperiódica,enCarlvonLinneoysusavancesenhistorianaturalyenlamorfología, enAlbertEinstein en su teoríaespecialygeneraldelarelatividadde1905y1915, respectivamente, o en las hechas porBenoitMandelbrotatravésdelageometríadelos objetos fractales, vemos que son fórmu-las descriptivas de la physisquehanamplia-dodiametralmente laesferadeconocimiento,pero no se encuentra en ellas explicado cómo esquetalesobjetivacionesgeneraleshansido,muchomásquemeropsiquismoanimal,con-secuciones intencionales, triunfos del espírituhumano,cómoesquehemosconseguidoesosíndices relativos a la verdad, explicados porHusserl en la unidad que forman la intencio-nalidad,latemporalidad,laintersubjetividad,lacorporalidad,lacotidianidadylacomunicaciónadecuada de las experiencias.

Lasuperacióndelaactitudenlaquenopuedosinoverunmundoqueesválidoporsímismo,yno relativoa la conciencia, ha sidoamplia-

mente desarrolladaporHusserlpormediodelaἐποχήque,comoejercicio,permitetematizarel lado noético delente,yqueconsisteensus-traersedelmundocomounacosamásentrecosasyenrealizarlaverificacióndelaeviden-cia en el polo inmanente de esta.

Otropesoquehasufridolahumanidadactualesel de creer que la noción de razón se encierra enunadefinicióncognitivista,yqueellatienesulugar contingente en las funciones cerebrales. Estoesunerror.Elquelarazóntengaobjetosindicaqueestanoesunobjeto.Escomúnqueselaconfundacomoalgoextrafísico,comouneso inmaterialqueelcerebroposee;deloan-terior derivael ejército deerroresdebuscarlaen un punto concreto del cuerpo del hombre,cuandoellaeslatotalidaddelasoperaciones,launidadqueconformanlosestratospasivosyactivosde laexperiencia, antecedidaestaporlamisma unidad. La bioética, entonces, debellevaracabolamáximaexigencia, ladellevaralhombrequehacecienciaconypara la vida general,alatareademeditarseenordenadarclaridad a su propia vida, entendida no comoexistencia contingente, sino como la unidaddondeestánsedimentadas lasposicionesquepreviamentehatomado,relativasalohumanoylanatura,porquenohayregióndelarealidada la que no aplique el siguiente principio: que es “constituida trascendentalmente […] esta afir-mación no pretende otra cosa que ser la simpe lecturafieldeloqueaportaelúnicolugaralquetodoshemosdeacudirparaenterarnosdequéquierendecirlaspalabrascosa,mundoyreali-dad”(García-Baró,1998,p.45).

Contrario a lo que piensa el denominado pen-samiento posmoderno, de la defensa de larazóndepende la supervivencia de toda vidaconcebible.Porqueenellasefundaydeelladependen las responsabilidades de las po-siciones que se toman frente al mundo, lasposiciones teóricas, prácticas y axiológicas.Frente a ese malentendido categorial acerca delarazón,amimododever,debeseguirseaHusserl en la dirección de la fundación dela Ciencia primera,enlaquesere-crea la no-ción de razón por medio del redescubrimiento desusdimensionesética,práctica,afectivayestimativa–ademásdelaobjetivante–.Soloseesunhumanoauténticoyunfilósofooriginal,silarazónseconvierteenlaautoexigenciamás

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 11 No. 1 - 2014 -A.F.LópezLópez-78•85

alta,enelvalorasintótico,entantoqueporsuejercicio, la vida se orienta a fines prácticos,teóricos e intersubjetivos. Ese trabajo de in-teriorizaciónes,enesencia,una laborcrítica,quereivindicaelcarácterdelserverdaderodelavidahumana:servidaintencional;elmundoasíytodoloqueenelcaeconelcarácterdeser tiene sentido general siempre determinado por un acto de vivir, de efectuar la experiencia llevada a cabo por un ser viviente, que es igual adecirquelaconfiguracióndelmundoobjeti-voesunfenómenodesupropiedad;enloquerespectaaloanterior,EdmundHusserlescribióque labúsquedade laevidenciamáshonda,es un re-vivir:

Es una eliminación de todo aquello que en el mundo de nuestra experiencia actual existeyadesedimentacionesdesentido;es un remontarse de estas sedimentacio-nes de sentido a la pregunta por las fuen-tessubjetivasdelascualeshanemanadoy, con ello, a una subjetividad operante,quenoesladelsujetoque,alreflexionar,psicológicamenteseencuentra,[…]frenteaestemundoyahechoy terminado.Setrata,porelcontrario,deaquellasubjeti-vidad por cuyas operaciones de sentidoelmundo, tal comonos es pre-dado, esdecir,nuestro mundo,hallegadoaserloqueahoraesparanosotros:asaber, yano un mundo puro de experiencia origina-ria,sinounmundoconelsentidodemun-dodeterminadoydeterminableconexac-titud,enquetodos losentes individualesnos sondadosdeantemanoyen formasobreentendida como entes en principio determinablesconlosmétodosdelacien-cia exacta y que, almenos en principio,son en sí en el sentido que deriva origina-riamentedelaidealizacióndelascienciasnaturalesfísicomatemáticas[…]Conellorepetimostodalahistoriayasucedidadeoperaciones subjetivas, pero que antesestaban ocultas y que ahora, al re-efec-tuarlas, devinieron operaciones patentesentendidascomotales(1980,p.51-52)*.

Desdeloexpuestohastaestepunto,podemosestardeacuerdoconHusserlenlaideasegúnlacuallacrisisdelaquepuedehablarseenlacultura contemporánea es la que consiste enuna pérdida del sentido originario; y aunquehablardecrisis puede encontrar contradictores que piensen ello como una exageración porque las sociedades europeas, norteamericana yasiáticagozandeunciertoambientedebien-estareconómico,eseestadodeprosperidadseveamenazadoporunsistemáticoabandonodelasesferasmásampliasdelaexistencia,pues-toqueeléxitoquepuedaalcanzarelhombrenosemidesolamenteentérminosdeingresoylujo,sinomásquenada,entérminosdeplenifi-cacióndetodaslaspotenciasylasposibilidadesen tanto que ser persona. La crisis de la quehabloaquíserefierealdeclivedelafuerzaquedeberíaimpulsarlacultura(Husserl,2002).Esafuerzaeslafeenlarazónpráctica,enlarazónteóricayen lavalorativa.Siseatiendecuida-dosamente aHusserl en susartículos para larevistajaponesaThe kaizo(2002),alaintencio-nalidadseañade,ademásdelascapasdescu-biertas con anterioridad en las que se explican lasconsideracionesnatural,psicológica,perso-nalistaytrascendentalsobreelmundo,lacon-sideración de la conciencia como entramado de subjetividad,formadoporfuerzasqueson,porejemplo,energíaspulsionales,instintivas,voliti-vas,habitualesyquinestésicas.Husserliluminael camino para que pueda ser descrita la instan-ciapasivadelaexperiencia,enlaqueelsujetotodavíanohatomadoposturafrentealovivido.Alabandonodelarazón general es a la que me refiero como causa de una crisis, cuando haprevalecidoexclusivamentesu formacientíficacomoúnicomododedarse;bajoesatesis,noessolamentelavidalaquesufreexcesos,sinoquees también la ciencia la que se convierteenobjetodemanipulaciónporpartedepoderesquelausanparaproducirsusherramientasdepoderydeimposicióndecondiciones;cuandolacienciasesaledesuverdaderadimensión,

* “EsisteinAbbaualldessen,wasanSinnesniederschlägenbereitsvorliegtinderWeltunserergegenwärtigenErfahrung,einZurückfragenvondiesenSinnesniederschlägenaufdiesubjektivenQuellen,ausdenensiegewordensind,unddamitaufeineleistendeSubjektivität,dienichtdiejenigedesSubjektesist,daspsychologischsichbesinnendsichbereitsdieserfertiggewordenenWeltgegenübersieht.EsistvielmehrdiejenigeSubjektivität,durchderenSinnesleistungendieWelt,wiesieunsvorgegebenist,unsereWelt,zudemgewordenist,wassie füruns ist:nämlichnichtmehreine reineWeltursprünglicherErfahrungsondernWeltmitdemSinnederansichexaktbestimmtenundbestimmbarenWelt, inderalleseinzelneSeiendevonvornhereinundselbstverständlichunsgegeben istalsnachMethodenexakterWissenschaftprinzipellbestimmbarundwenigstensprizipiellalsansichseiendindemSinne,derursprünglichausderIdealisierungdermathematisch-physikalischenNaturwissenschaftstammt[…]DamitwiederholenwirdieganzebereitsgescheheneGeschichtesubjektiverLeistungen,dievordemaberverborgenwarenundnunimNachvollzugzupatenten,zualssolchenverstandenenLeistungengewordensind”(Husserl,1972,p.47-48)

