94
FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA 0 FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: URBANIZACIÓN CACPE LOJA PROPONENTE: COOPERATIVA AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA. REPRESENTANTE LEGAL: ECO. JORGE OSWALDO PIEDRA ARMIJOS CELICA PARROQUIA: CELICA CANTÓN: LOJA PROVINCIA: Ing. Marcelo Espejo Consultor Ambiental Mayo 2014

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Y PLAN DE MANEJO … · comprometidas en lo establecido en el artículo 12, Libro VI., del TULAS. Mediante Resolución Ministerial No. 453, de fecha 11

Embed Size (px)

Citation preview

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

0

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA

Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROYECTO:

URBANIZACIÓN CACPE – LOJA

PROPONENTE:

COOPERATIVA AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA.

REPRESENTANTE LEGAL:

ECO. JORGE OSWALDO PIEDRA ARMIJOS

CELICA PARROQUIA:

CELICA CANTÓN:

LOJA PROVINCIA:

Ing. Marcelo Espejo

Consultor Ambiental

Mayo 2014

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

1

1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES El Gobierno de la República del Ecuador por intermedio del Texto Unificado de la Legislación Ambiental vigente en el país, en el Libro VI., de la Calidad Ambiental determina que las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, deben efectuar los procesos de licenciamiento ambiental, para lo cual deben someterse de acuerdo al estado en que se encuentra el proyecto a la elaboración de estudios ambientales para revisión y pronunciamiento del Ministerio del Ambiente o de las entidades acreditadas por el mismo; a fin de que una vez aprobados estos estudios se obtenga la correspondiente licencia ambiental y de esta manera se puedan operar legalmente los proyectos de desarrollo ejecutados dentro del territorio de nuestro país. En el año 2003 el Gobierno Provincial de Loja, realiza las gestiones previas con la finalidad de acreditarse ante el SUMA, a partir del 6 de abril del año 2004, mediante Resolución Ministerial y publicada en el Registro Oficial No. 39, se autoriza el derecho de utilizar el SUMA y la potestad para otorgar licencias ambientales para la ejecución de proyectos en la jurisdicción territorial de la provincia de Loja y cuya ubicación no se encuentre total o parcialmente dentro del Sistema Nacional de áreas Protegidas, Patrimonio Forestal, Bosque y Vegetación Protectoras del Estado, ni estén comprometidas en lo establecido en el artículo 12, Libro VI., del TULAS. Mediante Resolución Ministerial No. 453, de fecha 11 de noviembre del 2010, del Ministerio del Ambiente, se otorgan nuevas competencias acreditas al Gobierno Provincial de Loja. Facultando el control y seguimiento de las actividades hidrocarburíferas en el sector de estaciones de servicio dentro de la provincia de Loja, ámbito de su jurisdicción. El 24 de enero de 2013, a través del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), el proponente del proyecto COOPERATIVA AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA., solicita al Ministerio del Ambiente, la emisión del Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, del proyecto antes citado; El 29 de enero del 2013, mediante Oficio MAE-SUIA-DNPCA-2013-9378, la Dirección Nacional de Prevención y Control Ambiental del Ministerio del Ambiente, comunica que el proyecto CONSTRUCCIÓN DE LA URBANIZACIÓN CACPE-LOJA CELICA, NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Con estos antecedentes el proponente COOPERATIVA AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA., con oficio externo N° 44-GG-CACPEL del 03 de Abril del 2014, presenta ante el Ministerio del Ambiente de Loja la solicitud de categorización del proyecto. El 14 de abril de 20143 mediante el SUIA, se comunica al proponente que el proyecto ha sido ubicado en la categoría de Ficha Ambiental, por lo que se deberá presentar la Ficha Ambiental Definitiva y el Plan de Manejo Ambiental. Con la finalidad de cumplir con las obligaciones ambientales vigentes en el país, a través del cumplimiento de trámites internos en la entidad de control y que ostenta la acreditación correspondiente para este tipo de actividades; se ha firmado un contrato entre el representante legal de COOPERATIVA AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA. y el Ing. Luis Marcelo Espejo Jaramillo, consultor

