7
FIBRAS TEXTILES se denomina fibra o fibra textil al conjunto de filamentos o hebras susceptibles de ser usados para formar hilos (y de estos los tejidos ), bien sea mediante hilado , o mediante otros procesos físicos o químicos . Así, la fibra es la estructura básica de los materiales textiles . Se considera fibra textil cualquier material cuya longitud sea muy superior a su diámetro y que pueda ser hilado. Polímero de lato peso molecular que debe poseer las características siguientes: Resistencia Flexibilidad Afinidad a los colorantes Elasticidad Bajo grado de afectación de los rayos solares gran longitud referida a su tamaño (relación longitud/diámetro: de 500 a 1000 veces). Clasificación: Fibras naturales De origen animal: generalmente fibras proteicas. Arden en general con llama viva desprendiendo un olor característico a cuerno quemado y dejando cenizas oscuras. El ser humano las ha utilizado desde tiempos prehistóricos. Pelos : la más importante es la lana de oveja; de cabra, (el mohair es de cabra de Angora; el cachemir es de cabra de Cachemira); de diversos camélidos (llama, camello, vicuña, alpaca); de conejo, por su buena hilabilidad (capacidad para formar hilos); de crin de caballo. Seda : el único filamento continuo producido por la naturaleza es elaborado por la larva del gusano de seda. En la actualidad se investiga sobre la seda de araña, en particular sobre la araña de la seda de oro.3 Cuero : el pellejo de un animal destinado al curtido. Biso : filamento segregado por el molusco Pinna nobilis. De origen vegetal: generalmente celulósicas. Son o bien de una sola fibra (como el algodón), o se componen de haces de fibras

FIBRAS TEXTILES.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FIBRAS TEXTILES.docx

FIBRAS TEXTILESse denomina fibra o fibra textil al conjunto de filamentos o hebras susceptibles de ser usados para formar hilos (y de estos los tejidos), bien sea mediante hilado, o mediante otros procesos físicos o químicos. Así, la fibra es la estructura básica de los materiales textiles. Se considera fibra textil cualquier material cuya longitud sea muy superior a su diámetro y que pueda ser hilado. Polímero de lato peso molecular que debe poseer las características siguientes:

Resistencia Flexibilidad Afinidad a los colorantes Elasticidad Bajo grado de afectación de los rayos solares gran longitud referida a su tamaño (relación longitud/diámetro: de 500 a

1000 veces).Clasificación:Fibras naturales

De origen animal: generalmente fibras proteicas. Arden en general con llama viva desprendiendo un olor característico a cuerno quemado y dejando cenizas oscuras. El ser humano las ha utilizado desde tiempos prehistóricos.Pelos: la más importante es la lana de oveja; de cabra, (el mohair es de cabra de Angora; el cachemir es de cabra de Cachemira); de diversos camélidos (llama, camello, vicuña, alpaca); de conejo, por su buena hilabilidad (capacidad para formar hilos); de crin de caballo.Seda: el único filamento continuo producido por la naturaleza es elaborado por la larva del gusano de seda. En la actualidad se investiga sobre la seda de araña, en particular sobre la araña de la seda de oro.3Cuero: el pellejo de un animal destinado al curtido.Biso: filamento segregado por el molusco Pinna nobilis.De origen vegetal: generalmente celulósicas. Son o bien de una sola fibra (como el algodón), o se componen de haces de fibras (como el lino, cáñamo, yute, etc.). Arden con llama luminosa despidiendo un olor característico a papel quemado y dejando cenizas blanquecinas en pequeña cantidad.Semilla: algodón, cocotero, ceiba (o kapok, en países angloparlantes).Tallo: lino, yute, cáñamo, ramio.Hoja: henequén o sisal, formio, abacá, esparto, miraguano.Raíz: Agave tequilana.