Labioéticaylosproblemasdelaconstitucióndelsentidodelohumano

queesserjuntoalaliteratura,elarte,lahistoriaytodaproduccióndelespíritu,unadelasformasenlasqueloshombrespersiguensusideales,seconvierteenherramientadelosagentesdelmal.La teleologíadeesos idealeses la belle-za;labellezaquenoconsisteentenerquevivirelhombrecontentocon lo que le toca de una sociedadeconomicistaquebuscaenellucrofi-nancieroelúltimofindelaexistenciayquenoproducesinodesigualdadesdeestadosdevivir,sino con ser pleno en lo concerniente a la gran-dezadeldeberserdelahumanidad,queesestomismo:serverdaderamenteunacomunidadhu-mana fundadaen laéticasupranacionalde labondadylaresponsabilidad,personalidades de orden superior, y no una suma de individuos,extrañosunosdeotros.Lafeenlarazónseen-tiendetambién,siguiendoenelloaHusserl,endespertaralavidadeconciencia,oloqueeslomismo,endespertar la conciencia,comosehadicho,entodassusdimensiones,alasquepue-do aquí poner su particular correspondencia así: alateóricaelvalorsupremodelaverdad,aladimensiónprácticaelvalorsupremodelaliber-tadyaladimensiónvalorativaelvalorsupremodelabelleza.Deestodependequeladignidadhumanajamásseanuevamenteprofanadaconcondenasa la exterminación total, de las quenosetieneejemplosolamenteporlasprácticasnazis,sinoporlasactualesreservasdearmasdedestrucciónmasiva, de industrializacióndeametralladoras,ydenegacióndelasposibilida-desimplícitaseneldesarrollodetodohombresobre la tierra por medio de modelos inequitati-vos.Labatallaactualdelfilósofo,entonces,escontralosagentesdeladesesperanza,esladeasegurarquelahumanidadtenga,enelsentidocosmológico,un futuroenelquepuedacabersupresentepróximoylejano.

Siperdemoslafeenlarazónesporquenoselahaentendidoensusignificadopuro,delquecreo,Husserlofrecelamejorreferencia,enten-diendoporellaelelementoespecíficoquehacealhombre,hombre; nosepuedeidentificarenlanociónderazóndeHusserlunacoherenciaconlospresupuestosmodernos,paralosqueella está dirigida al dominio de la physis por la objetivación y la matematización. Es, másbien,lacapacidaddeorientarlavidaafuncio-nes asintóticas deresponsabilidad,autonomíayreflexión.Eslaquehaceposibledarcuentadeestarenelmundoexperimentándolo.

Renovaciónes laexigenciadelmundoactual,la de volver a las fuentes en las que el sentido delovividohasidoconstituido,parareconstruirtodosentidomalorientadoyampliaramayoreshorizontesdecomprensiónlosbienorientados.Renovación es la salida a la crisis. Renova-ciónde la razón llevadaacabopormediodelaretrospeccióna las fuentesmásoscurasdelas donaciones de significado, porque el sica-rioquedisparaycobraunsalario,elqueponeunabomba,elqueconducesuautomóvilebrio,elmédicoquenosalvavidassinoqueimponecondiciones demuerte, el empresario que seenriquececon lapobrezadeotros,elquede-claraunainvasiónaunpaís,elagentedeltota-litarismo,esun sujeto que con anterioridad tuvo quehabertomadounaposturafrentealotro,yesa postura no es sino interesada, pulsional,tendenciosa, instintiva, yno racional.Hayquehacerganaralhombreclaridadsobresímismo,para que el mundo no sea una esfera difusa.

Lascapacidadesprácticasdelhombreverifica-dasenlaspreocupacioneséticasquesonras-treablesdesdeelmismoorigendelaFilosofía,porejemplodesdeSócrates,yasonuntestimo-nio de que él no puede nunca conformarse con finesefímeros,sinoquebuscahacersei-límitecon fines de vida personaleseintersubjetivos,en los que se ven incluidos unitariamente,comoloentiendodelprofesorRobertoWaltonen su artículo Imperativo categórico y Kairós en la ética de Husserl(2003,p.8),elhorizontevitalpersonalyelintersubjetivo.Eseimperati-vo tiene la forma de realizar lo mejor posible,como fuerza regulativa de todas las activida-despersonales,porqueentodasmisacciones,incluso lasmás íntimas, los otros tienen que ver.Enesteordendeideas,lacomunidadmásauténtica jamás fundadaes la que conciernea la comunidaddel amor, en laqueeluno yel otro,yeltercero,sereconocencomoigua-les:“sitengoelcarácterdeunsujetoabsoluto,debo asignar al otro esta misma dignidad en una actitud que no puede ser meramente teóri-casinoquetienequereflejarseenlosámbitosde lavaloración,elsentimientoy lavoluntad”(Walton,2003,p.11).

