72
FERTILIZANTES : PRODUCTOS QUÍMICOS ESTRATÉGICOS Morales Castillo Andrea. Godínez García Blanca K. Maldonado Escobar Kevin. Patiño Robles Irving

Fertilizantes

Embed Size (px)

Citation preview

FERTILIZANTES : PRODUCTOS

QUÍMICOS ESTRATÉGICOS

Morales Castillo Andrea.

Godínez García Blanca K.

Maldonado Escobar Kevin.

Patiño Robles Irving

¿Qué importancia tiene la industria de

los fertilizantes en México?

Definición de fertilizante:

Sustancia o mezcla química natural o sintética

utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el

crecimiento vegetal.

Clasificación de los fertilizantes

Orgánicos : Los abonos orgánicos aportan muchas

bacterias y elementos necesarios para las plantas,

en general, no tienen efectos tan rápidos. A medio

plazo, aportan fertilidad al suelo.

*Restos en descomposición

* El estiércol

Inorgánico: están fabricado por medios industriales,

como los abonos nitrogenados (hechos a partir de

combustibles fósiles y aire) como la urea o los

obtenidos de minería, como los fosfatos o

el potasio, calcio, zinc.

Importancia de la producción de fertilizantes para

abastecer de alimentos a la creciente población

humana

Debido a la sobre población no solo en

México si no en todo el mundo los alimentos

han escaseado, pero gracias a los fertilizantes

ya sean químicos o naturales, el

abastecimiento a “toda la población” a sido un

éxito, aumentan el crecimiento de los frutos.

¿Cómo se sintetizan los fertilizantes

químicos?

¿Cómo es la producción de fertilizantes

nitrogenados y fosfatados?

Producción de fertilizantes

nitrogenados:

El primer paso en la obtención de fertilizantes

nitrogenados es la producción de amoníaco a

través de la fijación del nitrógeno del aire al

hidrógeno procedente de la combustión de

hidrocarburos.

En la producción de fertilizantes nitrogenados, la

ruta tradicional es la siguiente:

* Utilizar amoniaco para producir urea, esta urea

se utiliza como fuente de nitrógeno (ureico) en la

preparación de fertilizantes.

*Utilizar amoniaco para producir ácido nítrico, vía

oxidación del amoníaco con aire,se utiliza como

fuente de nitrato en la preparación de

fertilizantes. En esta ruta se genera óxido nitroso

(N2O) durante la obtención del ácido

nítrico, y no se utiliza el CO2 generado en la

producción del amoníaco.

* Utilizar amoniaco como fuente de nitrógeno

(amonio) en la preparación de fertilizantes.

En esta ruta no se utiliza el CO2 generado en la

producción del amoníaco

Producción de fertilizantes fosfatados:

La producción de fertilizantes fosfatados está

basada en la transformación del fosfato insoluble

de la roca fosfática a formas solubles, utilizando

ácidos minerales como reactivos para lograr dicha

solubilización.

El ácido mineral más utilizado es el ácido sulfúrico.

se realiza de tres maneras:

Acidulación parcial: solo se transforma una parte

del fosfato de la roca insoluble a

fosfato monocálcico soluble.

Acidulación total: se transforma todo el fosfato de

la roca a fosfato monocálcico.

Digestión total: se transforma todo el fosfato de la

roca en ácido fosfórico.

Recursos de producción (materias

primas, sintéticas o naturales):

*El manejo adecuado del agua:

El agua disponible para uso agrícola es cada vez

más escasa, y en muchos casos es alcalina y de alta

dureza. Es primordial incorporar técnicas de

fertilización que logren un manejo más eficiente y

más racional del agua (fertirrigación.)

El manejo adecuado del suelo:

Se requiere incorporar nuevos suelos a la

agricultura, pero los disponibles para este fin

presentan baja calidad físico-química que se

expresa fundamentalmente como: baja fertilidad,

acidez, salinidad, sodicidad y compactación

Tipos de reacción síntesis o

neutralización.

