8
EL PENSAMIENTO CREATIVO Y TRANSFORMADOR DE SIMÓN RODRÍGUEZ EN LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA. (2) FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA FICHA 26

FICHA 26 - ebpfml.files.wordpress.com · La vida de Simón Rodríguez empieza a conformar - ... tea que la República es “la verdadera sociedad”, y se ... “¿¡De cuántas satisfacciones,

  • Upload
    hakhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL P

ENSA

MIE

NTO

CRE

ATIV

O Y

TRA

NSF

ORM

ADO

RD

E SIM

ÓN

RO

DR

ÍGU

EZ

EN L

A ED

UC

ACIÓ

N B

OLI

VARI

ANA.

(2)

FICHAS DE FORMACION POLÍTICO – PEDAGÓGICA

FIC

HA

26

página

2ficha

26

EL P

ENSA

MIE

NTO

CRE

ATIV

O Y

TRA

NSF

ORM

ADO

RD

E SIM

ÓN

RO

DR

ÍGU

EZ

EN L

A ED

UC

ACIÓ

N B

OLI

VARI

ANA.

(2)

OBJETIVO:Demostrar la vigencia del pensamiento pedagógico

de Simón Rodríguez.

RECURSOS: • Papel, marcadores, papelógrafo, tirro

• Compilación de materiales bibliográficos sobre la

vida y obra de Simón Rodríguez desde su queha-

cer socio-político-educativo

DURACION: Cuatro (4) horas. Participantes: Voceros y voceras estadales, municipales y parroquiales.ACTIVIDADES:

a. El facilitador comenzará el encuentro formulando

a los equipos formados en el encuentro anterior

la siguiente pregunta generadora:

De acuerdo a los conocimientos adquiridos

sobre la vida y obra de Simón Rodríguez:

¿Qué cualidades o valores podemos identifi-

car en la trayectoria de este destacado educa-

dor?

b. Socializar en plenaria las respuestas dadas por

los equipos.

El facilitador, tomando como fundamento las

respuestas dadas preguntará:

¿Qué compañera o compañero del grupo, ma-

nifiesta en su conducta algunos de los valores

reconocidos en Simón Rodríguez? solicita argu-

mentar las opiniones.

Explica además que la hoja didáctica que se

presentará será objeto de una lectura comentada

por los equipos de trabajo para que después pue-

dan registrar en un papelógrafo a cada persona

del grupo de trabajo con sus respectivos valores.

c. En el marco de la fase de teorización cada equi-

po, respectivamente, hará una lectura comenta-

da de la siguiente hoja didáctica y registrará los

aspectos más significativos.

d. Cada equipo socializará en plenaria la síntesis

de los aspectos registrados en la lectura entrega-

da. El facilitador realizará los aportes que consi-

dere necesarios.

e. e. Retorno a la práctica enriquecida: El facilitador

planteará la siguiente pregunta generadora:

• ¿Qué utilidad aportan los conocimientos

adquiridos sobre Simón Rodríguez para el

accionar del Movimiento Bolivariano de Fa-

milias?

• Socializar en plenaria las respuestas dadas.

f. Evaluar el encuentro mediante la técnica PNI,

planteando lo positivo, lo negativo e interesante

del encuentro

g. Socializar en plenaria los criterios evaluativos

manifestados.

Referentes bibliográficos que se utiliza-ron en el encuentro:

Rodríguez, Simón. Extracto sucinto de mi obra so-

bre la educación republicana. En: Obras tomo II. Co-

lección Dinámica y Siembra, Caracas, 1975.

Calzadilla Arreaza, Juan A: Simón Rodríguez: Pe-

queña antología pedagógica Segunda Edición. Fun-

darte.2013

Rojas Armado Daniel: Simbiosis de los Simones.

Editorial Mi Tierra C. A. Agosto 2008

Rumanzo González Alfonso,Ideario de Simón Ro-

dríguez. Consejo presidencial Moral y Luces. Cara-

cas-Venezuela, 2008

página

3ficha

26EL

PEN

SAM

IEN

TO C

REAT

IVO

Y T

RAN

SFO

RMAD

OR

DE

SIM

ÓN

RO

DR

ÍGU

EZ

EN L

A ED

UC

ACIÓ

N B

OLI

VARI

ANA.

(2)

A Simón Rodríguez lo podemos considerar, como

uno de los más grandes pensadores sobre la educa-

ción venezolana, hasta el extremo de que sus ideas

se nos revelan como de una fresca actualidad; ellas

inspiran la creación de un sistema educativo de tipo

popular. Por su realismo encierran un gran valor, si

tomamos en cuenta de que ellas se producen en el

seno de la sociedad colonial, dominada por el espí-

ritu oscurantistas medieval. Es por eso que toman la

dimensión de ser las más revolucionarias y america-

nistas de una época, al perseguir la producción de

unas ideas educativas que se arraigarán en nuestra

tierra americana.

La vida de Simón Rodríguez empieza a conformar-

se en un clima beligerante, en el terreno de las ideas

y en el terreno social. En este clima ideológico el in-

signe maestro odia la esclavitud, la servidumbre, la

tiranía y tiene muy claras las ideas de libertad.

El ideal independentista, va a formar parte de su

preocupación pedagógica, él considera que es por la

educación como han de formarse los hombres que

construirán la República. La agitación política que vi-

vía Venezuela era consecuencia lógica de la vida cul-

tural que animaba a los jóvenes de la época, ávidos

intelectuales.

Lo anterior se ve reflejado en el texto presentado

al Ayuntamiento de Caracas el 19 de mayo de 1794,

titulado “Reflexiones sobre los defectos que vician la

Escuela de Primeras Letras de Caracas en medio

de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”.

Este texto de reflexiones se resuelve en seis reparos,

en todos los reparos además de criticar las costum-

bres existentes acerca de la educación de los niños

pequeños, dejan entrever una defensa a la Escuela

de Primeras Letras y una tendencia a la institucio-

nalización de la misma. Es notorio destacar que en

la segunda parte de este documento recomienda el

establecimiento de la Escuela Elemental Pública. En

otras partes, se refiere a cómo debían funcionar esas

escuelas, comenzando por la designación del director

y sus atribuciones.

-La creación de la Escuela de Chuquisaca, que

fue su escuela modelo, es la realización pedagógico-

colectiva de Simón Rodríguez, en ella se observa

buena parte de su ideario pedagógico:

“Educar es enseñar al hombre a tratar con las cosas e infundirles ideas sociales. Esto es, ense-ñarle una industria que asegure su subsistencia y una moral que regule las relaciones con los de-más. Todo ciudadano debe tener la independen-cia de que sabe ganar el pan con el sudor de su frente y el trabajo de sus manos y el civismo de que tome por norma de sus acciones este principio: Todo derecho se deriva de la sociedad y toda obligación se refiere a ella. En esta idea aflora una inclinación socialista: la independen-cia que otorga el saber, el trabajo manual y los derechos derivados de la sociedad”.

Se trata de un establecimiento educativo de carác-

ter más bien artesanal, en donde “los varones debían

aprender los tres oficios principales: albañilería, car-

pintería y herrería...las hembras aprendían los oficios

propios de su sexo ya que la escuela estaba planifi-

cada para niños de ambos sexos”, escandalizando al

clero y a la sociedad porque rompía por completo con

la tradición. Su intención era:

• Acostumbrar al trabajo para hacer hombres úti-

les, asignarles tierras y ayudarlos en su esta-

blecimiento. Colonizar el país con sus propios

habitantes.

• Se daba instrucción y oficio a las mujeres para

que no se prostituyeran por necesidad, ni hi-

cieran del matrimonio una especulación, para

asegurar la subsistencia.

• En las escuelas deben estudiar juntos a niños

y niñas, primero, porque así desde niños los

hombres aprenden a respetar las mujeres y,

segundo, las mujeres desde la escuela apren-

den a no tenerle miedo a los hombres. Esto fue

calificado de inmoral por el Prefecto de Chuqui-

saca, su escuela modelo fue clausurada. Él fue

el precursor de las escuelas mixtas, escuelas

comedores, educación diversificada, escuela

vinculada al trabajo, escuelas técnicas.

El pensamiento pedagógico socio-educativo de Si-

ANEXO: HOJA DIDÁCTICAVigencia del pensamiento educativo del maestro Simón Rodríguez (Encuentro 2)

página

4ficha

26

EL P

ENSA

MIE

NTO

CRE

ATIV

O Y

TRA

NSF

ORM

ADO

RD

E SIM

ÓN

RO

DR

ÍGU

EZ

EN L

A ED

UC

ACIÓ

N B

OLI

VARI

ANA.

(2)

món Rodríguez expresa sus conceptos sobre el he-

cho educativo y la conexión directa con las manifesta-

ciones sociales y políticas que ellos implican, decía el

maestro Caraqueño:

“El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda a aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instruccio-nes, sigue enseñando virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender”.

“No sólo saber algo sobre alguna cosa nece-saria es suficiente para que se le otorgue la res-ponsabilidad de hacerse maestro y dejar en sus manos la ignorancia de otros a fin de que ésta pueda ser superada”. La enseñanza y la educación no son un asunto in-

mediato y breve, son actos que se ejercitan a lo largo

de la vida, se aprende no en el momento únicamente,

se aprende a aprender para toda la vida, esa es la

razón de la educación como responsabilidad humana

a la que se refiere Rodríguez.

La preocupación del maestro estaba centrada en

la esencia de educar para la libertad y la igualdad, no

se puede ser libre si la obediencia supera al sentido

de la razón , a la necesidad que se tiene de aprender

para superar la ignorancia.

La utopía republicana de Simón Rodríguez plan-

tea que la República es “la verdadera sociedad”, y se

caracteriza, incluso antes que por la libertad, por la

inclusión absoluta y total de todos los miembros del

colectivo, sin lo cual la idea misma de sociedad resul-

ta incompleta, contradictoria, y social y políticamente

inoperante. Resulta irracional que dentro de una con-

formación colectiva una inmensa parte de sus inte-

grantes sea excluida de ella y sus beneficios. Para

Robinson, basta con que un solo individuo sea ex-

cluido para que una sociedad fracase. Su pedagogía

incluía a los pobres, a los pardos, a los indios, a las

mujeres, aspirando a que (...) “con esa inclusión se

anularían los infortunios y los peligros de la margina-

ción social estructuralmente propia del sistema mo-

nárquico, arbitrario o despótico” .Según sus reflexio-

nes, en Caracas había un gran desprecio y descuido

por la educación. Propuso una educación igualitaria

para todas las razas y clases sociales, extensiva a

los pardos y a las castas, invocando la igualdad. Los

maestros se debían preocupar por una enseñan-

za objetiva, con igualdad para todos. La enseñanza

debía ser dirigida a lo útil y realizada teniendo en

cuenta el interés de los alumnos. Esta educación de-

bía estar combinada con los juegos, las diversiones

y los paseos. El maestro Simón Rodríguez se mani-

festó partidario de una educación práctica, inclusi-

va, con énfasis en las artesanías y en la enseñanza

de oficios, que acercara más a los educandos a las

realidades de la vida. La educación siguiendo los li-

neamientos del Racionalismo y la Ilustración, debía

dar más importancia a los estudios naturales y a la

experimentación. Sus ideas y reformas educativas,

tuvieron fundamento en la situación real de la Escuela

en Caracas en los finales del siglo XVIII.

La Educación Popular para Simón Rodríguez debe

ser absolutamente general para todo el pueblo, dirigi-

da y financiada por el Gobierno Nacional, no dejar de

lado a nadie sin excepción, (...)según el principio de

que todo integrante de una asociación debe compren-

der, dominar y ejercer la racionalidad misma de esa

asociación.” Una educación popular que conlleve la

impregnación de conocimientos (luces) y de virtudes

(morales) en toda la extensión de la sociedad. En la

filosofía de Bolivar “Moral y Luces” son los dos polos

de una república, así como en la de Robinson,sobre

todo en su obra “Luces y virtudes sociales”, las luces

y las virtudes se refuerzan unas a otras, no pueden

existir las unas sin las otras resultan imprescindible

en le proyecto de República Social. “Instruir no es

educar”. No solo con conocimientos se hace a una

persona para la vida social. Insistía a menudo Si-

món Rodríguez. El Maestro pensó que lo más im-

portante para los nuevos Estados republicanos debe

ser “la educación popular”; señaló que la educación

popular debe entenderse como “general”. Según sus

ideas, “Instruir no es educar”. Ni instrucción puede ser

un equivalente a la Educación, aunque instruyendo

se eduque. En una de sus pocas publicaciones que

página

5ficha

26EL

PEN

SAM

IEN

TO C

REAT

IVO

Y T

RAN

SFO

RMAD

OR

DE

SIM

ÓN

RO

DR

ÍGU

EZ

EN L

A ED

UC

ACIÓ

N B

OLI

VARI

ANA.

(2)

subsistieron , caracteriza brevemente los beneficios

sociales de su proyecto pedagógico. Lo anterior se

refleja en este hermoso párrafo:

“¿¡De cuántas satisfacciones, espirituales y corporales, no se privan los hombres, por el absoluto abandono en que viven los más!?.Si se hubiera malogrado, en la ignorancia general, el talento de los escritores que nos han instruido ... qué sabríamos?! ... � Si la Instrucción se pro-porcionara a todos... ¿¡cuántos de los que des-preciamos, por Ignorantes, no serían nuestros consejeros, nuestros bienhechores o nuestros amigos?! ... ¿¡Cuántos de los que nos obligan a echar cerrojos a nuestras puertas, no serían depositarios de las llaves?! ... ¿¡Cuántos de los que tememos en los caminos, no serían nues-tros compañeros de viaje?! No echamos de ver que los más de los malvados, son hombres de talento ... ignorantes — que los más de los que nos mueven a risa, con sus despropósitos, se-rían mejores maestros que muchos, de los que ocupan las cátedras � que las más de las muje-res, que excluimos de nuestras reuniones, por su mala conducta, las honrarían con su asistencia; en fin, que, entre los que vemos con desdén, hay muchísimos que serían mejores que nosotros, si hubieran tenido escuela” “Ha de entenderse que cada uno aprende lo que

necesita y lo que es común a los demás, es decir,

se aprende en colectivo lo individual de cada quien,

en permanente respeto por el otro y por sí mismo”.

La práctica es el criterio de la verdad, siempre razo-

nando, pensando y en sintonía con los procesos de

aprender y enseñar para vivir en armonía.”Aprender

para cambiar y transformar la sociedad y a sí mismo”·

Estos criterios se manifiestan en la siguiente expre-

sión:

“Solo la educación impone obligaciones a la voluntad. Estas obligaciones son las que llama-mos hábitos”.Sí, Rodríguez valoró por siempre al Maestro, pero

nunca restó importancia a la familia y la sociedad en

el proceso de educar a los niños. una cosa es orientar

hacia un proceso que responde a un modo de desa-

rrollo, y otra cosa es la responsabilidad de oportuni-

dades que ha de tener quien participa del proceso.

Favorecer al niño para que se haga partícipe del pro-

ceso, y contribuir al desarrollo equilibrado del mismo,

es una responsabilidad social de la familia, sin ella

esto no es posible. Expresaba por ello:

“Todos pueden instruirse hasta cierto punto, en ciertas cosas. Si hay ociosidad, si hay vicios, si se cometen faltas, delitos, crímenes o atenta-dos, por ignorancia, la culpa es de la sociedad”. La educación es la ocupación del colectivo huma-

no, donde el Maestro tiene una responsabilidad parti-

cular, igual la familia y en consecuencia la sociedad. Y

la suma de ellas debe conducir hacia el equilibrio ar-

mónico de la vida. Va observándose en el discurso de

las ideas y pensamiento de Simón Rodríguez que no

hay educación sin el fin de la sociedad como razón, y

no hay sociedad sin razón educativa. La enseñanza,

la instrucción y la educación superan lo previsto en

los contenidos sobre los cuales se trabaja; ella, en

suma, debe construir la configuración del ciudadano

que requiere la República. En este sentido precisa

que:

“Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no, hacer trabajar a la memoria”. Y además: “El maestro de niños debe ser sabio,

ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es

formar hombres para la sociedad”.

“No hay interés donde no se entrevé el fin de la acción Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Llamar, captar y fijar la atención, son las tres partes del arte de enseñar. Y no todos los maestros sobresalen en las tres”Simón Rodríguez puso y expuso su vida por legi-

timar el valor de la educación, la enseñanza, el de-

sarrollo y el crecimiento humano, pues allí se garan-

tizaba el futuro social y político de la República, sólo

con estas prácticas organizadas se logra la justicia,

la equidad y el derecho a iguales posibilidades de

vida para los ciudadanos. Su pensamiento era radical

en considerar que no era posible una República de

página

6ficha

26

EL P

ENSA

MIE

NTO

CRE

ATIV

O Y

TRA

NSF

ORM

ADO

RD

E SIM

ÓN

RO

DR

ÍGU

EZ

EN L

A ED

UC

ACIÓ

N B

OLI

VARI

ANA.

(2)

hombres con creencias individuales, de pensamientos

solos; el colectivo y lo social definen lo grande de los

hombres que en estos espacios viven y luchan. Por

ello expresó: “La mayor fatalidad del hombre, en el es-

tado social, es no tener con sus semejantes, un común

sentir de lo que conviene a todos.”(...)”Piensa en todos

para que todos piensen en ti”.

El sentido orientador de construir una sociedad de

transformaciones e inclusión, lo hicieron trascender en

el tiempo.