4
8 8 El facilitador comenta: Para Don Bosco el sistema prevenvo es su persona, su inteligencia y su corazón puestos al servicio de los jóvenes y de su salvación. Y con él, el equipo de colaboradores que supo formar y aglunar a su alrededor. Por eso, el Sistema prevenvo es fundamentalmente un educador o mejor, una comunidad educava, que sabe encarnar sus valores y hacer camino con los jóvenes, y mediante su tesmonio, su cercanía y diálogo, sus vi- vencias, interpelaciones y propuestas, es para ellos punto de referencia y modelo de idenficación. PROPUESTA PARA COMPROMETERTE CON CORAZÓN ORATORIANO: Se pide a los educadores tomar en mano el proyecto educavo- pastoral de la obra en que desempeñan su servicio y señalar cómo aparecen las caracteríscas del Sistema Prevenvo aprendidas a través del icono. ¿Cómo los llevamos adelante? ¿Qué acción concreta se tendría que potenciar o cambiar para tesmoniar que palpitamos con corazón oratoriano? Preguntar a los educadores (por estamentos), ¿cómo podríamos expresar este deseo de vivir el corazón oratoriano? (ORACIÓN,CANTO, PO- RRA,DECÁLOGO, ACRÓSTICO, FOTOGRAFÍA, CUADRO PLÁSTICO…). · · · · ELIJO: – ACCIÓN. El acto de decidir se convierte en ejercicio de auténca libertad humana y de responsabilidad personal, siempre claramente situadas y por lo tanto limitadas. (Docto. Preparatorio Sínodo para jóvenes). RECONOCE: El reconocimiento se refiere, en primer lugar, a los efectos que los acontecimientos de mi vida, las personas que encuentro, las palabras que escucho o que leo producen en mi interioridad: una TEMA: El S.P. expresión del Corazón Oratoriano. OBJETIVO: Que las FMA y educadores descubran el sistema prevenvo como espiritualidad y método educavo para acompañar en el proceso de discernimiento a los niños, adolescentes y jóvenes en los valores de la libertad, responsabilidad, solidaridad y sendo de la vida. Ficha 3 Ficha 3 Ficha 3 ¡EXPERIENCIA! Las invitamos a observar detenidamente el encuentro de Don Bosco con un joven: https://www.youtube.com/watch?v=i52wg2Zs5zM. Después abrir el diálogo para intercambiar los valores salesianos que se pueden rescatar. Después del empo considerado por el facilitador, lanzar la pregunta: ¿hay diálogo entre Don Bosco y el joven? (razón) ¿Qué trato ofrece Don Bosco al joven? (amabilidad) ¿Qué le propone Don Bosco al joven? (religión). PALPITANDO CON CORAZÓN ORATORIANO ¿Cómo ser hoy Corazón Oratoriano? Al finalizar el tema de esta ficha, el educador podrá...

Ficha 3 - Inicio€¦ ·  · 2017-10-07La intensidad del color es más fuerte de izquierda a derecha que armoniza ... sino más bien negro y el tinte gris. Simboliza lo 'peculiar

  • Upload
    hanhi

  • View
    221

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

8

8

El facilitador comenta:

Para Don Bosco el sistema preventivo es su persona, su inteligencia y su

corazón puestos al servicio de los jóvenes y de su salvación. Y con él, el

equipo de colaboradores que supo formar y aglutinar a su alrededor. Por

eso, el Sistema preventivo es fundamentalmente un educador o mejor,

una comunidad educativa, que sabe encarnar sus valores y hacer camino

con los jóvenes, y mediante su testimonio, su cercanía y diálogo, sus vi-

vencias, interpelaciones y propuestas, es para ellos punto de referencia y

modelo de identificación.

PROPUESTA PARA COMPROMETERTE CON CORAZÓN ORATORIANO:

Se pide a los educadores tomar en mano el proyecto educativo- pastoral

de la obra en que desempeñan su servicio y señalar cómo aparecen las

características del Sistema Preventivo aprendidas a través del icono.

¿Cómo los llevamos adelante?

¿Qué acción concreta se tendría que potenciar o cambiar para testimoniar

que palpitamos con corazón oratoriano?

Preguntar a los educadores (por estamentos), ¿cómo podríamos expresar este deseo de vivir el corazón oratoriano? (ORACIÓN,CANTO, PO-RRA,DECÁLOGO, ACRÓSTICO, FOTOGRAFÍA, CUADRO PLÁSTICO…).

· · · ·

ELIJO: – ACCIÓN.