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

2

ambiental, calificado en el Ministerio del Ambiente con la licencia ambiental N° CI-074, y en el Registro Único de Proveedores RUP con los siguientes códigos: consultoría técnica N.C.P.: 83119, consultoría del medio ambiente: 83131, consultoría en gestión: 83119, consultoría de la producción: 83115, protección del medio ambiente N.C.P.: 94900, para la realización de la presente Ficha Ambiental Definitiva y Plan de Manejo Ambiental.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

3

1.2. LOCALIZACIÓN

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO URBANIZACIÓN CACPE-LOJA

UBICACIÓN:

PROVINCIA: CANTÓN: PARROQUIA:

LOJA (11) CELICA (13) CELICA (01)

FASE: CONSTRUCCIÓN

SUPERFICIE: 6.335,72 m2

COORDENADAS U.T.M.

PUNTOS X Y

1 616.049 E 9.546.634 N

2 616.106 E 9.546.545 N

3 616.168 E 9.546.555 N

4 616.163 E 9.546.588 N

5 616.049 E 9.546.634 N

CARTA TOPOGRÁFICA: ESCALA:

CELICA CT-NVII-A1-3681-IV 1 : 50.000

NOMBRE DEL PROPONENTE:

COOPERATIVA AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA.

REPRESENTANTE LEGAL: Econ. Jorge Oswaldo Piedra Armijos

DIRECCIÓN: Sucre 06-40 y Colón, Esquina. Loja

TELÉFONO: FAX: CORREO ELECTRONICO:

072 575638 072 577298 [email protected]

CONSULTOR RESPONSABLE

Ing. Marcelo Espejo Jaramillo Plan de Manejo Ambiental Evaluación de Impactos

EQUIPO TÉCNICO

Dra. Sara María Paz Línea Base, Inventario Flora, Fauna

Ing. Patricia Bustillos Descripción Proyecto

Ing. Nicolay Espejo G. Impactos Ambientales

Ing. Lady Guaicha Plan de Manejo Ambiental

NÚMERO No. CI. 074 REGISTRO MINISTERIO DEL AMBIENTE

FECHA: Mayo 2014 Cuadro No. 1. Datos Generales de la urbanización CACPE-Loja Celica

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

4

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL Evaluar los aspectos ambientales del proyecto Urbanización CACPE-LOJA CELICA, en su etapa de construcción para establecer sus impactos ambientales potenciales y proponer un Plan de Manejo Ambiental enmarcado en la prevención, mitigación y compensación de dichos impactos con un desarrollo sustentable.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir en forma detallada las actividades que se desarrollan en el proyecto. Realizar una descripción general de la situación actual de los componentes ambientales involucrados en el proyecto, con énfasis en aquellos que sean más susceptibles de afectación por las actividades del mismo. Identificar y describir los impactos ambientales significativos generados por las actividades del proyecto. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental con los correspondientes programas, que incluyan medidas para prevenir, mitigar, recuperar y compensar los impactos ambientales negativos de carácter significativo, así como para potenciar los impactos ambientales positivos.

2. MARCO REFERENCIA LEGAL Según consta en los antecedentes del presente informe, la COOPERATIVA AHORRO Y

CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA., dispone de los derechos de propiedad de los terrenos en los cuales se van a realizar las actividades descritas en el presente proyecto. A continuación se detalla las leyes, normas y regulaciones ambientales, aplicables a las actividades que fueron consideradas en la elaboración de la presente ficha ambiental. 2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (Publicada en el

Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008) Art. 14: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”. Art. 15: “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

5

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional”. Art. 72: “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas”. Art. 264 numeral 12: “Los gobiernos municipales se encuentran facultados para regular, autorizar y regular la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentran en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras”. Art. 395 numeral 1: “El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.” Art. 313: “Los recursos naturales no renovables se consideran un sector estratégico,

sobre los cuales el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar bajo los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia; así como también delegar de manera excepcional a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria”. Art. 396: “…el Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles”.