Síntesis:

Consiste en que dos o mas reactivos forman un solo

producto. En este tipo de reacciones generalmente

se libera calor, es decir que son exotérmicas. Es

típica en la formación de un compuesto por

combinación directa de sus elementos.

Formación del cloruro de amonio

NH3(g) + HCl → NH4Cl(s)

Neutralización:

Reacción química que ocurre cuando los

reaccionantes están constituidos por un ácido y

una base. Generalmente son reacciones

exotérmicas y el calor asociado se conoce

como Calor de neutralización.

Definición y propiedades ácidos y

bases

Los Ácidos:

Sus disoluciones acuosas tienen sabor ácido y son

conductoras. Corroen el metal desprendiendo H2 y

enrojecen el Tornasol azul; decoloran la

Fenolftaleína, y se vuelven menos ácidos cuando se

mezclan con las bases. Se neutralizan con las bases

dando lugar a sales.

Las Bases:

Sus disoluciones acuosas tienen sabor cáustico y

tacto jabonoso, además de ser conductoras y

resbaladizas. El tornasol vira al azul y enrojecen la

Fenolftaleína Se vuelven menos básicas cuando se

mezclan con ácidos neutralizándose y dando lugar

a la formación de sales.

Propiedades de los ácidos:

Conducen la corriente eléctrica cuando están disueltos

en agua.

Algunos metales (Zn, Mg,...) reaccionan con los

ácidos desprendiendo hidrógeno (H2).

Presentan sabor agrio, el denominado sabor ácido(1)

Reaccionan con el mármol, desprendiendo CO2.

Modifican el color de las sustancias denominadas

indicadores

Propiedades de las bases:

Conducen la corriente eléctrica cuando están disueltos

en agua.

Tienen sabor amargo (1) y son untuosas al tacto (1).

Reaccionan con los ácidos produciendo sustancias

totalmente diferentes (bases).

Teoría de Arrhenius.

* Acido. Es toda sustancia que en solución acuosa

produce iones hidrógeno (protones).

* Base. Sustancia que en solución acuosa produce

iones OH (hidróxido). Y si se combina un ácido con

una base, produce sal y agua.

Teoría de Brönsted - Lowry.

Establecieron que en una reacción redox hay

transferencia de protones (Teoría del intercambio

protónico).

* Ácido. Es un ion que cede un protón.

* Base. Es un ion que acepta un protón

Reversibilidad y equilibrio en las

reacciones químicas acido-base

Reactivos Productos Cuando en las concentraciones

de reactivos y productos ya no hay un cambio neto

se dice que se ha llegado al equilibrio.

Una reacción química alcanza el equilibrio en el

instante que los productos se forman a la misma

rapidez que los reactivos.

En los cambios químicos, el equilibrio es dinámico,

ya que, aun cuando ya no se observan variaciones,

las reacciones continúan ocurriendo en ambos

sentidos y con la misma rapidez. Un ejemplo de

equilibrio dinámico es la reacción de síntesis del

amoniaco.

2N2 + 3H2 2NH3

El equilibrio trae a nivel industrial consecuencias

económicas muy graves, ya que los reactivos no se

utilizan completamente. Los reactivos se están

formando continuamente a partir de los productos.

Para desplazar el equilibrio a la derecha

(productos), es necesario buscar las condiciones

optimas de reacción (concentración de reactivos,

presión, temperatura uso de catalizadores, etc.

¿Cómo modificar el equilibrio de una

reacción química?

Definición de energía de ionización: también

llamada potencial de ionización, es la energía que

hay que suministrar a un átomo neutro, gaseoso y

en estado fundamental, para arrancarle el electrón

más débil retenido.

Definición de energía de disociación de enlace: La

energía de disociación de enlace es una manera de

medir la fuerza de un enlace químico. Se puede

definir como la energía que se necesita para

disociar un enlace mediante homólisis.