ElimperativocategóricoformuladoporHusserlelimina la idea del cumplimiento por el respeto alaley,eliminainclusolaideadecumplimien-to, porque como regulación que viene desde

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 11 No. 1 - 2014 -A.F.LópezLópez-78•85

adentro porunaconcienciaéticarealizadaple-namente, independizael respetoquealhom-bresedebedelaley,entantoqueselovaloranoporunaexigenciaformal,sinoporunaexi-genciadeserauténticoelhombreconsuvidaracional.Estaeslaverdaderaéticasinfronte-ras,“Husserlcaracterizaelamoréticomedian-telafórmuladeDostoievskiconlaqueLevinascondensa reiteradamente su ética, esto es,la afirmación de que cada uno es culpable yresponsable, ymásque losotrospor toda lahumanidadyporcadahombreindividual”(Wal-ton,2003,p.13).

Referencias bibliográficas

• Estrada,R.(2012).Laproblemáticadelaracio-nalidady labioética.Nóesis. Revista de Cien-cias Sociales y Humanidades,21 (42),145-180.

• Ferrer,J.&Álvarez,J.(2003).Para fundamen-tar la bioética. Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea.Madrid:UniversidadPontificiaComillasyEditorialDescléeDaBrou-wer.

• García-Baró,M.(1998).Introducciónalospro-blemas que afectan la noción fenomenológica delavida.EnMa LuzPintosPeñarandayJoséLuis González López (Eds.). Fenomenología y ciencia humanas: (pp. 43-59). Santiago deCompostela: Universidad de Santiago de Com-postela.

• HoyosV.,G.(2012).Investigaciones fenomeno-lógicas.Bogotá:Siglodelhombreeditores.

• Husserl,E.(1952). Ideen zu einer reinen Phä-nomenologie und phänomenologischen Phi-losophie. Zweites Buch: Phänomenologische Untersuchungenzur Konstitution [Hua IV]. LaHaya:MartinusNijhoff.

• Husserl,E.(1954). Die Krisis der europaischen Wissenschaften und die transzendentale Phä-nomenologie. Eine Einleitung in die phänome-nologische Philosophie[Hua VI].La Haya, Paí-sesBajos:MartinusNijhoff.

• Husserl, E. (1972). Erfharung und Urteil. Un-tersuchungen zur Genealogie der Logik.Ham-burg:FelixMeinerVerlag.

• Husserl,E. (1974).Formale und transzenden-tale Logik. Versucheiner Kritik der logischen Vernunft [Hua XVII]. La Haya, Países Bajos:MartinusNijhoff.

• Husserl,E.(1976). Ideen zu einer reinen Phä-nomenologie und Phänomenologischen Phi-losophie. Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie [HuaIII/1]. DenHaag:MartinusNijhoff.

• Husserl,E.(1980). Experiencia y Juicio, inves-tigaciones acerca de la genealogía de la lógica. MéxicoD.F.:UNAM,

• Husserl,E.(1991).La crisis de las ciencias eu-ropeas y la fenomenología trascendental.Bar-celona: Critica.

• Husserl,E.(1993).Ideas relativas a una feno-menología pura y una filosofía fenomenológica. MéxicoD.F.:FondodeCulturaEconómica.

• Husserl,E.(1997). Ideas relativas a una feno-menología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológi-cas sobre la constitución.México:UNAM.

• Husserl,E.(2009).Lógica formal y lógica tras-cendental.México:UNAM.

• Husserl, E. (1996).Técnica, Medicina y ética. Barcelona:PaidósIbérica.

• Jonas,Hans. (1995). El Principio de Responsa-bilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona:Herder.

• JuanPabloII.(1995).Carta Encíclica Evange-lium Vitae sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana. CiudaddelVaticano:Libre-ríaEditriceVaticana.

• López,A. (2013). KarolWojtyla: el surgimien-to de una vocación a indagar por la verdad del hombre.Revista Perseitas, 1 (1),136-156.

• Walton,R.(2003).ImperativocategóricoyKai-rósenlaéticadeHusserl.Revista Tópicos,11,5-21.

Labioéticaylosproblemasdelaconstitucióndelsentidodelohumano