3
Conocimiento 1: La educación Ya hemos visto que para completar la formación humana necesitamos del proceso educativo, esto nos ayuda a nuestra culturización, a conformarnos como seres más allá de lo biológico, a comportarnos como seres humanos. En los primeros años, los padres y la familia cumplen el rol educativo central, luego aparecen las instituciones de educación formal que no reemplazan a los padres en su rol, sino que vienen a apoyar la labor educativa inicial. Con el correr del tiempo surge la necesidad de estudiar una carrera profesional, ésta cumplirá dos funciones muy importantes: • Ayudará al proceso de identidad personal constituyéndose como un medio para que a través del desempeño de ella pueda lograrse la autorrealización. • Permitirá el posicionamiento social, el espacio o el lugar que cada uno debe ocupar en la sociedad. Para clarificar y concluir el punto es necesario entender lo que es la Educación como fenómeno antropológico, por lo que debemos definir educación como un proceso de socialización de los individuos. Al educarse una persona asimila y aprende conocimientos. La educación implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones (hijos, alumnos) adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes que han desarrollado generaciones anteriores (padres, profesores). Conocimiento 2: El trabajo El hombre es el único ser que trabaja. Hay animales cuya actividad se asemeja mucho al trabajo, como los castores que construyen su dique, las abejas que fabrican la colmena, etc., pero estas fabricaciones de los animales son algo meramente instintivo, de manera que hacen siempre lo mismo y lo hacen siempre igual. No hay libertad y tampoco creatividad. El trabajo propiamente tal implica un grado de creatividad. Es una tarea en la que se expresan libremente la inteligencia, la voluntad, la imaginación, la destreza, etc. de una persona concreta, de tal manera que el trabajo de uno no es equivalente al de otro. En ello radica su valor. Sin embargo, a menudo el trabajo es visto como un castigo o una condena, un peso insoportable que debemos llevar porque no queda más remedio, porque hay que comer, pero del cual gustosos nos libraríamos. Se suele pensar así por varias razones: primero porque evidentemente el trabajo va acompañado inevitablemente del cansancio, y segundo porque a veces las condiciones concretas en que se trabaja, opacan la verdadera dimensión de dignidad del trabajo como debería ser: horarios abusivos, sueldos miserables, frustrante monotonía, tratos humillantes, etc. En estos casos el trabajo se convierte en esclavitud, en utilización del hombre por el hombre.

Fet 102 Educación Trabajo Instituciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fet 102 Educación Trabajo Instituciones

Citation preview

  • Conocimiento 1: La educacin

    Ya hemos visto que para completar la formacin humana necesitamos del proceso educativo, esto

    nos ayuda a nuestra culturizacin, a conformarnos como seres ms all de lo biolgico, a

    comportarnos como seres humanos. En los primeros aos, los padres y la familia cumplen el rol

    educativo central, luego aparecen las instituciones de educacin formal que no reemplazan a los

    padres en su rol, sino que vienen a apoyar la labor educativa inicial. Con el correr del tiempo surge

    la necesidad de estudiar una carrera profesional, sta cumplir dos funciones muy importantes:

    Ayudar al proceso de identidad personal constituyndose como un medio para que a travs del

    desempeo de ella pueda lograrse la autorrealizacin.

    Permitir el posicionamiento social, el espacio o el lugar que cada uno debe ocupar en la sociedad.

    Para clarificar y concluir el punto es necesario entender lo que es la Educacin como fenmeno

    antropolgico, por lo que debemos definir educacin como un proceso de socializacin de los

    individuos. Al educarse una persona asimila y aprende conocimientos. La educacin implica una

    concienciacin cultural y conductual, donde las nuevas generaciones (hijos, alumnos) adquieren los

    conocimientos, habilidades y actitudes que han desarrollado generaciones anteriores (padres,

    profesores).

    Conocimiento 2: El trabajo

    El hombre es el nico ser que trabaja. Hay animales cuya actividad se asemeja mucho al trabajo,

    como los castores que construyen su dique, las abejas que fabrican la colmena, etc., pero estas

    fabricaciones de los animales son algo meramente instintivo, de manera que hacen siempre lo

    mismo y lo hacen siempre igual. No hay libertad y tampoco creatividad.

    El trabajo propiamente tal implica un grado de creatividad. Es una tarea en la que se expresan

    libremente la inteligencia, la voluntad, la imaginacin, la destreza, etc. de una persona concreta, de

    tal manera que el trabajo de uno no es equivalente al de otro. En ello radica su valor.

    Sin embargo, a menudo el trabajo es visto como un castigo o una condena, un peso insoportable

    que debemos llevar porque no queda ms remedio, porque hay que comer, pero del cual gustosos

    nos libraramos. Se suele pensar as por varias razones: primero porque evidentemente el trabajo

    va acompaado inevitablemente del cansancio, y segundo porque a veces las condiciones concretas

    en que se trabaja, opacan la verdadera dimensin de dignidad del trabajo como debera ser:

    horarios abusivos, sueldos miserables, frustrante monotona, tratos humillantes, etc. En estos casos

    el trabajo se convierte en esclavitud, en utilizacin del hombre por el hombre.

