26
Feria Distrital de Ciencias ALUMNA/OS EXPOSITORA/ES: Velazquez Abril DNI 45.570.306 Sobré Martina DNI 45.030.849 OTROS INTEGRANTES Pais Abril Morena DNI 45.570.390 De Paula Amaia DNI 45.806.368 Sullca Evelyn 94.967.892 Oliva Medina Ónix Gabriela 95.874.469 ORIENTADORAS María de los Ángeles Micono – DNI 11.450.510 Violeta Alicia Saquilán – DNI 16.887.269 Escuela de Educación Secundaria N° 1 “Corbeta Uruguay” Libertador Sur 1833. Pinamar. Pcia. De Buenos Aires 2021

Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

Feria Distrital de Ciencias

ALUMNA/OS EXPOSITORA/ES:

Velazquez Abril DNI 45.570.306 Sobré Martina DNI 45.030.849

OTROS INTEGRANTES

Pais Abril Morena DNI 45.570.390 De Paula Amaia DNI 45.806.368

Sullca Evelyn 94.967.892 Oliva Medina Ónix Gabriela 95.874.469

ORIENTADORAS

María de los Ángeles Micono – DNI 11.450.510 Violeta Alicia Saquilán – DNI 16.887.269

Escuela de Educación Secundaria N° 1 “Corbeta Uruguay” Libertador Sur 1833. Pinamar. Pcia. De Buenos Aires

2021

Page 2: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

2

Contenido RESUMEN DEL PROYECTO ........................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

FUNDAMENTACIÓN .................................................................................................................... 4

Marco y delimitación teórica ...................................................................................................... 6

¿Qué es un libro? ................................................................................................................ 6

¿Por qué escribir un libro? .................................................................................................. 6

Hipótesis .................................................................................................................................... 7

Objetivos .................................................................................................................................... 7

DESARROLLO .............................................................................................................................. 8

¿Con quién y cómo vamos a trabajar? ................................................................................. 8

Elección del tema ................................................................................................................ 8

¿A qué público va a ir dirigido? ............................................................................................ 9

¿Qué género literario elegir? ............................................................................................... 9

Trabajo con otras áreas ....................................................................................................... 9

Trabajo con el Departamento de Lengua y Literatura .......................................................... 9

Trabajo con los docentes de informática y arte ..................................................................11

A punto de terminar … .......................................................................................................11

CONCLUSION FINAL… ¿O UN NUEVO COMIENZO? ....................................................................12

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................14

Agradecimientos: ......................................................................................................................15

ANEXOS .....................................................................................................................................16

Page 3: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

3

RESUMEN DEL PROYECTO

Desde los antiguos monjes que copiaban a mano las grandes obras literarias, pasando

por Gutenberg y su invento, hasta el día de hoy EL LIBRO siempre tuvo un valor

incalculable desde lo cultural, lo social, como sanador de la ignorancia, como gran

comunicador de ideas revolucionarias, como disparador de las fantasías propias de cada

persona.

¿Cuántos de nosotros nos hemos dormido con el susurro de un cuento, o hemos soñado

con aventuras increíbles o hemos jugado a ser súper héroes?

No podemos negar que, en los tiempos que corren, lamentablemente el hábito de la

lectura ha quedado bastante abandonado, con las consecuencias por todos conocidas.

Es por todo esto que surgió a partir de los y las alumnas de sexto año la inquietud de

escribir un libro real, palpable, de verdad para que pueda ser leído y disfrutado por otras

y otros.

INTRODUCCIÓN

La concepción de este proyecto se dio hace algún tiempo cuando las y los alumnos junto

con la docente pensábamos en cómo hacer para que nuestro paso por la Escuela no

fuese algo efímero, sino que trascendiera en el tiempo. O sea, no podíamos estar durante

seis años dentro de la institución sin dejar algo nuestro.

La finalización de este ciclo no debería ser un simple acto de egreso, sino algo mucho

más importante.

En aquella discusión percibimos que en general se manifestaba una gran admiración por

las personas que habían, de una manera u otra, dejado huellas palpables de su paso por

esta vida, es decir, personas que han trascendido a través del tiempo gracias a sus obras,

por ejemplo, pintores, escultores, escritores, arquitectos, artesanos, etc.

Si bien estamos acostumbrados a realizar proyectos que abarquen los distintos niveles

de la educación secundaria, lo que se pretende en esta “aventura” es generar uno que

contenga las experiencias y los saberes de los seis años de escuela secundaria.

