6
Tema 1.- MI VIDA COMO ACCIÓN DE GRACIAS ¿Por qué la Eucaristía es tan importante para mi vida cristiana? Una actitud básica que nunca será suficiente es la de ser agradecido con Dios y con las personas. El agradecimiento me ayuda a recordar todos los dones que he recibido y recibo cada día. Un corazón agradecido me permite conservar la alegría de vivir, a pesar de las contrariedades. Reconozco mi tendencia pesimista en mis actitudes, pero cuando digo gracias de corazón algo ha cambiado dentro de mí y cuando mi interior cambia para mí todo cambia porque lo veo con otros ojos. Mi vida necesita de la Eucaristía, porque necesita de acción de gracias. Solamente tendré un motivo valioso para vivir si lo tengo para dar mi vida: un Jesús vivo, presente en la comunidad cristiana, existente en su Palabra y amándome infinitamente desde su cruz. Cuando me acerco a la Eucaristía, llevo lo que he vivido. Si mis experiencias de Eucaristía son muchas veces poco motivantes y hasta aburridas será porque mi misma vida es aburrida. Mi existencia la vivo de modo avaro: no me comprometo en nada que no sean mis propios intereses. Por eso no espero nada del hecho de rezar junto a otros. De ahí que salga como entré: como si nada hubiera pasado y le echaré la culpa a la Misa o al sacerdote que la preside. En la Eucaristía logro lo que ella me ha costado. Si no he puesto nada en las manos de Dios, si nada me representa sobre el altar, tampoco nada en mi va a cambiar. Juan Pablo II nos dice: «La Eucaristía se manifiesta, pues, como culminación de todos los Sacramentos, en cuanto lleva a perfección la comunión con Dios Padre, mediante la identificación con el Hijo Unigénito, por obra del Espíritu Santo» (Ecclesia de Eucharistia 34). Un insigne escritor de la tradición bizantina expresó esta verdad con agudeza de fe: «en la Eucaristía, con preferencia respecto a los otros sacramentos, el misterio [de la comunión] es tan perfecto que conduce a la cúspide de todos los bienes: en ella culmina todo deseo humano, porque aquí llegamos a Dios y Dios se une a nosotros con la unión más perfecta» (Ídem). Para completar todo esto, el padre Luis nos ha dicho: «Ante el sacramento de la eucaristía no queda más que agradecerle al señor el habernos llamado a estar unidos a él» (Cczos I, 1173). Además, no debemos olvidar una verdad fundamental: «No recibimos la eucaristía porque somos dignos sino porque lo necesitamos» (Czos I, 1186). Si tuviéramos esto en cuenta, lucharíamos por participar más y con mayor devoción en el acto supremo de adoración a Dios y buscaríamos el alimento divino que repara nuestras fuerzas y nos da ánimo para seguir adelante en nuestro camino hacia la santidad.

Ficha 3 CERS Octubre 2015

  • Upload
    olpatec

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo personal

Citation preview

Page 1: Ficha 3 CERS Octubre 2015

Tema 1.- MI VIDA COMO ACCIÓN DE GRACIAS

¿Por qué la Eucaristía es tan importante para mi vida cristiana? Una actitud básica que nunca será suficiente es la de ser agradecido con Dios y con las personas. El agradecimiento me ayuda a recordar todos los dones que he recibido y recibo cada día. Un corazón agradecido me permite conservar la alegría de vivir, a pesar de las contrariedades. Reconozco mi tendencia pesimista en mis actitudes, pero cuando digo gracias de corazón algo ha cambiado dentro de mí y cuando mi interior cambia para mí todo cambia porque lo veo con otros ojos. Mi vida necesita de la Eucaristía, porque necesita de acción de gracias. Solamente tendré un motivo valioso para vivir si lo tengo para dar mi vida: un Jesús vivo, presente en la comunidad cristiana, existente en su Palabra y amándome infinitamente desde su cruz. Cuando me acerco a la Eucaristía, llevo lo que he vivido. Si mis experiencias de Eucaristía son muchas veces poco motivantes y hasta aburridas será porque mi misma vida es aburrida. Mi existencia la vivo de modo avaro: no me comprometo en nada que no sean mis propios intereses. Por eso no espero nada del hecho de rezar junto a otros. De ahí que salga como entré: como si nada hubiera pasado y le echaré la culpa a la Misa o al sacerdote que la preside. En la Eucaristía logro lo que ella me ha costado. Si no he puesto nada en las manos de Dios, si nada me representa sobre el altar, tampoco nada en mi va a cambiar.

Juan Pablo II nos dice: «La Eucaristía se manifiesta, pues, como culminación de todos los Sacramentos, en cuanto lleva a perfección la comunión con Dios Padre, mediante la identificación con el Hijo Unigénito, por obra del Espíritu Santo» (Ecclesia de Eucharistia 34). Un insigne escritor de la tradición bizantina expresó esta verdad con agudeza de fe: «en la Eucaristía, con preferencia respecto a los otros sacramentos, el misterio [de la comunión] es tan perfecto que conduce a la cúspide de todos los bienes: en ella culmina todo deseo humano, porque aquí llegamos a Dios y Dios se une a nosotros con la unión más perfecta» (Ídem).