  • Sin embargo, olvidamos que el trabajo es necesario, precisamente porque, al ser autorrealizables,

    tenemos diversos requerimientos. En ese sentido, ms all de lamentarnos, podemos

    enorgullecernos de tener la capacidad de suplir esas necesidades por nosotros mismos. No slo las

    necesidades materiales, sino tambin aquellas vinculadas a la realizacin personal. De all entonces

    que el trabajo no slo sea un deber, sino ms bien tambin un derecho.

    A travs del trabajo somos capaces de llevar a la prctica todas nuestras capacidades y de aportar

    con ellas. Por eso, el hombre se siente realizado cuando se esfuerza en un producto que vale la

    pena, que aporta, que es til, o bello o verdadero o todo eso a la vez. En ese sentido, todo trabajo

    se debe asemejar a la actividad artstica en la pasin, la ilusin, el uso de toda la capacidad y talentos

    en el proceso, y la alegra y satisfaccin del final. No importa de qu trabajo se trate. Todos los

    trabajos resultan valiosos en la medida en que se realicen bien: valen por el esfuerzo, por la

    responsabilidad, por la constancia, por la dedicacin. Eso es, precisamente, profesionalismo.

    Porque, a fin de cuentas, en la sociedad todos nos necesitamos. Cada trabajo es un complemento a

    la tarea del otro.

    As, podemos advertir que el trabajo implica un perfeccionamiento personal, en la medida en que

    nos permite potenciar y actualizar nuestras capacidades ms valiosas, y un perfeccionamiento

    social, pues no se realiza slo para nosotros mismos, sino que implica siempre una repercusin en

    los dems.

    La mayora de las veces las personas asocian trabajo con sobrevivencia y por supuesto se relaciona

    con ganar dinero. Trabajar es ms que eso, el trabajo es un medio para alcanzar nuestros fines

    personales.

    Conocimiento 3: Las instituciones gubernativas y sociales

    La sociedad no slo tiene instituciones de origen natural, tambin hay otras creadas por el hombre

    para apoyar el desarrollo de la persona humana y facilitar la vida en comn.

    Otro tipo de instituciones participantes en la autorrealizacin humana son las instituciones

    gubernativas, es decir aquellas que conforman el sistema poltico por el cual el Estado de un pas se

    organiza. Estas instituciones son especficas y atienden los diversos aspectos de la vida social del

    hombre. La inexistencia de estas instituciones o un mal cometido de ellas tiene efectos en cmo el

    hombre puede constituirse a s mismo.

    Las personas necesitan una institucin que se preocupe de la administracin de la justicia, para ello

    existen los Tribunales (La corte Suprema, la de Apelaciones y los Tribunales en sus distintas

    especificidades). Tambin la vida en comn requiere de leyes que permitan regular los diferentes

    aspectos de la vida comunitaria. Estas leyes son formuladas por el Parlamento de cada pas o las

    instituciones acreditadas para ello. No nos podemos olvidar de mencionar la tarea importantsima

  • que realiza el gobierno, institucin destinada a regir los destinos de un pas. En el caso del gobierno

    no slo es importante considerar las obras que realiza, sino tambin la manera de cmo ejerce su

    autoridad.

    En el mundo actual cuesta observar y evaluar si muchas instituciones son un bien, ya que algunas

    de ellas se contaminan con factores relacionados con los intereses personales de algunos y cuesta

    comprender el real beneficio que entregan a la humanidad.

    Hay que tener cuidado de que las instituciones sociales no se despersonalicen, que por perseguir un

    fin, llamado bien comn, pierdan el sentido para el que fueron creadas.

    Resumen

    como en la Escuela y en el Instituto Profesional y a veces de manera informal, aprendiendo de la

    propia vida.

    determinadas, sino que tambin le agrega un status social.

    ersona es estudiar, aprender y mejor

    aprehender que significa apropiarse de la cultura.

    nosotros, en concreto), no slo nos hacemos mejores como personas sino que servimos mejor a

    quienes nos rodean; contribuyendo as a que los dems se hagan tambin mejores personas. De

    nuestro buen desempeo laboral depende, en buena medida, el bien de la sociedad toda.

    in. A veces esto es difcil de entender, ya que

    tenemos la idea de que trabajamos slo por dinero. Ver el trabajo solamente como fuente de

    sustento es una manera limitada de entenderlo.

    l requiere de la participacin

    de otras instituciones sociales. Estas instituciones pueden atender hacia los diferentes aspectos de

    la existencia humana.

    centro es la vida comunitaria, stas no deben perder el sentido de su existencia que es la Persona

    Humana