El acto de decidir se convierte en ejercicio de

auténtica libertad humana y de responsabilidad

personal, siempre claramente situadas y por lo tanto

limitadas. (Docto. Preparatorio Sínodo para jóvenes).

RECONOCE: El reconocimiento se refiere, en

primer lugar, a los efectos que los acontecimientos de mi vida, las personas que encuentro, las palabras que escucho o que leo producen en mi interioridad: una

TEMA:

El S.P. expresión del Corazón Oratoriano.

OBJETIVO: Que las FMA y educadores descubran el sistema preventivo como espiritualidad y método educativo para acompañar en el proceso de discernimiento a los niños, adolescentes y jóvenes en los valores de la libertad, responsabilidad, solidaridad y sentido de la vida.

Ficha 3 Ficha 3 Ficha 3

¡EXPERIENCIA!

Las invitamos a observar detenidamente el encuentro de Don Bosco con un joven: https://www.youtube.com/watch?v=i52wg2Zs5zM. Después abrir el diálogo para intercambiar los valores salesianos que se pueden rescatar.

Después del tiempo considerado por el facilitador, lanzar la pregunta: ¿hay diálogo entre Don Bosco y el joven? (razón) ¿Qué trato ofrece Don Bosco al joven? (amabilidad) ¿Qué le propone Don Bosco al joven? (religión).

PALPITANDO CON CORAZÓN ORATORIANO

¿Cómo ser hoy Corazón Oratoriano?

Al finalizar el tema de esta ficha, el educador podrá...

2

2

Pedimos a los educadores que se sitúen en el lugar del joven que tuvo el diálogo con Don Bosco y escriban en una hoja los sentimientos que se suscitaron en ellos y pegarlos en un lugar visible. Nos preguntamos, ¿así son nuestros encuentros con los niños, adolescentes y jóvenes que tratamos todos los días? ¿Y cuándo se comportan con cierta arbitrariedad, irresponsabilidad, egoísmo e indiferencia? ¿Cómo les acompañamos?

(Ponemos música instrumental para que reflexionen sobre estas preguntas).

INTERPRETO: APROPIACIÓN Esta fase de interpretación es muy delicada: se requiere paciencia, vigilancia y también un cierto aprendizaje.

Exige poner en práctica las propias facultades intelectuales, sin caer sin embargo en el peligro de construir teorías abstractas sobre lo que sería bueno o bonito…(EG No. 231)

El facilitador invita a los educadores a conocer algunas características del

método de Don Bosco a través del ICONO SALESIANO, esta obra de arte es del pintor belga Koen Lemmens. Es una explicación útil para representar y entender el proyecto educativo de Don Bosco, en una mirada actualizada.

variedad de “deseos, sentimiento, emociones” (AL 143)… que dirigen a una pluralidad de direcciones, sin tener claridad cuál es la mejor opción.

Se requiere de reflexión ante varias propuestas para llegar a una opción.

7

7

vida y a dar un salto nuevo? Creer tiene algo de cerrazón. Esta puerta está cerrada. El misterio también debe permanecer misterio.

Es la última pieza que trae el todo en equilibrio y armonía. Todo lo demás debe su sentido y finalidad en el contexto de esta cuarta parte. La aceptación fundamental de la existencia, el atractivo de incluir al cayado y continuar su camino, el maravilloso poder de la conectividad. Don Bosco fue educar, y educar, por definición, a la fe y al significado. La forma en que lo enmarcó él hay que traducirlo. Nuestro reto es formular y traducir de nuevo.

El Color

Los colores utilizados para este trabajo son los colores cálidos y colores tierra. Dice algo sobre la forma en que queremos experimentar este proyecto educativo: de forma no distante, sino vivida en la calidez. No flotando en algún lugar en el reino de los ideales, sino incrustado en las realidades terrenas. No debemos imponer un proyecto de educación corporal "extranjero", sino reconocer que en lo que somos y hacemos como nuestra propia carne y sangre.

El fondo hecho con la técnica de "fresco” tiene algo áspero, rasguñado y degradado sería la mano de Don Bosco puede ser, pero también es la base de muchos de los que le siguieron la pista y con su vida y su compromiso estos antecedentes han cepillado.

La intensidad del color es más fuerte de izquierda a derecha que armoniza con la estructura del contenido. Cada nueva viga integra el significado de la anterior.

El juego con zonas más claras y más oscuras establece acentos y crea espacio. También pide que lo indecible, lo impredecible se integre a la vida.