Art. 397: “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (..)” Art. 398: “Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser

consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

6

consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley”. Art. 399: “El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza”. Art. 400: “El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.” Art. 408: “Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución…” 2.2. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (Publicada en el Registro Oficial 245 del 30 de

julio de 1999) Establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia (Artículo 1). Art. 5: “Se establece el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA) como un mecanismo de coordinación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley”. Art. 8: “La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del Ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan,. Ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico - administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República”.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

7

Art. 19: “Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impacto ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio”. Art. 20: “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”. Art. 28: “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental a través de los mecanismos que para el efecto establezcan el Reglamento entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el art. 88 de la Constitución Política tornará inejecutable la actividad que se trate”. 2.3. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

(Publicada en el Registro Oficial 418 del 10 de septiembre de 2004) Establece las obligaciones específicas en función de la protección del suelo, agua y aire, y la conservación y mejoramiento del ambiente. Prohíbe descargar a la atmósfera, suelo y agua contaminantes que alteren su calidad y afecten a la salud humana y el medio ambiente. Capítulo I. De la prevención y control de la contaminación del aire Art. 11: “Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia”. Capítulo II. De la prevención y control de la contaminación de las aguas Art. 16: “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades”. Capítulo III. De la prevención y control de la contaminación de los suelos Art. 20: “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes”.

2.4. LEY DE PATRIMONIO CULTURAL (Publicada en el Registro Oficial 465 del 19 de noviembre de 2004)

Esta ley tiene como propósito investigar, preservar, conservar, exhibir restaurar, y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país y de esta forma llevar un inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad pública o privada.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

8

La Ley de Gestión Ambiental en el Art. 23, literal c) nos remite a esta Ley, cuando señala que el EIA comprenderá: c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Art. 7: “Bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado.- Son aquellos que

constan en este artículo, tales como monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, obras de la naturaleza cuyas características o valores hayan sido resaltados por la intervención del hombre, entre otros”. Art. 9: “A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, son patrimonio del Estado los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano sean estos objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material perteneciente a las épocas prehispánica y colonial, incluyéndose restos humanos o de la flora y de la fauna relacionados con las mismas épocas, no obstante el dominio que tuvieren las instituciones públicas o privadas, comprendiendo a las sociedades de toda naturaleza o particulares, sobre la superficie de la tierra donde estuvieren o hubieren sido encontrados deliberadamente o casualmente”. Art. 11: “La declaración que confiere el carácter de bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado constante en el Art. 7 de esta Ley o formulado por el Instituto de Patrimonio Cultural, no priva a su propietario de ejercer los derechos de dominio de dicho bien, con las limitaciones que establece la presente Ley” Art 15 al 30: “Todas las instituciones nacionales y seccionales, tales como Ministerios, Consejos Provinciales, Municipios, Entidades Autónomas y las de la Empresa Privada, que ejecuten proyectos de desarrollo que involucren la transformación del paisaje mediante el movimiento de tierra, inundación o recubrimiento de la superficie natural del terreno, o que analice, evalúen, financien y/o concedan permisos de construcción o ejecución de este tipo de proyectos a terceros, deberán asegurarse que en dichos proyectos cumplan con lo dispuesto en este reglamento”. 2.5. LEY REFORMATORIA DEL CÓDIGO PENAL (Publicada en el Registro Oficial

2 del 25 de enero de 2000)

Dado que la ley debe tipificar infracciones y determinar procedimientos para establecer responsabilidades penales por acciones u omisiones en contra de las normas de protección ambiental, al Código Penal se le incorporó el CAPITULO XA, DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE. Capítulo XA. De los delitos contra el medio ambiente Art. 437-E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, al funcionario o empleado público que autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437- H.- El que destruya, queme, dañe o tale, en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que estén legalmente protegidas, será reprimido con prisión de uno a tres años, siempre que el hecho no constituya un delito más grave.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

