3
©DJRG - 2012 Festividad de Todos los Santos vs. Halloween y Día de los Fieles Difuntos Un año más, los totaneros se preparan para celebrar dos días especialmente señalados en el calendario litúrgico: la Solemnidad de Todos los Santos (día 01 de noviembre) y la Conmemoración de los Fieles Difuntos (día 02 de noviembre). El continúo trasiego de vecinos acercándose al cementerio para adecentar tumbas, fosas y panteones familiares, se acentúa cada vez más, al ir llegando los últimos días del mes de octubre. Ambas celebraciones están relacionadas por su cercanía, pero su significado, origen y contenido son distintos. El Día de Todos los Santos, es una festividad instituida por la Iglesia cristiana, en honor de Todos los Santos y Santas (conocidos y desconocidos), que han habido a lo largo de toda la historia de la Iglesia. Los orígenes de esta celebración, se remontan al primer siglo del cristianismo, en donde encontramos documentos que nos muestras como los cristianos de la antigüedad, celebraban el aniversario de los mártires de Cristo, en el mismo lugar de su martirio. Pero con la llegada al poder del emperador Diocleciano en el año 284, la persecución contra los cristianos se incrementó de forma despiadada, llegando incluso a hacerse extensiva por todo el imperio romano. El número de los que morían martirizados dando testimonio de su fe, era tan elevado, que no daba tiempo ni a contabilizarlos. En esta persecución, -la más sangrienta y cruel que Roma organizó contra los cristianos (años 284 a 305, pero sobre todo del 303 al 305)-, fue donde encontró el martirio, nuestra querida Patrona Santa Eulalia de Mérida. Debido a esta situación, y sintiendo la Iglesia que cada mártir debía ser venerado sin excepción, señaló un día en común para todos ellos. Retablo de Todos los Santos. Alberto Durero, 1511. Museo de Historia del Arte de Viena (Asturias).

FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS VS. HALLOWEEN Y DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de Diego Jesús Romera González

Citation preview

Page 1: FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS VS. HALLOWEEN Y DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

©DJRG - 2012

Festividad de Todos los Santos vs. Halloween y Día de los Fieles Difuntos

Un año más, los totaneros se preparan para celebrar dos días especialmente señalados en el calendario litúrgico: la Solemnidad de Todos los Santos (día 01 de noviembre) y la Conmemoración de los Fieles Difuntos (día 02 de noviembre). El continúo trasiego de vecinos acercándose al cementerio para adecentar tumbas, fosas y panteones familiares, se acentúa cada vez más, al ir llegando los últimos días del mes de octubre. Ambas celebraciones están relacionadas por su cercanía, pero su significado, origen y contenido son distintos. El Día de Todos los Santos, es una festividad instituida por la Iglesia cristiana, en honor de Todos los Santos y Santas (conocidos y desconocidos), que han habido a lo largo de toda la historia de la Iglesia. Los orígenes de esta celebración, se remontan al primer siglo del cristianismo, en donde encontramos documentos que nos muestras como los cristianos de la antigüedad, celebraban el aniversario de los mártires de Cristo, en el mismo lugar de su martirio. Pero con la llegada al poder del emperador Diocleciano en el año 284, la persecución contra los cristianos se incrementó de forma despiadada, llegando incluso a hacerse extensiva por todo el imperio romano. El número de los que morían martirizados dando testimonio de su fe, era tan elevado, que no daba tiempo ni a contabilizarlos. En esta persecución, -la más sangrienta y cruel que Roma organizó contra los cristianos (años 284 a 305, pero

sobre todo del 303 al 305)-, fue donde encontró el martirio, nuestra querida Patrona Santa Eulalia de Mérida. Debido a esta situación, y sintiendo la Iglesia que cada mártir debía ser venerado sin excepción, señaló un día en común para todos ellos.

Retablo de Todos los Santos. Alberto Durero, 1511. Museo de Historia del

Arte de Viena (Asturias).