Factores que afectan la rapidez de

una reacción química

la velocidad de una reacción se ve influida por una

serie de factores; entre ellos se pueden destacar:

Naturaleza de los reactivos

Se ha observado que según los reactivos que

intervengan, las reacciones tienen distinta

velocidad, pero no se ha podido establecer aún

unas reglas generales.

Concentración de los reactivos

La velocidad de reacción aumenta con la

concentración de los reactivos. Para aumentar la

concentración de un reactivo:

Si es un gas, se consigue elevando su presión.

Si se encuentra en disolución, se consigue

cambiando la relación entre el soluto y el

disolvente.

Superficie de contacto de los reactivos

Cuanto más divididos están los reactivos, más

rápida es la reacción. Esto es así porque se

aumenta la superficie expuesta a la misma.

Temperatura

En general, la velocidad de una reacción química

aumenta conforme se eleva la temperatura.

Presencia de catalizadores

Un catalizador es una sustancia, distinta a los

reactivos o los productos, que modifican la

velocidad de una reacción. Al final de la misma, el

catalizador se recupera por completo e inalterado.

En general, hace falta muy poca cantidad de

catalizador.

Los catalizadores aumentan la velocidad de la

reacción, pero no la cantidad de producto que se

forma.

Teoría de las colisiones

La teoría de las colisiones propuesta por Max

Trautz y William Lewis en 1916 y 1918,

cualitativamente explica como reacciones químicas

ocurren y porque las tasas de reacción son

diferentes para diferentes reacciones.

Basada en la idea que partículas reactivas deben

colisionar para que una reacción ocurra, pero

solamente una cierta fracción del total de colisiones

tiene la energía para conectarse efectivamente y

causar transformaciones de los reactivos en

productos.

Según esta teoría para que se produzca una

reacción deben cumplirse tres condiciones:

Las moléculas de los reactivos tienen que

chocar entre sí.

Estos choques deben de producirse con energía

suficiente de forma que se puedan romper y

formar enlaces químicos.

En el choque debe haber una orientación

adecuada para que los enlaces que se tienen que

romper y formar estén a una distancia y posición

viable.

Hay dos tipos de colisiones:

Horizontal – Colisión más lenta

Vertical – Colisión más rápida, colisión efectiva

Veamos los dos modelos de colisiones para la

formación de dos moléculas de HCl:

Colisión Horizontal:

Observemos que luego de la primer colisión existe

formación de apenas una molécula de HCl. La

segunda molécula se formará en la segunda

colisión.

Colisión Vertical

Observe que la molécula de H2 se aproxima de la

molécula de Cl2 con mucha velocidad. Enseguida,

se chocan violentamente formando dos moléculas

de HCl que se alejan enseguida.

La primera colisión forma el complejo activado (dos moléculas de HCl). Esta colisión sucede con mucha velocidad y por tanto más rápida y más efectiva. Torna la reacción química más rápida.El estado intermedio de reacción, donde se forma el complejo activado es un estado de transición donde hay un alto valor de energía involucrado.El complejo activado es la especie química con mayor valor energético en toda la reacción química que tiene vida muy corta.

Energía de activación

La Energía de activación en química y biología es

la energía que necesita un sistema antes de poder

iniciar un determinado proceso. La energía de

activación suele utilizarse para denominar la

energía mínima necesaria para que se produzca

una reacción química dada.

Un ejemplo particular es el que se da en la combustión de una sustancia. Por sí solos el combustible y el comburente no producen fuego, es necesario un primer aporte de energía para iniciar la combustión auto-sostenida. Una pequeña cantidad de calor aportada puede bastar que se desencadene una combustión, haciendo la energía calórica aportada las veces de energía de activación y por eso a veces a la energía de activación se la llama entalpía de activación.

Factores que afectan el estado de

equilibrio de una reacción

Existen diversos factores capaces de modificar el

estado de equilibrio en un proceso químico, como

son: la temperatura, la presión(afectando

al volumen) y las concentraciones.

