7
Fernando Devoto Para una Historia de las migraciones españolas e italianas a las regiones americanas sudatlanticas Las causas que movieron a millones de españoles e italianos a cruzar el atlántico dieron lugar a una tenaz controversia, en la cual se polarizaban entre los que pensaban que el origen del éxodo debía buscarse en la miseria y quienes pensaban, en cambio, que el móvil era la búsqueda de mejorar fortuna. La controversia era ideológico entre quienes juzgaban de manera optimista el desarrollo social (capitalismo) y los pesimistas que contestaban los efectos no deseados del mismo. Entre los primeros estaban economistas liberales quienes pensaban que la emigración era una ventaja para el comercio de la nación y para su balanza de pagos y los políticos de los países de origen quienes creían que las colonias eran libres también eran un instrumento muy útil para la penetración cultural. Entre los pesimistas estaban los políticos europeos inquietos por la cuestión social, que pensaban que la emigración era un mal necesario, una válvula de seguridad que evitaría catástrofes mayores, los nacionalistas que pensaban que la emigración era una perdida de energía del cuerpo de la nación o los católicos conservadores que imaginaban que la emigración traía una perdida de la fe y un debilitamiento de las costumbres y moral tradicional. La disputa también tuvo que ver mas con percepciones que con estudios sistemáticos sobre realidades concretas. Los pesimistas que destacaban la situación existente en el país de origen del migrante como causa decisiva que explicaba a la emigración remitían a matrices conceptuales diversas pero que esquemáticamente podrían reagruparse en las de orientación economicista (predominantemente marxista) y en las de matriz demográfica (estereotipos maltusianos). El modelo demográfico, puso de relieve, el problema del aumento de la presión de la población saciándolo con la transición demográfica. El transito de un sistema basado en la alta mortalidad y la alta natalidad a otro de baja natalidad y baja mortalidad. Los optimistas han encontrado su arsenal documental en la teoría económica neoclásica, para quienes la emigración es el resultado de la construcción de un mercado de trabajo transatlántico libre en el siglo XIX donde se encuentran la oferta excedente y la demanda de mano de obra de distintos mercados nacionales. 1

Fernando Devoto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN PARA AME III

Citation preview

Page 1: Fernando Devoto

Fernando DevotoPara una Historia de las migraciones españolas e italianas a las

regiones americanas sudatlanticasLas causas que movieron a millones de españoles e italianos a cruzar el atlántico dieron lugar a una tenaz controversia, en la cual se polarizaban entre los que pensaban que el origen del éxodo debía buscarse en la miseria y quienes pensaban, en cambio, que el móvil era la búsqueda de mejorar fortuna. La controversia era ideológico entre quienes juzgaban de manera optimista el desarrollo social (capitalismo) y los pesimistas que contestaban los efectos no deseados del mismo. Entre los primeros estaban economistas liberales quienes pensaban que la emigración era una ventaja para el comercio de la nación y para su balanza de pagos y los políticos de los países de origen quienes creían que las colonias eran libres también eran un instrumento muy útil para la penetración cultural.Entre los pesimistas estaban los políticos europeos inquietos por la cuestión social, que pensaban que la emigración era un mal necesario, una válvula de seguridad que evitaría catástrofes mayores, los nacionalistas que pensaban que la emigración era una perdida de energía del cuerpo de la nación o los católicos conservadores que imaginaban que la emigración traía una perdida de la fe y un debilitamiento de las costumbres y moral tradicional. La disputa también tuvo que ver mas con percepciones que con estudios sistemáticos sobre realidades concretas. Los pesimistas que destacaban la situación existente en el país de origen del migrante como causa decisiva que explicaba a la emigración remitían a matrices conceptuales diversas pero que esquemáticamente podrían reagruparse en las de orientación economicista (predominantemente marxista) y en las de matriz demográfica (estereotipos maltusianos). El modelo demográfico, puso de relieve, el problema del aumento de la presión de la población saciándolo con la transición demográfica. El transito de un sistema basado en la alta mortalidad y la alta natalidad a otro de baja natalidad y baja mortalidad.Los optimistas han encontrado su arsenal documental en la teoría económica neoclásica, para quienes la emigración es el resultado de la construcción de un mercado de trabajo transatlántico libre en el siglo XIX donde se encuentran la oferta excedente y la demanda de mano de obra de distintos mercados nacionales. Uno de los puntos mas críticos de este modelo concierne al acceso a la información, otras versiones de los optimistas centran al acceso a la información, otras versiones de los optimistas centran su perspectiva de análisis no en el nivel de salarios o en las expectativas de ganancia sino en algo que contendría a uno y a otra: la difusión de la información. En virtud de que el principal agente difusor es el ya emigrado, la conclusión es que una variable crítica para explicar el ritmo de la expansión de influjo migratorio es la dimensión del stock de los ya emigrados. Cuanto mayor sea este mas información acerca de la situación en el país de recepción llegara al país de origen y esto alentara a más personas, orientadas por expectativas que esto genera a dirigirse hacia el nuevo país. Todas estas distintas perspectivas tienen un sólido arsenal teórico y pueden apoyarse en fragmentos de la evidencia empírica disponible.

1

Page 2: Fernando Devoto

El caso español se presenta como mas inquietante, en primer lugar los pesimistas, España no acompañaba al resto de la periferia europea despegaba con mucho retraso y no contemporáneamente a la gran depresión de precios. Otros hicieron hincapié en que el problema español no eran los cereales sino otras producciones agrícolas, como la viticultura o la sericultura, sujetas a problemas diferentes, epidémicos o la ruptura comercial con Francia. En realidad un buen argumento para explicar el retraso español puede ser el demográfico.El movimiento migratorio de España provee en realidad el mejor argumento contra los optimistas: es el único país de Europa que no es atraído por las condiciones ofrecidas por la economía estadounidense. Si los españoles no se orientaban hacia aquellos destinos con los que el diferencial de salarios era mayor, ello puede ser explicado apelando al modelo de la difusión de información. Buscando una línea argumental diferente que introdujese dimensiones culturales o sociales y no solo económicas, se podría simplemente decir que el ejemplo español sugería, en relación con el destino estadounidense, en que media los migrantes podrían estas dispuestos a privilegiar otros factores no materiales a la hora de decidir donde emigrar. Desde la perspectiva sudamericana, la comparación entre el caso argentino y uruguayo, como países de inmigración provee, un fuerte argumento contra los defensores de la difusión de información como elemento clave. Caso Uruguayo fue el caso de emigración precoz, sobre todo para el caso italiano. Desde mediados del siglo XIX, es decir, antes de la gran depresión la población de mantenía, luego del auge ganadero de la banda oriental en el 70 y la expansión de la frontera agropecuaria en la Argentina desde los 80, los stock de inmigrantes establecidos no evitaron la progresiva diversificación cuantitativa de un flujo en proporciones de 2 a 1. El caso Brasileño presenta una dimensión casi opuesta, el establecimiento de flujos de emigrantes reguladores desde España e Italia fue mas tardía que en el Río de La Plata y en su despegue inicial un papel fundamental lo desempeñaron las políticas paulistas de atracción a través de inversiones en propaganda y asistencia para el viaje, todo ello coincidió con grandes campañas hostiles a la emigración a ese país, muchas veces realizadas por intereses económicos que tendían a promover otros flujos alternativos como a la Argentina. Existían 3 líneas de frontera que mantenían horizontes de movilidad social para las familias campesinas emigradas, aquella que concierne a la frontera del café y el acceso de los inmigrantes a la propiedad de la tierra en las nuevas zonas de cultivo: la urbana que constituirá la ciudad de San Pablo. Finalmente los casos uruguayos y brasileño muestran como el problema de la información es mucho mas complejo de lo que los economistas neoclásicos lo han considerado ya que implica un circuito de mensajes muy opaco a la vez múltiple en sus vías de transmisión pero fragmentado y costoso para los usuarios.