El color de las tapas es diferente de los otros colores oscuros en el lienzo, no marrones, sino más bien negro y el tinte gris. Simboliza lo 'peculiar' del estilo salesiano de Don Bosco. Muchos para educar y muchos para también hacer el bien! Lo que se expresa aquí puede ser familiar para muchos. Sin embargo, su propio acento se coloca aquí y golpeó su propia inspiración. Educamos en "diálogo" con Don Bosco. Él es y permanece como una figura de referencia para nosotros en todo.

6

6

multicolor enseña a los jóvenes a confiar en otros y a otros a poner su confianza en ellos. A su vez, aprenden ellos mismos a compartir.

Educar en esa mesa donde cada uno tiene un lugar otorgado y dónde cada uno puede compartir en la alegría y el dolor. Incluso Don Bosco no sólo fue, reunió a la gente a su alrededor que querían conectarse unos con otros y con el mismo espíritu. Su sueño no era un sueño, sino un legado personal para muchos.

La mesa es el lugar donde las cosas maravillosas suceden entre las personas. Es sólo en la mesa, en la “fracción del pan” y en el compartir la palabra donde reconocemos a Jesús en Emaús como una "experiencia" y un "encuentro" que transforma. Una confirmación de lo que se decía de Él sobre la marcha. Es sólo en la unidad que la inspiración salesiana se convierte en una realidad viviente para mí se le da un nombre y un rostro.

La cuarta barra: la cruz, el significado.

La cruz no se muestra aquí en nuestra forma más familiar. Es la Cruz Tau de la tradición franciscana. Al igual que el cayado este símbolo recorre las superficies horizontales. Es la segunda dimensión de la que emana un fuerte atractivo: la trascendental. La cruz lleva un doble mensaje en sí mismo. Todo el dominio del sentido y de la religión no es evidente para nosotros, es difícil el pensar y hablar acerca de su misterio Se ha convertido en una realidad velada y un dominio "difícil" para entrar. Educar a los jóvenes para que el significado es algo muy difícil y al que a menudo no se sabe cuál es el camino a seguir, se le pueda develar.

Al mismo tiempo una llamada sale de esto, es la cruz un signo reconocible para mirar más allá de lo obvio. Dios es quizás mucho más presente de lo que pensamos. No nos limitamos a lo que reconocemos. Sólo cuando miramos de una manera diferente, con otra "clave de lectura", vemos que a pesar de todo, su cruz está plantada en el medio de la realidad. Es a la vez un llamado para atreverse a transitar caminos nuevos.

También en la puerta cerrada bajo la cruz se puede reconocer un doble mensaje. Este es un país que muchos no entran, se trata de una puerta que no se abre automáticamente. La pregunta es si esto es o alguna vez ha sido. ¿No debería cada persona finalmente presentarse a esa puerta y atreverse a entrar? ¿Se comprometerán a lo que no siempre trasciende su

3

3

(Puede prepararse el ícono en grande o bien tener 4 en tamaño carta formando cuatro equipo asignándoles uno de los 4 segmentos para profundizarlo y después compartir).

EXPLICACIÓN DEL ÍCONO

Quién mira a la obra de arte se parece dividir en 4 segmentos. Cada segmento forma un haz que se divide por dos líneas horizontales. Puede ser visualizada inmediatamente varias dimensiones importantes del proyecto educativo:

· La estructura y el marco educador y el movimiento ámbito de lo joven. · La dimensión horizontal y vertical de la existencia.

La cara superior de cada viga se deja abierta. Es el espacio libre para completar el enfoque de Don Bosco a nuestra manera. Es la constatación de que no existe un modelo o explicación confeccionada del sistema aquí. Depende de nosotros para aplicar una y otra vez en nuestras propias vidas y para traducirlo en la vida de los jóvenes y educadores. La última palabra nunca fue dicha por nadie y por lo tanto queda para que nosotros la vayamos construyendo.

Las superficies inferiores de las cuatro vigas contienen principalmente una referencia simbólica a los cuatro objetivos de la educación:

· La libertad, · la responsabilidad, · la solidaridad y · el sentido de la trascendencia.

En cada columna se puede encontrar en la parte superior el bonete. Esto simboliza la figura de Don Bosco como referencia cada vez que se repite y la inspiración de él en cada dimensión. Alrededor de cada bonete, hay una especie de espacio en el que ilumina la figura de Don Bosco para nosotros. Este resplandor también supera las líneas verticales. Da la sugerencia de que Don Bosco es una persona siempre más allá de nuestras fronteras, la interpretación y el diseño. Don Bosco sigue siempre un nuevo desafío. El bonete tiene algo lúdico, siempre es diferente, en movimiento. Marca la dimensión sustancial en la espiritualidad salesiana del humor (alegría), del disfrutar y del jugar.

