5
LA PREGUNTA “…Vuelvo a insistir en la necesidad de estimular permanentemente la curiosidad, el acto de preguntar, en lugar de reprimirlos. Las escuelas ora rechazan las preguntas, ora burocratizan el acto de preguntar. El asunto no es simplemente el de introducir en el currículo el momento dedicado a las preguntas, de nueve a diez, por ejemplo. ¡No es todo! El tema nuestro no es la burocratización de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar. La existencia humana es, porque se hizo preguntando la raíz de la transformación del mundo. Hay una radicalidad en la existencia, que es la radicalidad del acto de preguntar. Exactamente, cuando una persona pierde la capacidad de asombrarse, se burocratiza. Me parece importante observar cómo hay una relación, indudable entre asombro y pregunta, riesgo y existencia. Radicalmente, la existencia humana implica asombro, pregunta y riesgo. Y, por todo esto implica acción, transformación. La “burocratización” implica la adaptación, por lo tanto, con un mínimo de riesgo, con ningún asombro y sin preguntas. Entonces, la pedagogía de la respuesta es una pedagogía de la adaptación y no de la creatividad. No estimula el riesgo de la invención y de la reinvención. Para mí, negar el riesgo es la mejor manera que se tiene para negar la propia existencia humana.” Freire, Paulo. Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Paulo Freire “Filosofar consiste en preguntar por lo extraordinario. Puesto que esta pregunta provoca un rebote sobre él mismo, no sólo es extraordinario aquello que se pregunta, sino el preguntar mismo. El mismo Nietzsche dijo: “La filosofía... es la libre vida entre el hielo de las altas montañas”. Filosofar, podemos decir ahora, es el extra-ordinario preguntar por lo extra-ordinario.” Heidegger, Martin. Introducción a la Metafísica , capítulo 1 Cita de Nietzsche: la filosofía es la "vida voluntaria en el hielo y en las altas montañas, tal como yo lo he entendido y vivido hasta ahora, búsqueda de todo lo problemático y extraño en el existir, en todo lo proscrito hasta ahora por la moral...Una planta rara que aparece necesariamente por sus exigencias internas.” LA PREGUNTA “…Vuelvo a insistir en la necesidad de estimular permanentemente la curiosidad, el acto de preguntar, en lugar de reprimirlos. Las escuelas ora rechazan las preguntas, ora burocratizan el acto de preguntar. El asunto no es simplemente el de introducir en el currículo el momento dedicado a las preguntas, de nueve a diez, por ejemplo. ¡No es todo! El tema nuestro no es la burocratización de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar. La existencia humana es, porque se hizo preguntando la raíz de la transformación del mundo. Hay una radicalidad en la existencia, que es la radicalidad del acto de preguntar. Exactamente, cuando una persona pierde la capacidad de asombrarse, se burocratiza. Me parece importante observar cómo hay una relación, indudable entre asombro y pregunta, riesgo y existencia. Radicalmente, la existencia humana implica Ficha Nº Ficha Nº

Ficha 1. La Pregunta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto para trabajar en Filosofía

Citation preview

Ficha N 1LA PREGUNTA

Vuelvo a insistir en la necesidad de estimular permanentemente la curiosidad, el acto de preguntar, en lugar de reprimirlos. Las escuelas ora rechazan las preguntas, ora burocratizan el acto de preguntar. El asunto no es simplemente el de introducir en el currculo el momento dedicado a las preguntas, de nueve a diez, por ejemplo. No es todo! El tema nuestro no es la burocratizacin de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar. La existencia humana es, porque se hizo preguntando la raz de la transformacin del mundo.Hay una radicalidad en la existencia, que es la radicalidad del acto de preguntar. Exactamente, cuando una persona pierde la capacidad de asombrarse, se burocratiza.Me parece importante observar cmo hay una relacin, indudable entre asombro y pregunta, riesgo y existencia. Radicalmente, la existencia humana implica asombro, pregunta y riesgo. Y, por todo esto implica accin, transformacin. La burocratizacin implica la adaptacin, por lo tanto, con un mnimo de riesgo, con ningn asombro y sin preguntas. Entonces, la pedagoga de la respuesta es una pedagoga de la adaptacin y no de la creatividad. Noestimula el riesgo de la invencin y de la reinvencin. Para m, negar el riesgo es la mejor manera que se tiene para negar la propia existencia humana.Freire, Paulo. Hacia una pedagoga de la pregunta. Conversaciones con Paulo Freire

Filosofar consiste en preguntar por lo extraordinario. Puesto que esta pregunta provoca un rebote sobre l mismo, no slo es extraordinario aquello que se pregunta, sino el preguntar mismo. El mismo Nietzsche dijo: La filosofa... es la libre vida entre el hielo de las altas montaas. Filosofar, podemos decir ahora, es el extra-ordinario preguntar por lo extra-ordinario. Heidegger, Martin. Introduccin a la Metafsica, captulo 1

Cita de Nietzsche: la filosofa es la "vida voluntaria en el hielo y en las altas montaas, tal como yo lo he entendido y vivido hasta ahora, bsqueda de todo lo problemtico y extrao en el existir, en todo lo proscrito hasta ahora por la moral...Una planta rara que aparece necesariamente por sus exigencias internas.

Ficha N 1LA PREGUNTA

Vuelvo a insistir en la necesidad de estimular permanentemente la curiosidad, el acto de preguntar, en lugar de reprimirlos. Las escuelas ora rechazan las preguntas, ora burocratizan el acto de preguntar. El asunto no es simplemente el de introducir en el currculo el momento dedicado a las preguntas, de nueve a diez, por ejemplo. No es todo! El tema nuestro no es la burocratizacin de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar. La existencia humana es, porque se hizo preguntando la raz de la transformacin del mundo.Hay una radicalidad en la existencia, que es la radicalidad del acto de preguntar. Exactamente, cuando una persona pierde la capacidad de asombrarse, se burocratiza.Me parece importante observar cmo hay una relacin, indudable entre asombro y pregunta, riesgo y existencia. Radicalmente, la existencia humana implica asombro, pregunta y riesgo. Y, por todo esto implica accin, transformacin. La burocratizacin implica la adaptacin, por lo tanto, con un mnimo de riesgo, con ningn asombro y sin preguntas. Entonces, la pedagoga de la respuesta es una pedagoga de la adaptacin y no de la creatividad. Noestimula el riesgo de la invencin y de la reinvencin. Para m, negar el riesgo es la mejor manera que se tiene para negar la propia existencia humana.Freire, Paulo. Hacia una pedagoga de la pregunta. Conversaciones con Paulo Freire

Filosofar consiste en preguntar por lo extraordinario. Puesto que esta pregunta provoca un rebote sobre l mismo, no slo es extraordinario aquello que se pregunta, sino el preguntar mismo. El mismo Nietzsche dijo: La filosofa... es la libre vida entre el hielo de las altas montaas. Filosofar, podemos decir ahora, es el extra-ordinario preguntar por lo extra-ordinario. Heidegger, Martin. Introduccin a la Metafsica, captulo 1

Cita de Nietzsche: la filosofa es la "vida voluntaria en el hielo y en las altas montaas, tal como yo lo he entendido y vivido hasta ahora, bsqueda de todo lo problemtico y extrao en el existir, en todo lo proscrito hasta ahora por la moral...Una planta rara que aparece necesariamente por sus exigencias internas.

es preferible pensar sin tener conciencia crtica de ello, de manera dispersa y ocasional, esto es, participar de una concepcin del mundo impuesta mecnicamente por el ambiente externo, o sea, por uno de tantos grupos sociales en los que uno queda automticamente integrado desde el momento de su entrada en el mundo consciente (y que puede ser el pueblo o la provincia de uno, puede tener su origen en la parroquia o en la actividad intelectual del cura o del viejo patriarca cuya sabidura pasa por ley, en la mujer que ha heredado la sabidura de las brujas o en el intelectualillo avinagrado por su propia estupidez o impotencia para actuar), o es preferible elaborar la propia concepcin del mundo, de manera consciente y crtica, y, por ende en funcin de ese esfuerzo del propio cerebro, escoger la propia esfera de actividad, participar activamente en la produccin de la historia del mundo, ser gua de uno mismo y no aceptar ya, pasiva e inadvertidamente, el moldeamiento externo de la propia personalidad? Gramsci, Antonio. Introduccin al estudio de la filosofa. Barcelona: Editorial Crtica, 1975, pp. 39-40Qu tipo de pregunta est realizando el autor? Fundamenta tu respuesta.Qu le responderas, o qu otra pregunta le haras? Por qu?Qu presupuestos te parece que implica la pregunta?Cmo podras relacionar el papel de la filosofa con el planteo que realiza el autor en esta pregunta?Qu tipo de preguntas te parece que son estas que acabas de contestar? Por qu? Qu te parecieron (fciles, difciles, relevantes, sin importancia, inconducentes, etc.)? Qu les cambiaras? Por qu?

es preferible pensar sin tener conciencia crtica de ello, de manera dispersa y ocasional, esto es, participar de una concepcin del mundo impuesta mecnicamente por el ambiente externo, o sea, por uno de tantos grupos sociales en los que uno queda automticamente integrado desde el momento de su entrada en el mundo consciente (y que puede ser el pueblo o la provincia de uno, puede tener su origen en la parroquia o en la actividad intelectual del cura o del viejo patriarca cuya sabidura pasa por ley, en la mujer que ha heredado la sabidura de las brujas o en el intelectualillo avinagrado por su propia estupidez o impotencia para actuar), o es preferible elaborar la propia concepcin del mundo, de manera consciente y crtica, y, por ende en funcin de ese esfuerzo del propio cerebro, escoger la propia esfera de actividad, participar activamente en la produccin de la historia del mundo, ser gua de uno mismo y no aceptar ya, pasiva e inadvertidamente, el moldeamiento externo de la propia personalidad? Gramsci, Antonio. Introduccin al estudio de la filosofa. Barcelona: Editorial Crtica, 1975, pp. 39-40Qu tipo de pregunta est realizando el autor? Fundamenta tu respuesta.Qu le responderas, o qu otra pregunta le haras? Por qu?Qu presupuestos te parece que implica la pregunta?Cmo podras relacionar el papel de la filosofa con el planteo que realiza el autor en esta pregunta?Qu tipo de preguntas te parece que son estas que acabas de contestar? Por qu? Qu te parecieron (fciles, difciles, relevantes, sin importancia, inconducentes, etc.)? Qu les cambiaras? Por qu?

Trabajo para entregar el 31/03/14-Elegir uno de los siguientes textos:*La Nusea. Edicin poca: Desde pg. 1 (inicio: Hoja sin fecha) hasta pg. 4 (al finalizar la seccin Lunes 29 de enero de 1932)*El mito de Ssifo. Seccin Lo absurdo y el suicidio, dentro de Un razonamiento absurdo *El Mundo de Sofa. Primeras 5 pginas de la seccin El jardn del Edn*Las ruinas circulares, Borges-Formar equipos de 2 personas

Tareas a realizar en equipo:-Realizar una breve descripcin del contenido del texto elegido (contexto obra, ubicacin histrica, autor-, qu tipo de texto es, de qu se trata, cules son las ideas centrales, cmo estn planteadas)-Qu problema o problemas filosficos les parece que pueden desprenderse del texto elegido?-A partir de este o estos problemas, qu preguntas les parece que se podran formular?- Realizar una pequea investigacin acerca del estado de la cuestin del problema hallado. En caso de haber ms de un problema, elegir uno. Buscar en internet antecedentes del problema, filsofos que lo hayan investigado, teoras o posturas relativas a l, corrientes filosficas que le hayan dado alguna respuesta. Escribir los resultados de este relevamiento de informacin.

Responder de manera personal, cada uno de los integrantes del equipo por separado:-Qu te pareci el texto? Te gust? Por qu?-Te parece que el texto podra ser considerado un texto filosfico? Por qu?-Algo del texto o del ejercicio realizado te pareci difcil, o te llam la atencin? Por qu?-Te sentiste identificado con alguno de los planteos del texto? Por qu?-Te interesara profundizar en alguno de los problemas identificados en el texto? Por qu?

Trabajo para entregar el 31/03/14-Elegir uno de los siguientes textos:*La Nusea. Edicin poca: Desde pg. 1 (inicio: Hoja sin fecha) hasta pg. 4 (al finalizar la seccin Lunes 29 de enero de 1932)*El mito de Ssifo. Seccin Lo absurdo y el suicidio, dentro de Un razonamiento absurdo *El Mundo de Sofa. Primeras 5 pginas de la seccin El jardn del Edn*Las ruinas circulares, Borges-Formar equipos de 2 personas

Tareas a realizar en equipo:-Realizar una breve descripcin del contenido del texto elegido (contexto obra, ubicacin histrica, autor-, qu tipo de texto es, de qu se trata, cules son las ideas centrales, cmo estn planteadas)-Qu problema o problemas filosficos les parece que pueden desprenderse del texto elegido?-A partir de este o estos problemas, qu preguntas les parece que se podran formular?- Realizar una pequea investigacin acerca del estado de la cuestin del problema hallado. En caso de haber ms de un problema, elegir uno. Buscar en internet antecedentes del problema, filsofos que lo hayan investigado, teoras o posturas relativas a l, corrientes filosficas que le hayan dado alguna respuesta. Escribir los resultados de este relevamiento de informacin.

Responder de manera personal, cada uno de los integrantes del equipo por separado:-Qu te pareci el texto? Te gust? Por qu?-Te parece que el texto podra ser considerado un texto filosfico? Por qu?-Algo del texto o del ejercicio realizado te pareci difcil, o te llam la atencin? Por qu?-Te sentiste identificado con alguno de los planteos del texto? Por qu?-Te interesara profundizar en alguno de los problemas identificados en el texto? Por qu?