Las grandes líneas interpretativas enumeradas presentan con todo algunos trazos comunes, el primero opera sobre un nivel de generalización que presume un inmigrante objeto homogéneo sobre el que opera de modo univoco un conjunto estable de factores, la segunda es que todos los fenómenos pueden y deben ser estudiados a nivel de estados nacionales, la

2

Page 3: Fernando Devoto

tercera es el marco temporal restringido de indagación; todas las lecturas operan para el contexto europeo, en el periodo comprendido entre comienzos del siglo XIX y la inmediata posguerra, es decir, en el largo periodo de expansión del capitalismo que abrió la revolución industrial en lo económico. La asunción implícita en el marco temporal establecido, es que una estrecha relación entre expansión capitalista, políticas publicas liberales y flujo migratorio. Ella es necesaria para eludir o minimizar el posible impacto de otros factores no económicos o demográficos en la explicación del movimiento migratorio. La periodización mas corta propuesta relaciona el retraso en la oferta de mano de obra que habría provocado la expansión mas tardía del capitalismo en España e Italia con la demanda también mas tardía de las naciones hispanoamericanas en el periodo dominado tanto por las necesidades materiales de la expansión de la economía primaria exportadora como por la idea de progreso y las utopías europeizantes asociadas con el papel civilizatorio atribuido a la inmigración europea.La cuarta es la linealidad del proceso migratorio de origen a destino, dicha linealidad del proceso migratorio de origen a destino, dicha linealidad prevé un proceso de secuencia de destintas etapas consideradas irreversibles: expulsión-ajuste asimilación. El propósito de Devoto es discutir esas 4 a efecto de desmontar las líneas argumentales esquemáticamente presentadas, a partir de la idea de que toda ellas, más allá de polémicas y discrepancias de ningún modo superfluas, comparten un mismo andamiaje conceptual. Por ultimo parece evidente, apenas se miran los datos estadísticos que la emigración europea a las Américas constituye un proceso circular y no lineal. El movimiento de ida y de vuelta no era tan solo de jornaleros agrícolas dispuestos a levantar la cosecha en uno u otro continente (los golondrinas), sino mas bien movimientos que se repetían en un periodo variable superior a los 3 años entre expatrío y expatrío y que incluían también a personas que realizaban tareas no agrícolas. Todo el esquema lineal clásico reposaba sobre una imagen de retorno que plantea no pocos problemas al investigador, durante muchos años, la imagen pesimista destaco el papel del retorno como fracaso, como la imposibilidad de acceder a la propiedad de la tierra que habría sido un móvil principal de campesinos o expropiados-expulsados de posiciones estables. El gran movimiento de inversiones en tierras, propiedades urbanas o de rescate de deudas es indicador de hasta que punto las inversiones estructurales de muchos inmigrantes estaban ligadas a la sociedad de origen y no a la sociedad de recepción; en realidad la idea contraria demuestra hasta que punto los preceptos y no la indagación de las actitudes de los migrantes concretos han dominado los estudios.Los inmigrantes podían aspirar a ser propietarios en el país de origen y no en el pais de recepción; y la idea de que en términos económicos era mejor ser propietario en una fracción más pequeña o arrendatario de una más grande, ha sido contestada con fuerza persuasiva.En una línea argumental diferente, pensar que la propiedad en el lugar de destino era preferible a la propiedad en el de origen, por consideraciones económicas, es cuando menos simplificada, ya que no considera o presupone cuales eran los proyectos de los inmigrantes los que podían estar