9

Este artículo señala una pena mayor para los delitos de los que resulte la disminución de aguas naturales o que se cometan en lugares donde existan vertientes de agua que abastezcan a un centro poblado. Art. 437- J.- Contempla la sanción para el funcionario o empleado público que autorice o permita, contra derecho, que se destine indebidamente las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo a un uso distinto de que legalmente les corresponde; así como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437-K.- El juez penal podrá ordenar la suspensión inmediata de la actividad

contaminante y la clausura del establecimiento, sin perjuicio de la sanción dada por la autoridad competente en materia ambiental. 2.6. LEY ORGÁNICA DE LA SALUD (Publicado en el Registro Oficial 423 del 22

de Diciembre de 2006) Rige de manera específica y prevalente los derechos, obligaciones y normas relativos a protección, fomento, reparación y rehabilitación de salud individual y colectiva. Libro I. De la salud en general Título I. Definiciones y terminología Art.- 1.- Salud.- Es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o invalidez. Art. 2.- En aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente, regirá como

norma supletoria de este Código, la Ley del Medio Ambiente. Art. 3.- El Código de la Salud rige de manera específica y prevalente los derechos, obligaciones y normas relativos a protección, fomento, reparación y rehabilitación de salud individual y colectiva. Libro II. De las acciones en el campo de protección de la salud Título I. Del saneamiento ambiental Capítulo I. Disposiciones generales Art. 6: Definición.- Saneamiento Ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a acondicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud. Art. 12: Eliminación de residuos.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como, ruidos, olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y otras, serán establecidos por la autoridad de salud. Capítulo II. Del abastecimiento de agua potable para uso humano Art. 16.- Toda persona está obligada a proteger las fuentes y cuencas hidrográficas que sirven para el abastecimiento de agua, sujetándose a las disposiciones de este Código, leyes especiales y sus reglamentos.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

10

Art. 17.- Nadie podrá descargar, directa o indirectamente, sustancias nocivas o indeseables en forma tal, que puedan contaminar o afectar la calidad sanitaria del agua y obstruir, total o parcialmente, las vías de suministros. Capítulo III. De la eliminación de excretas, aguas servidas y aguas pluviales Art. 22.- Obligación de los propietarios de viviendas.- Los propietarios de toda vivienda

accesible a la red de alcantarillad público, deben conectar su sistema de eliminación de excretas, aguas servidas y aguas pluviales, cumpliendo con las disposiciones pertinentes. Donde no hubiere alcantarillado público, los propietarios de viviendas deben instalar sistemas de eliminación de excretas, aguas servidas y de disposición y tratamiento final. Art. 23-. Programas en zona rural.- En la zona rural se promoverán, patrocinarán y realizarán programas para la eliminación sanitaria de excretas, con la participación activa de la comunidad. Art. 25.- Descargas prohibidas.- Las excretas, aguas servidas, residuos industriales no podrán descargarse en quebradas, ríos, lagos, acequias, o en cualquier curso de agua a menos que sean tratadas adecuadamente. Art. 28.- Eliminación de residuos industriales.- Los residuos industriales no podrán eliminarse en un alcantarillado público, sin el permiso previo de la autoridad que administre el sistema quien observará la técnica recomendada por la autoridad de salud. Capítulo IV. De las sustancias tóxicas o peligrosas para la salud Art. 29.- La tenencia, producción, importación, expendio, transporte, distribución, utilización y eliminación de las sustancias tóxicas y productos de carácter corrosivo o irritante, inflamable o comburente, explosivo o radioactivo, que constituyan un peligro para la salud, deben realizarse en condiciones sanitarias que eliminen tal riesgo y sujetarse al control y exigencias del reglamento pertinente. Particularmente se prohíbe la elaboración, expendio y uso de los llamados diablillos y de los petardos, buscapiés, camaretas y demás artefactos pirotécnicos peligrosos. Capítulo V. De la recolección y disposición de basuras Art. 31.- Las basuras deben ser recolectadas y eliminadas sanitariamente. Toda persona está obligada a mantener el aseo de las ciudades, pueblos, comunidades y domicilios en los que vive, estando impedida de botar basuras en los lugares no autorizados o permitir que se acumulen en patios, predios o viviendas. Toda unidad de vivienda debe contar con un recipiente higiénico para el depósito de la basura, de acuerdo con el diseño aprobado. Art. 32.- Las municipalidades están en la obligación de realizar la recolección y disposición final de basuras, de acuerdo con métodos técnicos. Art. 33.- En los lugares en donde existen servicios de recolección y disposición final de basuras, los habitantes deben hacer uso obligatorio de ellos; y donde no existieren los particulares utilizarán sistemas adecuados de eliminación de basuras.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