Page 4: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

4

Los temas que competen a la materia Biología, Genética y Sociedad, que es el espacio

donde se gestó el proyecto, no son solamente temas científicos, sino que abarcan a la

sociedad toda, atravesándola en sus múltiples dimensiones (social, económica, cultural,

jurídica, política, religiosa, ética, etc.).

Sabemos que hoy la ciencia ya no ocupa una “posición dominante” frente a la sociedad,

sino que la ciencia hoy debe estar al servicio de la sociedad.

FUNDAMENTACIÓN

Los principios básicos sobre los que se sustenta la educación pública son la equidad, la

justicia, la solidaridad y el bien común.

En otras palabras, apunta a reestablecer un sistema educativo unificado en el cual las

bases de la enseñanza y los aprendizajes sean comunes y universales, es decir, iguales

para todos y todas y, al mismo tiempo, propone considerar lo diverso y respetar la historia

de cada joven de esta comunidad educativa que, como reflejo, conviven con sus

diferencias, en el país en pleno ejercicio de la democracia.

Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su

población, la enseñanza de la ciencia y la tecnología es un imperativo estratégico. Hoy,

más que nunca, es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todos los

sectores de la sociedad.

Y justamente a eso apuntamos con nuestro proyecto. Avanzar en la alfabetización en

ciencia, trabajar en ciencia, y generar un producto final que integre la biblioteca escolar:

libros impresos en formato papel y libros virtuales que muestren el camino transitado

durante nuestra escolaridad secundaria.

Para contribuir a la enseñanza y los aprendizajes de las ciencias y la tecnología, partimos

de tener en cuenta que existen diversas formas de estar y aprender en las escuelas: con

propuestas de enseñanza variadas, en las que los aprendizajes se produzcan en distintos

espacios y tiempos. Se trata de una oportunidad para generar un aprendizaje activo, en

Page 5: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

5

donde las y los estudiantes son protagonistas, con mayor participación, generando

nuevos vínculos en el aula, y propiciando formas de aprendizajes situados y

colaborativos.

Favorecer el desarrollo de “nuevas experiencias de aprendizaje” es también pensar en

una escuela distinta. En palabras de Marco (1999): “Formar ciudadanos científicamente

… no significa hoy dotarles sólo de un lenguaje, el científico –en sí ya bastante complejo-

sino enseñarles a desmitificar y decodificar las creencias adheridas a la ciencia y a los

científicos, prescindir de su aparente neutralidad, entrar en las cuestiones

epistemológicas y en las terribles desigualdades ocasionadas por el mal uso de la ciencia

y sus condicionantes sociopolíticos.”

Sin dudas, “La pandemia puso a los sistemas educativos en un escenario que no

habíamos imaginado y que trajo enormes desafíos a docentes, estudiantes y familias que

con creatividad y esfuerzo hicieron todo lo posible por mantener viva la escuela en un

contexto muy complejo”

Es decir, buscamos nuevas formas de trabajar y aprender en este nuevo contexto. Y aquí

hicimos una profunda reflexión, guiados por la docente, en tanto comprendimos que, en

los últimos años, las ciencias didácticas y pedagógicas convergen en la tendencia hacia

una mayor autonomía de aprendizaje por parte de los y las estudiantes. Por cierto, no

hablamos de autonomía en sentido anárquico, sino que hablamos de una “autonomía

guiada”. De la mano de la docente, iniciamos distintos proyectos de investigación,

demostrando que podemos avanzar, organizar y presentar una propuesta final válida

y que nos trascienda.

El modelo de auto-aprendizaje, entendido como que es el o la estudiante quien debe

elaborar su propio aprendizaje, construyendo significados y auto-regulando su

procesamiento cognitivo, resulta muy favorecedor del proceso de aprendizaje, pero no

puede resultar aislado.

Es por esto que la variedad de propuestas de todo 6to Año Naturales supone respetar la

individualidad de cada uno y cada una de nosotros/as, en tanto cada presentación, cada

proyecto, cada uno de nuestros libros resumen la forma en que cada uno de nosotros/as

Page 6: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

6

gestionamos nuestros aprendizajes con respecto a un objetivo. Está claro que en este

caso la autonomía hace referencia a un proceso "organizado", ya que tanto la profesora

como nosotros, los y las alumnas trabajamos integrados en un marco pre-organizado

(André, 1992).

Marco y delimitación teórica

Hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto

de pensamientos universales y necesarios, y que en función de ésto surgen algunas

cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que

conforman un conocimiento sistemático de la realidad. Y es así que el método científico

procura una adecuada elaboración de esos pensamientos universales y necesarios.

¿Qué es un libro?

Un libro es el conjunto de hojas de papel, vitela, u otra sustancia, manuscritas o impresas,

colocadas en el orden en que se han de leer, y que reunidas o encuadernadas forman un

volumen. Pueden contener textos, imágenes, dibujos o música. El término se denomina

también a ciertos conjuntos de obras, por ejemplo, los distintos libros de la Biblia, etc. Una

obra debe tener un cierto número de páginas para ser considerado como tal, por lo menos

50 páginas, y ha de constituir una unidad independiente para distinguirse de los

periódicos, revistas, folletos y otros materiales impresos.

¿Por qué escribir un libro?

Page 7: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

7

Vargas Llosa parafraseando a Flaubert dice que escribir es "Una manera de vivir", de

“sentirse vivo y muerto”, proclama Fernando Royuela, igual que uno respira, suelta entre

interrogaciones, sostiene Carlos Fuentes. O para sobrevivir a ese fin, "a la necesaria

muerte que me nombra cada día", testimonia Jorge Semprún. La escritura es dolor y

placer. Como el cuento, como la retórica aristotélica, se arma, se aprende. Principio y fin.

Y esa es la motivación de nuestro proyecto, volcar lo que somos, lo que aprendemos,

nuestra escuela y nuestra trayectoria en ella. Por el mismo motivo que Ana Frank

comenzó a organizar su diario. O que la poeta rusa Anna Ajmatova, cuando se pasó 17

meses en las filas de las cárceles de Leningrado para ver a su hijo, nosotros y nosotras,

humildemente, también apuntamos a reflejar nuestras vivencias escolares.

Hipótesis

Los y las alumnas de Sexto Año de Nivel Secundario pueden escribir un libro en

el que vuelquen los conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria escolar.

Objetivos

Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico. Aplicar estrategias

personales, coherentes con los procedimientos de la ciencia, en la resolución de

problemas: identificación del problema, formulación de hipótesis, planificación y

realización de actividades para contrastarlas, sistematización y análisis de los

resultados y comunicación de los mismos.

Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las

condiciones de existencia de los seres humanos.

Entender y valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción, en

el que participan distintas disciplinas, para profundizar en los diferentes aspectos

de la realidad, ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada

momento histórico y sometido a evolución y revisión continua.

Page 8: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

8

Valorar la contribución de la ciencia y tecnología para la mejora de la calidad de

vida.

Iniciarse en el conocimiento del “investigar”, “hacer”, “proyectar” y “realizar” un

libro.

Despertar en los “hacedores” la curiosidad por la ciencia, y descubrir su propio

potencial y sus limitaciones para tratar de superarlas.

Aprender a sistematizar conocimientos que los enriquecerán y serán valorados

por los lectores.

DESARROLLO

¿Con quién y cómo vamos a trabajar?

Un trabajo como el que pensamos necesariamente importa la actividad en equipo. Frente

al problema planteado, nos reunimos para encarar la labor. Pero no sólo se trata de la

organización de grupos desde lo afectivo, o la afinidad, sino en la cohesión del mismo por

compartir y disentir ideas, objetivos e intereses.

Así, algunos han orientado su actividad a describir una historia de ficción atravesada por

hechos científicos, comprobados o en investigación. Otros y otras han optado por

construir un texto científico recopilando la información habida sobre un tema puntual y

sus conclusiones o derivaciones. Otros y otras tantos han optado por un libro de anatomía

y fisiología para niños y niñas de nivel primario. Las opciones son múltiples y variadas.

Todo era cuestión de ponernos de acuerdo y comenzar …

Elección del tema

Dentro de los contenidos que venimos trabajando desde que comenzamos nuestra

Secundaria Orientada (en Ciencias Naturales), existen un sinnúmero de termas sobre los

que se puede trabajar. Cada tema implica un desafío distinto, y aquí se ven largas horas

Page 9: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

9

de debate y discusión que nos permitieron elegir un tema que nos interesaba a todos y

todas, y cuya investigación servirá para otros y otras jóvenes de nuestra escuela que

podrán contar con material de investigación científica o de trabajo literario vinculado al

área.

¿A qué público va a ir dirigido?

Determinar el espectro del público lector permite conocer el lenguaje apropiado a utilizar,

la forma de dirigirnos e interpelar a nuestros y nuestras lectores para generar cambios.

La inclusión de dibujos y/o diagramas dependen también de esta determinación.

¿Qué género literario elegir?

Una vez delimitados los aspectos o pasos anteriores, quedamos en condiciones de definir

el género literario más acorde.

Trabajo con otras áreas

Pero este trabajo no es sólo de un área, de una materia o con una única docente. Se trata

de un trabajo de toda la escuela.

Así, tuvimos:

Trabajo con el Departamento de Lengua y Literatura

Escribir un libro, aun cuando incluya temas científicos, importa una actividad previa que

tiene que ver con las reglas y el arte de la escritura.

Page 10: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

10

Para eso, se trabajó con los docentes del Departamento de Lengua de la Escuela,

analizando distintos conceptos:

Área de Literatura, Prof. Carlos Byrne. Coordinación con el área de Ciencias Naturales

Prof. María de los Ángeles Micono.

En 6to año el Espacio Curricular recupera saberes de Lengua, Lingüística y gramática y

los pone en uso para el desarrollo de la escritura formal, en forma progresiva para que

el/la alumno/a genere sus propios textos en forma organizada, secuenciada y

argumentativa.

Dentro de ese proceso de escritura se trabajan las citas, teniendo como trabajo previo lo

aprendido en gramática, estilo directo e indirecto y reconocimiento de OD.

Se orienta al alumno en la escritura propia, como elaboración de saberes enciclopédicos,

mediante síntesis, resúmenes y organización de secuencias lógicas, que desemboquen

en textos claros y legibles. La autocorrección se trabaja desde varios ángulos, re-lectura,

borradores y re-escritura.

Paralelo a este trabajo se enfoca el tema “argumentación”, como eje que atraviesa la

materia, y en forma horizontal a las otras materias, desde el planteo de una hipótesis, su

posterior tesis y antítesis y la conclusión.

Esta secuencia, plasmada en la escritura, lleva en sí el uso de técnicas argumentativas,

figuras del discurso (comparaciones, ejemplos, metáforas, citas, etc.), que permiten ir

moldeando el futuro texto.

Con el Área de Ciencias Naturales se trabaja desde el texto mismo, luego que los/las

alumnos/as proponen el borrador de lo estudiado, se procede a incorporar la metodología

aprendida en Literatura, es decir la corrección y la autocorrección.

Entendiendo el texto como “forma”, luego se trabaja en la separación correcta de párrafos,

en la organización “visual” del texto, incorporando índices, capítulos, prólogos, etc.;

proceso este donde el/la alumno/a no solo reconoce lo que sabe, sino que verifica en un

producto real lo que ha aprendido, incentivando así su creatividad.

Page 11: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

11

Trabajo con los docentes de informática y arte

Planear el diseño de la portada no es un tema menor. Desde su área, los docentes nos

encaminaron en el uso de herramientas informáticas para diseñar y presentar la portada

de nuestros libros. Así, comenzamos a utilizar el “Gimp”, el “Adobe Illustrator”, entre otras

herramientas informáticas.

El uso de los colores y la selección de la paleta de colores también fue parte del trabajo

de indagación previo.

El formato de libros (en columnas, o no, con márgenes precisos, su tamaño, la tipografía

a emplear, etc.) se define a partir de algunos programas de software, como el Publisher

de Microsoft.

A punto de terminar …

Y cuando pensamos que todo estaba listo, volvimos a empezar. Es tiempo de iniciar las

correcciones. Y aquí comprendimos que es importante que luego de “nuestras”

autocorrecciones, un/a tercero/a que no ha formado parte de la tarea lea nuestro proyecto

para indicar correcciones varias: de estilo, de tiempos verbales empleados, de

puntuación, comprensión o poca claridad de algunos párrafos, etc. Acá nuevamente

agradecemos a todos y todas las docentes de nuestra escuela que en forma

desinteresada nos ayudan para que nuestros “pequeños grandes libros” salgan a la luz.

El prólogo es otro tema de discusión y tiene que ver con la presentación en sociedad de

nuestra obra.

Ahora sí, ¡podemos empezar a pensar en las dedicatorias!

Page 12: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

12

CONCLUSION FINAL… ¿O UN NUEVO COMIENZO?

Entendemos que, a lo largo de las experiencias, actividades e investigaciones realizadas

por nosotros y nuestros y nuestras compañeras de años anteriores, hemos podido

comprobar la validez de nuestra hipótesis inicial.

Dijimos que un libro es el conjunto de hojas de papel, vitela, u otra sustancia,

manuscritas o impresas, colocadas en el orden en que se han de leer, y que

reunidas o encuadernadas forman un volumen. Pueden contener textos, imágenes,

dibujos o música. Pero es más que eso. Es plasmar nuestra experiencia escolar en un

volumen que resume nuestra labor y deja en la biblioteca escolar un fruto para que todos

puedan usar.

Este trabajo no termina aquí. Nosotros/as debemos continuar hasta el final.

Pasada la alegría de enterarnos que habíamos pasado a la siguiente instancia,

comenzamos a pensar como podíamos mejorar el proyecto teniendo en cuenta las

sugerencias de los evaluadores.

Es así que presentaremos en esta nueva instancia, los avances de los libros edición 2021,

tanto en formato papel como en formato digital, empleando el código QR, y otras formas

conocidas, para el acceso a los mismos. Para esto contamos con la inmensa colaboración

de los bibliotecarios de la escuela, quienes nos guiaron y nos enseñaron como subir estos

enlaces al “sitio” que tiene la biblioteca, al cual se puede acceder libremente, siendo esta

una forma importante para que “nuestros libros” lleguen a todo el público, y trasciendan

los limites de nuestra institución.

Nos gustaría resaltar que no hemos encontrado otras experiencias similares fuera de

nuestra institución, lo cual nos llena de orgullo, y habla de la originalidad del proyecto.

Otro aspecto importante sobre el cual trabajamos es la posibilidad de abrir el proyecto a

la comunidad toda, no solo para que vean lo que hacemos, sino, para “animar” a

estudiantes de otras instituciones a realizar algún proyecto que caracterice a sus

escuelas.

Page 13: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

13

Lamentablemente, la situación epidemiológica actual por todos conocida, no lo permite,

pero, como este proyecto continua, pensamos en presentarlo a la comunidad( si el Covid

lo permite) el día 23 de abril 2022, DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, en conmemoración

a la muerte de Miguel de Cervantes, de William Shakespeare y de Garcilaso de la Vega.

Si bien este es un proyecto formal, queremos expresar aquí nuestro enorme

agradecimiento y nuestro respeto al señor Oscar Velazquez, quien desde el año 2003 y

hasta la última edición 2019 nos acompañó encuadernando las producciones de cientos

de alumnos. Sentimos muchísimo su fallecimiento…estará siempre en nuestro recuerdo.

Page 14: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

14

BIBLIOGRAFÍA

https://www.udemy.com/course/10-pasos-para-escribir-tu-libro-como-escribir-un-libro

https://www.googleadservices.com/pagead/aclk

https://creoluegoescribo.com/?gclid

https://www.google.com/search?sxsrf

https://www.google.com/search?q

https://www.google.com/search?sxsrf

https://www.masqueglucosa.com.ar/factores-de-riesgo.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetes/diagnosis-treatment/drc

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/diabetes-complicaciones-

https://www.masqueglucosa.com.ar/complicaciones.html

https://www.masqueglucosa.com.ar/como-se-diagnostica.html

http://www.wikicardio.org.ar/wiki/Diabetes?gclid=

Page 15: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

15

Agradecimientos:

Prof. María de los Ángeles Micono.

Prof. Violeta Saquilán.

Arq. Cristian Cuzzani.

Gráfica Estudio Iconos

Prof. Juan Carlos Byrne

Prof. Natalia Larramendia

Ada Luz Velazquez

Ailen Maceiras

Sra. Maria Imelda Perfetto

Page 16: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

16

ANEXOS Entrevistas

Entrevista a Ada luz Velázquez1

¿En que pensaron para elegir el tema del libro?

Pensamos en hacer algo diferente algo que llame la atención

¿Para qué edad está escrito el libro?

Es un libro que abarca todos los sistemas del cuerpo pensado para la primaria, más

específicamente para 5to y 6to año de primaria.

¿Les gusto el proyecto?

Si, fue muy interesante... y el día de la presentación llamaba mucho la atención, fue un

momento muy bueno. Nos juntamos y trabajamos muy bien en equipo.

¿Les gusto el resultado final?

La verdad que sí, porque fuimos a una escuela a hacer la pre presentación y veíamos

como todos los niños estaban interesados en todo lo que les leíamos, levantaban la mano

y nos preguntaban muchas cosas.

¿Que pensaron cuando les dijeron de hacer un libro?

¿Uh que vamos a hacer nosotras?, como vamos a hacer nosotras? No nos sentíamos

capaces.

¿Recibieron ayuda de algún profesor?

Si, nos ayudaron muchísimo y siempre estuvieron predispuestos.

¿Algún consejo?

Page 17: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

17

Que van a gastar un montón de hojas haciendo borradores, no copien y peguen. No sé

siente el mismo cariño.

Entrevista a Ailen Maceiras2

¿En que pensaron para elegir el tema del libro?

Fue difícil porque hay muchos temas para hacer, pero nosotras nos guiamos por los que

nos gustaba, ya que sabíamos que queríamos estudiar medicina

¿sobre qué se trata el libro?

El tema del libro era la epidemiologia, en general, estudia la comunidad en base a X

condición. También se puede relacionar con otros temas de la biología como la

microbiología, virología, etc.

¿les gusto el proyecto y el resultado final?

Al principio pensábamos que era una pérdida de tiempo, pero le vas tomando cariño. Esta

bueno porque es una linda experiencia, trabajas en grupo y aprendes mucho.

¿cumplieron sus expectativas?

Si, totalmente. No pensamos que lo podíamos hacer, pero lo logramos, pensábamos que

no nos iba a quedar como cuando agarras un libro de la biblioteca, pero al final nos quedó

genial.

¿algún profesor los ayudo?

Si, tuvimos profesores que nos ayudaron mucho.

Entrevista a Juan Carlos Byrne y Morete3

¿Qué te inspira a escribir?

Es difícil, porque, en general recopilo historias, escucho anécdotas o historias que cuenta

la gente y las uno, cuando escribo narrativa (cuentos).

Page 18: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

18

En cambio, cuando escribo poesía lo vinculo a un tema o a algo particular que le esté

pasando a mi o a otra persona. Esa es la inspiración para mí.

¿Qué tipo de texto te gusta elegir a la hora de escribir?

Me gusta escribir cuentos, lo cual es lo más difícil de escribir, también me gusta escribir

fuera de la literatura como ensayos, investigaciones sobre todo autores que me gustan o

procesos históricos.

Para escribir se necesita tiempo, no tener preocupaciones

No soy muy ordenado con la escritura, no escribo todos los días cuatro páginas lo cual

sería lo ideal, pero no tengo tiempo todos los días.

Prefiero estar solo y tranquilo en mi casa o en un ambiente tranquilo pero algunas veces

sucede que estoy por ejemplo en algún bar y se ordenan todas las ideas y hago muchos

apuntes.

¿Qué consejo le darías a un escritor principiante?

Si te gusta escribir hazlo, lo que te guste. Al venir de una cultura de la culpa, cuando te

dicen “no eres bueno en matemáticas, física, etc.,” no prestarles atención a esas cosas y

solo háganlo, lo importante es las ganas que tenes de hacerlo, tener la buena voluntad

de hacerlo y hacerlo para vos mismo.

Una sugerencia seria leer mucho, porque se adquiere vocabulario.

¿Por qué escribís?

Hay muchas razones. Pero lo primero sería porque me crie en una familia donde se leía

mucho, y creo que haber vivido y crecido en el campo, también fue para mí una influencia

importante. Cuando era chico me gustaba como la gente contaba las historias, tal vez no

me interesaba tanto la historia en si sino el modo en la que las contaban.

Page 19: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

19

Escribo porque me gusta leer y contar historias, también porque siento que es como jugar

con tu lengua o el idioma en la narrativa, por ejemplo, al imitar como habla cierto grupo

de personas, trabajar las oraciones a partir de las emociones que va presentando, etc.

1- Ada Luz Velázquez. Exalumna egresada 2019. Estudiante de Ingeniería Química en UNLP.

2- Ailen Maceiras. Exalumna egresada 2019. Estudiante de Medicina en UNMDP.

3- Juan Carlos Byrne y Morete. Profesor de Lengua y Literatura, Licenciatura en Letras(inconcluso). Dibujante Publicitario.

Page 20: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

20

Page 21: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

21

Page 22: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

22

Page 23: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

23

Page 24: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

24

Page 25: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

25

Page 26: Feria Distrital de Ciencias - acte.abc.gob.ar

26