Page 2: FIBRAS TEXTILES.docx

De origen mineral: son inorgánicas como el amianto o asbesto (prohibido debido a las propiedades carcinogénicas de sus fibras), fibra de vidrio y fibra de metales preciosos, como el oro y la plata.Fibras artificiales

La materia prima es un componente natural, pero el filamento es artificial.Proteicas. Pueden ser derivadas de proteínas animales: el «lanital» de caseína de la leche; o de fibras vegetales: «vicara» (del maíz o choclo) y «ardil» (del cacahuete o maní).Celulósicas. Reciben el nombre genérico de «rayón», que sustituye a «seda artificial» usado en la primera mitad del siglo XX. Hay diversos tipos: rayón nitrocelulosa o «seda Chardonnet», rayón cuproamonio o «cupro», rayón viscosa o «viscosa», rayón acetato y rayón triacetato o «acetatos», rayón HWM o modal, lyocell.Algínicas: rayón alginato.Fibras sintéticas

Se obtienen a partir de productos fabricados por el humano, son enteramente químicas. Las primeras fibras sintéticas se clasificaban por la forma de obtención.Por policondensación: poliamida como Nylon, Perlon, Enkalon, PET como Mylar, Melinex y poliéster como Tergal, Terlenka, Terylene, Trevira, Dacron.Por polimerización: fibras acrílicas como Acrylan, Orlon, Leacril, Crilenka; fibras polivinílicas como el Rhovyl, Thermovyl, Courlene; fibras olefínicas, o del polietileno, como Saran, o del polipropileno; fibras de poliuretano, como el elastano o Lycra.Las modernas fibras sintéticas pertenecen a diversos grupos:

Aramidas: como Kevlar, Nomex, Microfibras: fibras ultrafinas de poliéster y poliamida, obtenidas por

procesos especiales. Fibra de carbono: utilizada principalmente en la fabricación de

composites, también tiene aplicaciones en el sector de los textiles.

CELULOSAEs un polímero natural, constituido por una larga cadena de carbohidratos polisacáridos. La estructura de la celulosa se forma por la unión de moléculas de ß-glucosa a través de enlaces ß-1,4-glucosídico, lo que hace que sea insoluble en agua. La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas muy resistentes e insolubles al agua. De esta manera, se originan fibras compactas que

Page 3: FIBRAS TEXTILES.docx

constituyen la pared celular de las células vegetales, dándoles así la necesaria rigidez.

ALGODON

Una fibra de algodón madura tiene las siguientes seis partes:La “cutícula” es la capa cerosa externa que contiene pectinas y materiales proteináceos.La “pared primaria” es la delgada pared celular original. Principalmente de celulosa, está hecha con una red de fibrillas finas (pequeños filamentos de celulosa). Esto contribuye a la formación de un bien organizado sistema de finos capilares. Es bien sabido que los capilares finos extraen líquidos de los capilares gruesos. La fina superficie de capilares de cada fibra de algodón contribuye en gran parte a su desempeño en el secado.La “capa enrolladora” (también llamada la capa S1) es la primera capa del

engrosamiento secundario. Difiere en su estructura tanto de la pared primaria como del resto de la pared secundaria. Consiste de fibrillas alineadas en ángulos de 40 a 70 grados al eje de la fibra en un patrón de red abierta.La “pared secundaria” (también llamada la capa S2) consiste de capas concéntricas de celulosa, que constituyen la porción principal de la fibra de algodón. Después que la fibra ha logrado su diámetro máximo, nuevas capas de celulosa se añaden para formar una pared secundaria. Las fibrillas se depositan en ángulos de 70 a 80 grados al eje de la fibra, ángulos

Page 4: FIBRAS TEXTILES.docx

invertidos a puntos a lo largo de la longitud de la fibra. Se vuelven a empacar las fibrillas formando pequeños capilares.La “pared del lumen” (también llamada la capa S3) separa la pared secundaria del lumen y parece ser más resistente a ciertos reactivos que las paredes secundarias.El “lumen” es el canal que corre a lo largo de la fibra. Está lleno de protoplasto vivo, durante el período de crecimiento. Después de que la fibra madura el copo se abre, el protoplasto se seca y el lumen colapsa naturalmente, dejando un espacio central en cada fibra.PROPIEDADES DEL ALGODÓN:

La ropa de algodón al quemarse produce una ceniza que no se pega al cuerpo.