3

Page 4: Fernando Devoto

ligados a otras consideraciones de prestigio y reconocimiento social. Estos podían estar ligados con la sociedad de origen, es decir, con el universo de relaciones primarias que son aquellas que pueden dar a los ojos del emigrado mayor legitimidad y no con la sociedad de recepción, de ahí que para muchos hacer la América, podía significar hacer fortuna en América pero exhibirla ahí donde contaba socialmente, es decir, Europa. La tercera asunción que se indico era el marco cronológico corto en el cual se desarrolla el proceso, sea en las lecturas marxistas, maltusianas o neoclásicas, y en el nexo estrecho entre capitalismo y migraciones. En este caso de estudio la cronología corta implico considerar a las migraciones de la época colonial diferentes de las de fines del siglo XIX y principios del XX y más aun a considerar que aquellas habían comenzado tardíamente. Ello implicaba repetir la retórica de las elites progresistas sudamericanas, cuando insistían tanto acerca del papel modernizador que debía traer consigo la migración europea, y otorgar un peso decisivo a las políticas públicas impulsadas por dichas elites a efecto de explicar las causas de ella. Segunda asunción que se ha de discutir: los fenómenos en contextos nacionales, el análisis a escala nacional reposa sobre la convicción de que la diferencias perceptibles en un determinado país son secundarias respecto a los elementos unificadores el mercado y las políticas publicas, ella implica una sobrevaloración del papel del estado, en lo jurídico a través de la influencia de la legislación.Implica también una sobrevaloración de las capacidades homogeneizadoras del mercado en un espacio político uniforme, en la asignación de los factores de producción. Las políticas públicas parecen haber influido centralmente a través de 2 vías: 1) propagandael punto principal aquí es ver cual era la confiabilidad o credibilidad que la propaganda de los agentes de gobiernos extranjeros tenían sobre los inmigrantes. El verdadero agente plantean algunos era n las cartas de los ya emigrados que se leían los domingos al salir de la iglesia las cuales recomendaban o no ir, pero la información siempre era parcial o fragmentada, además aquí se apunta hacia la solidaridad residencial que explica que los destinos alternativos no se producen desde una misma aldea, sino desde fracciones distintas dentro de la aldea o solidaridad o reciprocidad parentales que hacen emerger el nivel de compromiso intermedio existente entre esas 2 dimensiones que son la familia nuclear y el villorrio y 2) pasajes subsidiadosla influencia de las políticas publicas es innegable es en las operaciones de subsidio al viaje y conciernes mas que nada al caso paulista y argentino. Este tema introduce al de las fuentes de financiamiento de la experiencia migratoria y este a su vez al de los grupos sociales involucrados en la misma, esquemáticamente podría señalarse que las posibilidades para un migrante individual o para una familia de dirigirse a un destino transatlántico estaba ligada a la capacidad del grupo familiar de financiar el costo del traslado, lo que implicaba el pago del dinero como contar con los medios para poder prescindir del trabajo de uno o varios miembros de la misma por un lapso de tiempo prolongado. Ello coloca a los sectores as pobres fuera de la experiencia atlántica. Los sectores de menos recursos podían aprovecharse de una segunda fuente que eran los ahorros de los ya emigrados quienes financiaban los viajes de familiares, parientes y posiblemente amigos, es el papel decisivo y

4

Page 5: Fernando Devoto

muy preponderante de las relaciones sociales primarias, (redes sociales, cadenas migratorias). Estos grupos empobrecidos tenían 3 vías para ampliar sus posibilidades de supervivencia: 1) conflicto social abierto en el mismo lugar, 2) migración interna, 3) apelar a los pasajes subsidiados provistos por un gobierno extranjero como el paulista o dadadores de mano de obra que reclutaban trabajadores para ocupaciones especificas en los países de destino.La política de los gobiernos vía pasaje subsidiados se insertaba en el movimiento migratorio mas promoviendo la emigración de otros grupos sociales hasta entonces excluidos. El otro argumento de los enfoques nacionales es la capacidad de homogeneizadora del mercado. En síntesis las topologías familiares al igual que las variantes ocupacionales y regionales están lejos de permitirnos hablar d un migrante único, sujeto a un mismo conjunto de causas y capaz de responder en forma univoca a las mismas. Estos aspectos deberían servir para desmontar aquellos modelos que construyeron décadas de historiografía.

5