4

4

La primera barra: la puerta abierta, la libertad.

La educación para la libertad no se produce al azar, sino dentro de la estructura definida. Con una propuesta libre se puede hacer que más jóvenes se aventuran en las opciones de vida y en la gratuidad de ella. También debe el joven descubrir poco a poco lo que significa ser verdaderamente libre y cómo se puede separar del miedo.

El plano en la puerta se ha dejado en blanco. Se trata de dar el ámbito del espacio para que el joven pueda crecer y aprender. También por ensayo y error. Desde esta perspectiva, la puerta abierta da repetidamente oportunidades y con paciencia se va en camino con el joven.

También es una puerta que se abre desde el interior. Sólo el joven puede poner esta puerta abierta. El educador está invitando para abrir esa puerta y darle la seguridad y la confianza para hacerlo.

Para el educador, la puerta abierta es el reto de estar presente cuando los jóvenes están en sus búsquedas. Por su puerta abierta están disponibles, no hay barreras que impiden el acceso.

Si miramos, encontramos a Don Bosco accesible para ir hacia ellos. Los oratorios eran una propuesta abierta para los jóvenes, una puerta abierta para ellos en un pequeño mundo hospitalario. Don Bosco invita repetidamente a los jóvenes: ¿Quién eres? ¿Ven a ver? ¿Quieres aprender algo? ¿Quieres ser mi asistente? ¿Quieres conectar con mi movimiento y con Dios? ... Siempre que el joven tiene la oportunidad de dar el paso y decir sí. Don Bosco da la garantía de que es bienvenido y se puede quedar con él.

La segunda barra: El cayado, la responsabilidad.

Un símbolo bíblico fuerte, el cayado del pastor. Todo hombre que asume la responsabilidad, recoge el cayado y se pone en camino, pastorea a quién se le ha confiado, da lugar para allanar el camino y da orientación cuando sea necesario.

Mucho más que una limitación, la responsabilidad puede ampliar y profundizar la libertad. Porque en la responsabilidad es en sí misma más persona, uno desarrolla su proyecto de vida único y llega a ser persona en toda su plenitud. Educar a los jóvenes a la responsabilidad es un desafío.

5

5

El cayado está apoyado en una puerta cerrada. Símbolo que la primera parte de la puerta abierta, complementa la cordialidad y la estabiliza. Símbolo de razonabilidad. Los jóvenes necesitan además del clima cordial, de las estructuras, límites para crecer y convertirse en adultos felices. Además, un "no" puede tener una fuerza educativa importante y de interés para los jóvenes. Sólo aquellos que pueden moverse entre el sí de la cálida y gentil razonabilidad y del no y los límites pueden tomar en sus manos el cayado, y seguir el mismo camino que nosotros.

Visualmente, el cayado es mucho más grande que la puerta. Después de todo, se trata de una traducción contemporánea del proyecto de educación. A diferencia de la primera (y tercera) de la barra horizontal también está atravesada por la verticalidad del cayado. Es el llamado de Dios a salir de su país con sus dispositivos de seguridad y a dejar a la seguridad detrás, a seguir el camino de Dios. Desde lo más básico 'aceptado' en existencia que se expresa en la primera parte puede crecer al desafío de la responsabilidad en la segunda parte.

En ningún otro lugar se está acercando el símbolo lo más cercano a la figura de Don Bosco. Sobre todo, es aquí una inspiración y el ejemplo de un hombre que dejó todo y tomó el cayado.

La tercera barra: la mesa redonda, la conectividad.

La mesa, símbolo de la vida que podemos compartir con los demás. Nos sentamos a la mesa como iguales. En esa mesa hay disputas, discrepancias, llantos; pero también se celebra la conectividad, la comunión, la vida, la calidez, la escucha, la acogida, la aceptación, la presencia.

El primer lugar que el ser humano puede recibir y dar, es la familia. A veces se trata de un espacio de 'heridos', pero de todos modos te pones como un hombre en vínculo existencial con tus padres, tus hermanos y se aclara tu proyecto de vida. En el proceso de la educación, es importante reconocer esta dimensión contextual y darle un lugar a “la mesa”, es decir un encuentro personal.

Educar a los jóvenes en la solidaridad es darles un lugar en la mesa de la conectividad. Lo que no se da nunca puede echar raíces en sus vidas. En la experiencia de pertenencia, de confianza donada y confirmación