Se encoge Es atacada por hongos Alto grado de arrugabilidad (para evitar esto se mezcla con poliéster o

se le da un acabado de antiarrugas). Se amarillenta al sol. Atracción hacia los álcalis.

PROCESOS DE ACABADOMercerizado: proceso (físico-químico) acomodo de la fibra en su estructura física utiliza Na (OH). Parámetros a considerar (concentración, tiempo, tensión). El mercerizado tiene por consecuencia la hinchazón de las paredes celulares de la fibra; esto incrementa la superficie total de la fibra y su reflectancia, otorgando más brillo y un tacto más suave al hilo y tejido resultantes.

Eleva el grado de hidrofibilidad. Aumenta la resistencia Aumenta el lustre o brillo

ACABADO MECÁNICO:Las técnicas de acabado mecánico brindan cambios en las características físicas de los tejidos (por ejemplo, textura, densidad, dureza, ancho, etc.).

Chamuscado: las chamuscadas o gaseadoras más comunes, son las de quemadores de gas. También hay algunas con resistencias eléctricas, donde el tejido pasa en contacto con la llama, a velocidades de 80 a 300 metros/minuto, dependiendo del tipo de tejido. El tejido suele humedecerse previamente ya que lo único que se pretende es quemar la pequeña pelusa o fibras muertas.

Page 5: FIBRAS TEXTILES.docx

Sanforizado: El sanforizado proporciona a los tejidos un encogimiento controlado, una vez acabada la tela, para que quede lo más estable posible y no tenga encogimientos “altos” posteriores al lavado. Este proceso se suele realizar en tren de lavado.Calandrado : Consiste en hacer pasar el tejido entre dos cilindros, dichos cilindros presionan “pisan y alisan” y con la temperatura alta, conseguimos un mejor tacto, alisado y brillo sobre la superficie.Batanado : Suele realizarse sobre los tejidos de lana, esta operación tiene por objeto enfieltrar los hilos del tejido, dándole más cuerpo y un tacto más esponjoso. Mediante golpes mecánicos. Colchado: Cose entre dos telas, cara y envés, una napa de un espesor determinado, consiguiendo un tejido con propiedades de aislamiento térmico, utilizado para recubrimiento de paredes, edredones o colchas.Perchado o esmerilado : Mediante las perchas o máquinas rotativas y por medio de una guarnición metálica, se extraen fibras de trama a la superficie, produciendo una capa de pelo que cubre toda la superficie del tejido. Utilizado para la fabricación de mantas, franela, gabán etc…Tundido: Es un proceso de eliminación o corte de bastas, tanto de trama como de urdimbre, estas se pueden eliminar de forma manual o mecánica, con unas cuchillas que abarcan todo el ancho del tejido. También es utilizado para igualar la altura del pelo perchado en mantas y otros.Decatizado: Es un tipo de vaporizado desde dentro hacia fuera, para dar cierta esponjosidad a los hilos y por lo tanto más cuerpo al tejido, termofijándolo al mismo tiempo. Cepillado: En los tejidos para confección y pañería, esta operación es la encargada de eliminar los fragmentos de hilo o cualquier otro tipo de contaminación superficial que haya quedado en el tejido.Prensado: Sirve para planchar el tejido.Gofrado: Calandrado especial que tiene por objeto marcar un dibujo por contraste de brillo-mate en la superficie del tejido.Chinz: Proporciona al tejido un intenso brillo al pasar entre dos cilindros que giran a diferentes velocidades.Vaporizado: Tratamiento con dos objetivos, por un lado humedecer el tejido, por otro conferir un tacto más esponjoso y suave.Termofijado: la termofijación es un proceso térmico que tiene por finalidad conseguir una mayor estabilidad dimensional de las fibras sintéticas termoplásticas.Estampado: