4

Click here to load reader

Festival Interandino de danza andina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad Central de Ecuador (Quito - Ecuador).Integrantes:. Raquel Salomé Godoy Cedeño.- Johanna Maritza Ríos Soria.- Fabián Alejandro Trujillo Córdova.

Citation preview

Page 1: Festival Interandino de danza andina

PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE

INTEGRACIÓN ANDINA

Tema:

Realización de un festival interandino de música y danza entre las Facultades de

Comunicación Social pertenecientes a los distintos países que integran la Comunidad

Andina de Naciones.

Problema:

El desconocimiento de los ritmos musicales y danzas autóctonas que se desarrollaron en

antiguos períodos históricos de cada uno de los países pertenecientes a la CAN

(Comunidad Andina de Naciones, ocasiona el desinterés de los jóvenes por preservar

importantes símbolos ancestrales de tales manifestaciones artísticas.

Este desconocimiento histórico provoca un deterioro cultural dentro de los países

debido a que poco a poco se van adquiriendo rasgos culturales externos ignorando los

autóctonos.

Objetivo General:

Integrar a las Facultades de Comunicación Social de cuatro universidades pertenecientes a

la CAN mediante un concurso de danza y música, mediante el cual se realice un

intercambio cultural gracias a la explicación contextual que realizará cada uno de los

grupos participantes.

Objetivos Específicos:

Realizar un concurso interno de danza y música folclórica en las facultades de

comunicación social de cada una de las universidades escogidas: Universidad Mayor

de San Simón (Bolivia), Universidad de Lima (Perú), Universidad Central de

Colombia (Colombia) y Universidad Central del Ecuador (Ecuador).

Lograr que los grupos participantes de cada país, unifiquen éstas dos expresiones

artísticas en un solo espectáculo.

Incentivar la investigación en los participantes, ya que deberán estar en la absoluta

capacidad de exponer los aspectos más destacados sobre el contexto histórico,

orígenes, vestimenta, y demás símbolos que componen su trabajo artístico.

Page 2: Festival Interandino de danza andina

Generar un intercambio cultural entre los grupos ganadores de cada una de las

facultades de Comunicación Social de los distintos países de la CAN.

Masificar tales manifestaciones culturales mediante caravanas artísticas que se

desplazarán a algunas de las ciudades más importantes de cada país participante.

Justificación:

La propuesta considera el tema de la integración a través de la danza y música entre

jóvenes de los países andinos pertenecientes a la CAN, como un recurso fundamental en

el desarrollo de las relaciones en la región.

Se remite a la idea de que los países andinos forman un cuerpo cultural, en tanto que

sus expresiones y modos de vida, están estrechamente ligados por una historicidad y

cosmovisión en común.

Ésta cosmovisión es el reflejo de la existencia de un mundo espiritual, el cual, estructura

clandestinamente el mundo terrenal sentado en nuestros espacios, y que los nativos

convirtieron en madre tierna, admirable, madre de todos.

La danza y la música, entonces, constituyen el sentimiento de los pueblos hacia lo que

les fue entregado por los dioses. Su arte es la exposición de su pensar y de sus esencias

como una auténtica manifestación de agradecimiento, humildad y compromiso.

La cosmovisión andina es rotundamente respetable por las condiciones en que

desarrollo sus artes.

En la actualidad, se otorga una importancia vital al desarrollo de las tecnologías para el

avance del ser humano en un constante proceso de reestructuración. El hombre andino,

que sobrevivió a los tiempos ancestrales, fue capaz de determinar el espacio y el tiempo

en el que se ubicó, además, se ocupó de entender su entorno, desentrañando el valor y la

razón de ser que tiene cada objeto de este mundo.

Cabe recalcar que a pesar de que existe una unidad cultural inicial, en cada país se

evidencian las distintas variantes como resultado de distintos procesos históricos. De allí

que parte la necesidad de dar a conocer esas variantes para lograr una verdadero retorno

al antiguo concepto de identidad e integración.