La influencia de estos tres factores se puede

predecir, por el Principio de Le Chatelier:

Si en una reacción química en equilibrio se

modifican la presión, la temperatura o la

concentración de alguna de las especies

reaccionantes, la reacción evolucionará en uno u

otro sentido hasta alcanzar un nuevo estado de

equilibrio.

Efecto de la temperatura

Es la única variable que, además de influir en el

equilibrio, modifica el valor de su constante.

Si una vez alcanzado el equilibrio se aumenta la

temperatura, el sistema se opone a ese aumento de

energía calorífica desplazándose en el sentido que

absorba calor; es decir, hacia el sentido que marca

la reacción endotérmica.

Efecto de la presión

Si aumenta la presión la reacción se desplazará

hacia donde exista menor número de moles

gaseosos, para así contrarrestar el efecto de

disminución de volumen, y viceversa.

Efecto de las concentraciones

Un aumento en la concentración de uno de los reactivos hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de productos, y a la inversa en el caso de que se disminuya dicha concentración. Y un aumento en la concentración de los productos hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de reactivos, y viceversa en el caso de que se disminuya.

Definir las condiciones en que se

efectúan las reacciones químicas:

Considérese una reacción química típica:

aA + bB → pP + qQ

Las letras minúsculas (a, b, p, y q) representan los coeficientes estequiométricos, mientras que las letras mayúsculas representan a los reactivos (A y B) y los productos (P y Q).

* Es importante tener en cuenta que la definición previa es válida sólo

para una sola reacción, en un sistema cerrado de volumen constante

De acuerdo a la definición del Libro Dorado de

la IUPAC2 la velocidad instantánea de

reacción v (r o R) de una reacción química que se

da en un sistema cerrado bajo condiciones de

volumen constante, sin que haya acumulación

de intermediarios de reacción, está definida por:

Para cualquier sistema en general, debe tomarse en

cuenta el balance de masas completo: ENTRANTE -

SALIENTE + GENERACIÓN = ACUMULACIÓN.

Cuando se aplica al caso más simple señalado

previamente, esta ecuación se reduce a:

Para una sola reacción en un sistema cerrado de

volumen variable, puede usarse la

denominada velocidad de conversión, con el fin de

evitar la manipulación de concentraciones. La

velocidad de conversión está definida como

la extensión de reacción con respecto al tiempo.

Pueden ser definidas usando una base diferente al

volumen del reactor. Cuando se usa un catalizador,

expresada en base al peso del catalizador (mol

g−1 s−1) o área de la superficie (mol m−2 s−1). Si

se toma como base un sitio específico de un

catalizador s−1, por lo que se le denomina

frecuencia de cambio, o de conversión

¿Debemos prescindir de los

fertilizantes?

Impacto socioeconómico y ambiental de la

producción y uso de los fertilizantes:

La sobrepoblación no solo en México si no en

todo el mundo ha producido que los alimentos

no sean los suficientes, como resultado del uso

de los fertilizantes el abastecimiento a “toda

la población” a sido un éxito, aumentan el

crecimiento de las cosechas, produciendo más

alimentos

La producción más elevada de productos, ha

incrementado considerablemente la oferta de

alimentos equilibra la demanda de ellos, lo que

resulta como ganancia para quienes se dedican a

la venta de los alimentos como los que producen y

venden los fertilizantes.

El impacto ambiental es muy elevado ya que los

fertilizantes inorgánicos pueden producir impurezas

en el suelo e incluso convertirlo en un suelo infértil

además de erosionarlo, además de que algunos de

ellos fungen como pesticidas matando especies de

insectos que ya han desaparecido o están en

peligro de extinción.

Bibliografía

http://tutoriales.conalepqro.edu.mx/yesy/Template

s/TEORIA%20DE%20COLISIONES.html

http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/t

ema6/index6.htm#velocida

http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/prop

eriodicas/energioniza1.html