Para completar todo esto, el padre Luis nos ha dicho: «Ante el sacramento de la eucaristía no queda más que agradecerle al señor el habernos llamado a estar unidos a él» (Cczos I, 1173). Además, no debemos olvidar una verdad fundamental: «No recibimos la eucaristía porque somos dignos sino porque lo necesitamos» (Czos I, 1186). Si tuviéramos esto en cuenta, lucharíamos por participar más y con mayor devoción en el acto supremo de adoración a Dios y buscaríamos el alimento divino que repara nuestras fuerzas y nos da ánimo para seguir adelante en nuestro camino hacia la santidad.

SUGERENCIAS: ¿En qué momentos de mi existencia vivo estos acontecimientos salvadores propios de una Eucaristía bien celebrada?

-Cuando me reúno en torno a una mesa para compartir amor y amistad verdadero-Cuando pido perdón por las ofensas hechas a otros y recibo perdón por parte de ellos.-Cuando ofrezco y recibo ayuda; cuando hago y recibo manifestaciones de cariño-Cuando recuerdo a personas queridas por todos que sentimos presentes aunque no estén físicamente con nosotros -Cuando me despido alegremente, con intención de un pronto reencuentro -Cuando intercambio novedades importantes que me llevan a reflexionar sobre mi vida, a recapacitar sobre lo que estoy haciendo o he dejado de hacer.

Reflexiona 1Co 11, 17-26 (sentido de la cena del Señ or) y relaciónalo con el contenido de este bloque.

Page 2: Ficha 3 CERS Octubre 2015

Tema 2.- EL PASO DE DIOS POR MI VIDA

¡Qué solo me sentiría si no me acompañaras, Señor! Pero hoy sé bien que sé que jamás me has dejado abandonado a mi suerte; siempre has estado junto a mí por eso quiero recordar algunos de tus pasos en mi vida. Aprendí junto a ti a sonreír, hablar, caminar y tantas otras cosas todas eran proezas, acompañadas por la presencia de mi madre, familiares, y desde luego, Tú escondido pero realmente presente. Ahora comprendo que me esperaste con paciencia, con aquella que te ayudo a aprender ese hijo pródigo que malgastó tu herencia, yo era un poco ese hijo que pretendía seguir caminos propios lejos de ti, no era mala persona, pero, siempre un pero. Hoy me miro como adulto, siento que he recorrido contigo, mi Dios, un camino parecido al que hizo tu pueblo Israel y que la

Virgen María canto de modo tan admirable. ¡Gracias a Dios que eres Dios! De ahí mi confianza para pedirte una vez más que me perdones, que me sigas acompañando, que no te canses de tenerme en tus brazos. Fortalece mi memoria frente a tantos favores, a tanta presencia, a tanto perdón, a tanto amor que me has demostrado.

Si Dios siempre nos ha acompañado es por una simple razón, porque nos ama <<El amor engloba la existencia entera y en todas sus dimensiones, incluido también el tiempo. No podría ser de otra manera, puesto que su promesa apunta a lo definitivo: el amor tiende a la eternidad. Ciertamente, el amor es « éxtasis », pero no en el sentido de arrebato momentáneo, sino como camino permanente, como un salir del yo cerrado en sí mismo hacia su liberación en la entrega de sí y, precisamente de este modo, hacia el reencuentro consigo mismo, más aún, hacia el descubrimiento de Dios. Describe también, partiendo de su sacrificio personal y del amor que en éste llega a su plenitud, la esencia del amor y de la existencia humana en general. >>Deus caritas est num 6.

<<Vivimos porque estamos en las manos del señor>>czo 308. << lo que vale en la vida es tener fe; en la medida de la fe, hay dicha verdadera >>czo 311

Medito el hermoso texto de Lucas 1, 46-55. Lo leo despacio, proyectando sobre el texto imágenes agradecidas de mi existencia, para un momento de oración agradecida a Dios, en comunidad.

Tema 3.- SI YO CAMBIARA

Necesito afrontar la guerra más dura: la que tengo conmigo mismo. He de ser valiente como para desarmarme completamente. Yo he luchado esta guerra durante muchos años. Es realmente difícil, pero ahora estoy más desarmado que ayer y menos que mañana. Ya no temo a nada, porque el amor arroja fuera al temor. Lo importante es que necesito iniciar el cambio en mí. Ante Dios soy responsable de mi persona. Si no voy cambiando lo negativo que existe en mi persona, todo lo que haga afuera va a estar profundamente contaminado por mis desequilibrios interiores, por tanto ¡a comenzar la tarea en mí! No se trata de pretender cambios inmediatos en mi conducta exterior que satisfagan mis aspiraciones, sino de un cambio profundo y radical que llega

Page 3: Ficha 3 CERS Octubre 2015

a las raíces. El desafío para mi es crecer personalmente pero compartiendo el camino con otros. Donde hay encierro, allí no está Dios. Él obra en mí volcándome hacía los demás, para que sea mensajero de su amor que todo lo puede cambiar. Porque ahora que soy adulto, comprendo que útiles fueron esos problemas y sufrimientos que tanto tiempo rechacé. La vida me ha enseñado que sin sufrimiento no hay crecimiento. Hay un fuego apasionador que Dios quiere hacer arder en mí, que lo escuche en la fuerza de su silencio y en el silencio de su Palabra. Medito Lucas 18, 9-14 (oración del fariseo y del publicano en el templo) ¿Cuánto hay de uno y de otro en la actual etapa de mi vida?

El cambio de nuestra vida se fundamenta en la gracia que Dios nos da y de forma especia lo encontramos en la Eucaristía <<82. Descubrir la belleza de la forma eucarística de la vida cristiana nos lleva a reflexionar también sobre la fuerza moral que dicha forma produce para defender la auténtica libertad de los hijos de Dios. Una Eucaristía que no comporte un ejercicio práctico del amor es fragmentaria en sí misma. La transformación moral que comporta el nuevo culto instituido por Cristo, es una tensión y un deseo cordial de corresponder al amor del Señor con todo el propio ser, a pesar de la conciencia de la propia fragilidad. Todo esto está bien reflejado en el relato evangélico de Zaqueo (cf. Lc 19,1-10). Después de haber hospedado a Jesús en su casa, el publicano se ve completamente transformado: decide dar la mitad de sus bienes a los pobres y devuelve cuatro veces más a quienes había robado. El impulso moral, que nace de acoger a Jesús en nuestra vida, brota de la gratitud por haber experimentado la inmerecida cercanía del Señor.>> Sacramentum caritatis. El padre Luis dice <<la conversión cristiana consiste en nacer de nuevo según el espíritu de Cristo>>CZO 642. <<La palabra amor es una motivación tan fuerte q desemboca en la conversión >>czo 643.

Tema 4.- MIS RELACIONES MI RIQUEZA

Sé que para mí, en cuanto a persona y cristiano, lo más valioso es el amor. Pero ¿Cómo se concreta este amor en mi vida de todos los días? Toma forma a través de mis relaciones con otros seres humanos, como con Dios. Si hay algo valioso en este mundo son las personas, por eso una de mis mayores riquezas debe estar depositada en la permanencia y crecimiento de mi relación con otros seres humanos (padres, hijos, parientes…). Si estoy casado en el centro se ubica el amor de Dios que se concreta en ese amor al cónyuge, aunque frecuentemente las cosas no son así cuando no tengo un orden correcto en mis prioridades: Dios-personas humanas-cosas. La alarma empieza a sonar en mi vida cuando aparecen los primeros grandes desencuentros, las peleas frontales, las amenazas… ¿Qué ha pasado? La relación entre los dos se ha ido vaciando de contenido y ha quedado solo la cáscara de las formas exteriores que se ha ido secando, se resquebraja y estalla.

¿Qué cambios tendré que hacer? Lo primero es poner esta relación en primer lugar, deberé hacer unas renuncias, sin ellas no hay transformación posible, no basta charlar un poco más, hacerte unos regalitos, o decirte cuanto te quiero. Debe ser transformación profunda desde el interior, entonces mi cambio de comportamiento podrá concretarse y durar en el tiempo. Se trata de hacer lo que creo que está bien, a partir de mi convicción y no en relación con el premio de tu respuesta, ya que he cometido el error de manejar mis relaciones humanas al modo de un trueque: cambio mi modo de actuar si me pagas el precio de cambiar inmediatamente tus actitudes al modo como yo quiero que sean, ¡Qué comercio! Es justo este modo comercial el que está bloqueando la posibilidad de una salida. Por eso en esto Dios sigue siendo mi mejor modelo de amor perseverante, hoy muy necesario por la prisa y ansiedad con la que tiendo a actuar en mis

Page 4: Ficha 3 CERS Octubre 2015

relaciones humanas. Necesito volver a una comunicación más profunda y frecuente con Él en la oración, a nutrirme con los sacramentos en la comunidad, a ser miembro activo de la Iglesia y a dejarme iluminar por su Palabra. Selecciono una relación significativa para mí, aplicándole algunos puntos antes mencionados y pienso en cómo es mi conducta en otras relaciones también importantes, ¿Qué enseñanzas saco de este análisis. ¿Cómo es mi relación con el dinero y las cosas materiales en general?

Para tener una buena relación con las personas y cosas debo valorar primero mi relación familiar <<18. La familia, fundada y vivificada por el amor, es una comunidad de personas: del hombre y de la mujer esposos, de los padres y de los hijos, de los parientes. Su primer cometido es el de vivir fielmente la realidad de la comunión con el empeño constante de desarrollar una auténtica comunidad de personas.

El principio interior, la fuerza permanente y la meta última de tal cometido es el amor: así como sin el amor la familia no es una comunidad de personas, así también sin el amor la familia no puede vivir, crecer y perfeccionarse como comunidad de personas.

familiaris consortio. El padre luis dice << la caridad con los demás es fruto de la relación con Dios>>czo 1111 <<que no pase un dia sin haber hecho algo en beneficio de los demás >>czo 943

Medito el hermoso texto de Filipenses 4, 4-9.