Page 2: FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS VS. HALLOWEEN Y DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

©DJRG - 2012

Durante las primeras décadas, sólo los mártires y San Juan Bautista, eran honrados con un día especial. Pero poco a poco se fueron añadiendo otros Santos, incrementándose el número de estos, cuando se regularizó formalmente, el proceso de canonización. En el año 741, el Papa Gregorio III, consagró en el Vaticano una capilla en honor a Todos los Santos y fijó el aniversario para el día 1 de noviembre. En el año 840, el Papa Gregorio IV extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia universal. Hoy, 1172 años después, la Festividad de Todos los Santos continúa celebrándose con la misma fuerza, devoción e intensidad, con la que fue instituida. Al día siguiente, el día 2 de noviembre, se celebra la Conmemoración de los Fieles Difuntos (popularmente conocida como Día de los Muertos, o Día de Difuntos). Esta es también una práctica milenaria, que ya encontramos referenciada en el A.T. (p.ej. Jr.34,5). En el cristianismo, la costumbre de rezar por los difuntos, la hallamos desde los orígenes mismos de la Iglesia, pero la referencia documentada más antigua, la encontramos en el año 998, cuando la Orden Benedictina, la instauró como día para orar por las almas de los fieles que habían fallecido. El día designado para esta conmemoración, fue el 2 de noviembre. Puesto que son dos celebraciones distintas, en dos días distintos, cada una de ellas tiene unas prácticas propias:

• El día de Todos los Santos, es un día festivo, un día de alegría, un día de precepto, en el que honramos la memoria de todos los que son para los creyentes, ejemplos de vida cristiana. Por ello, lo propio de este día es escuchar Misa y dedicarla como “regalo” a todos ellos.

• El día de Difuntos, es un día especial para dirigir nuestros pensamientos y nuestros recuerdos, hacia los familiares y seres queridos que ya han dejado este mundo. Es un día en el que nos suele envolver la nostalgia y la pena por el triste recuerdo, de los que ya no están con nosotros. También es el día de las tradicionales visitas al cementerio para rezar por las almas de los Difuntos.

La Virgen del Carmen rescatando a las Ánimas. Pintura mural de Juan Ibáñez, s.XVII

Santuario de La Santa.

Page 3: FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS VS. HALLOWEEN Y DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

©DJRG - 2012

La Vigilia de Todos los Santos (All Hallow’s Eve) Como ocurre con otras celebraciones cristianas, el día anterior a la celebración de la Solemnidad de los Santos, hubo una actividad preparatoria, que se denominó Vigilia de Todos los Santos. Esta tuvo su origen a raíz de la cristianización de los pueblos celtas, gracias a la labor evangelizadora de los misioneros, sobre finales del siglo II dC. Estos pueblos paganos, tenían una celebración, –el Samhain-, en la que rendían culto a los muertos y al díos del más allá; ofrecían sacrificios humanos; celebraban el inicio de las cosechas; y también el inicio del año nuevo. El contacto de estos pueblos con los romanos, hizo que fuesen abandonando paulatinamente sus costumbres paganas, hasta que en el siglo IX, el día de esta celebración fue convertida en una celebración de víspera de la fiesta cristiana de Todos los Santos. Luego la víspera de Todos los Santos tiene origen cristiano, pero NO es una fiesta cristiana, pues algunos de los pueblos paganos conservaron parte de sus tradiciones y alteraron de manera sincrética, el sentido cristiano de preparación de esta víspera. Desgraciadamente, el sentido cristiano de este día se fue difuminando con el tiempo, siendo sustituido por las conocidas manifestaciones relacionadas con el terror y el horror. Esta vigilia vespertina a la festividad de Todos los Santos, se tradujo dentro de la cultura inglesa, con el nombre de All Hallow’s Eve. Con el paso de los años, su pronunciación fue cambiando hasta llegar a la palabra que se usa hoy: “halloween”. Parece ser que fueron los colonos irlandeses, los que sobre mediados del siglo XIX, introdujeron esta costumbre en Norteamérica. Pero hubo que esperar hasta la década de 1980, para que el cine y la televisión de EEUU, la fuesen haciendo extensiva por todo el mundo, con la ayuda de amplios despliegues publicitarios y de campañas comerciales. Y como todos sabemos, la gran influencia que este poderoso país ejerce en el mundo, no podía pasar desapercibida en España… en donde cada vez es mayor el número de “seguidores”, que esta moda relacionada con lo macabro y lo tétrico, va consiguiendo.

Por Diego Jesús Romera González.