En este corto proyecto en el que se destaca el concepto de integración, el objetivo es el

de aportar a la mejora de las relaciones entre los países andinos a nivel micro y poco a

poco extender ese campo a un nivel macro.

Page 3: Festival Interandino de danza andina

Viabilidad:

Este proyecto requiere de una fuerte financiación económica, para lo cual se ha

requerido la ayuda de los ministerios de cultura de cada país en el que se realizará el

evento de integración. Para ello se ha establecido un contacto con las personas indicadas

de los ministerios, que han informado su aprobación del proyecto además de su apoyo al

mismo. Cada grupo participante deberá tener una financiación propia en cuanto a la

satisfacción de sus requerimientos como grupo, lo cual incluye los trajes a utilizar, la

alimentación de estas personas y el dinero que utilizarán para realizar la investigación

correspondiente.

Por lo demás, la difusión del proyecto estará a cargo de cada Facultad de Comunicación

Social, por lo que ellos se encargarán de los fondos y requerimientos técnicos necesarios

para la realización de los diferentes tipos de publicidades a utilizarse.

Recursos:

Económicos Humanos Técnicos

1. Elaboración de la

publicidad para la

difusión del proyecto

en las facultades

correspondientes

Se necesitará la

financiación interna

de cada facultad para

costear todo tipo de

publicidad a

realizarse.

Los diseñadores

gráficos de cada

facultad se encargarán

de la elaboración de

los correspondientes

medios informativos

del Festival a

realizarse.

Se requerirá del uso de

computadores

adecuados con los

programas necesarios,

además de impresoras

para la materialización

de la publicidad

gráfica elaborada.

2. Comisión

encargada del

Festival de Música

No se requerirá

ningún tipo de gasto

económico dentro de

esta comisión.

La comisión estará

integrada por el

presidente de la

asociación de escuela,

y el presidente de la

asociación de

maestros.

Los requerimientos

técnicos serán

únicamente las fichas

de inscripción.

3. Comisión

encargada de la

evaluación de los

grupos participantes

de cada país.

Al realizarse la

evaluación durante el

festival, se necesitará

financiamiento para la

alimentación de la

comisión.

La comisión será

integrada por los

decanos de cada

facultad, un

representante del

Ministerio de Cultura

y un representante

estudiantil.

Los requerimientos

técnicos será

únicamente el material

necesario para la

evaluación, es decir,

hojas en el que conste

cada calificación.

Page 4: Festival Interandino de danza andina

Bibliografía:

Lozano, Alfredo (1990) "CUSCO-COSQO.-MODELO SIMBOLICO DE LA

COSMOLOGIA ANDINA"

“Curso de Lingüística General” de Ferdinand de Saussure, Cap 1 .

MILLA , Zadir;”Introducción a la Semiótica del Diseño Andino”

MILLA VILLENA, Carlos; “AYNI”, Ed. Amaru Wayra; 2004

AREVALO, James ; “El Despertar del puma”

DEIROS, Pablo A. ; “Revista Iglesia y Misión”, Fundación Cairos, Argentina,

2006.

LASSO, Javier; “Más allá de la civilización andina”

MATURANA; Humberto; Fragmento de entrevista realizada en 1985, Chile

QUIROGA, Adán. “Diccionario de Mitos y Leyendas: Folklore Calchaquí”.

Grupo NAYA, Buenos Aires, 1929.

Lozano, Alfredo (1990) "CUSCO-COSQO.-MODELO SIMBOLICO DE LA

COSMOLOGIA ANDINA

GOMEZ, Arturo, “Historia del Perú Pre-Incaico”, Ediciones Naylamp, 2006

Lozano, Alfredo (1990) "CUSCO-COSQO.-MODELO SIMBOLICO DE LA

COSMOLOGIA ANDINA