11

Capítulo X. Del control de la fauna nociva al hombre y transmisora de enfermedades Art. 59.- Los propietarios o poseedores de lugares abiertos o cerrados, a los que tengan

acceso habitual las personas, los mantendrán en condiciones que eviten la existencia o reproducción de artrópodos, roedores, ofidios y otras especies de animales que actúen como agentes transmisores de enfermedades, o que sean nocivos al hombre. La autoridad de salud dictará las instrucciones del caso para el empleo de medios y la oportunidad en el cumplimiento de esta obligación. Se exceptúan los centros de experimentación científica y otros establecimientos que tengan el correspondiente permiso. Art. 60.- Toda persona debe proceder al exterminio de artrópodos, roedores y otras especies nocivas que existan en su vivienda, patios y anexos. Si la autoridad de salud lo estima necesario, procederá al exterminio, en cuyo caso los propietarios y ocupantes de la vivienda, así como el público en general, están en la obligación de cooperar para la realización de estas actividades. Libro III. De la jurisdicción, de la competencia, del procedimiento y de la penas, Título I. De la jurisdicción Capítulo I. De la jurisdicción y de la competencia Art. 211: Obligación general de habitantes del país.- Toda persona que habite el territorio

nacional, está obligada a cumplir con las normas del Código de la Salud y las de sus reglamentos. Título II. Disposiciones generales

Art. 242: Prevalencia de este Código.- Las disposiciones de este Código y las de sus reglamentos regirán sobre las disposiciones de igual naturaleza de otros Códigos o reglamentos, y prevalecerán sobre éstos, en caso de hallarse en oposición. Art. 243: Conflictos de autoridad.- En casos de oposición entre las órdenes de la autoridad de salud y de las autoridades municipales o administrativas, prevalecerán las de la primera. Para esta disposición, cabe el mismo análisis efectuado en el artículo 202 de este Código, por lo tanto prevalecen las normas de la LORM. 2.7. LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL MINISTERIO DE AMBIENTE

(Publicada en el Registro Oficial 725 del 16 de diciembre de 2002) El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA) regula la aplicación de los arts. 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, en consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios. El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Este reglamento tiene como principales fines los siguientes: a) Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a ser utilizados

en los procedimientos de participación social;

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

12

b) Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a una actividad o proyecto que genere impacto ambiental;

c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental; y,

d) Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible

El TULSMA está estructura de la siguiente forma: Título Preliminar: De las Políticas Ambientales del Ecuador Libro I: De la Autoridad Ambiental Libro II. De la Gestión Ambiental Libro III. Del Régimen Forestal Libro IV. De la Biodiversidad Libro V. De la Gestión de los Recursos Costeros Libro VI. De la Calidad Ambiental Libro VII. Del Régimen Especial de Galápagos Libro VIII. Del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE) Libro IX. Del Sistema de Derechos o Tasas por los servicios que presta el

Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se encuentren bajo su cargo y protección

LIBRO VI. De la Calidad Ambiental

Instrumento – Reforma al Acuerdo Ministerial No 068 Documento de revisión

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

TULSMA Libro VI. Título I.

Sistema Único de Manejo Ambiental TULSMA Libro VI. Título IV.

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua

TULSMA Libro VI. Anexo 1.

Norma de Calidad Ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados

TULSMA Libro VI. Anexo 2.

Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión

TULSMA Libro VI. Anexo 3.

Norma de Calidad de aire ambiente TULSMA Libro VI. Anexo 4.

Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y para vibraciones

TULSMA Libro VI. Anexo 5.

Norma de calidad ambiental para manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos

TULSMA Libro VI. Anexo 6.

Reglamento para la prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos

TULSMA Libro VI. Título V.

Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador

TULSMA Libro VI. Anexo 7.

Régimen nacional para la gestión de productos químicos peligrosos

TULSMA Libro VI. Título TULSMA Libro VI. Título VI.

Cuadro Resumen de las normas del TULSMA Fuente. TULSMA

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

13

Título II. Políticas nacionales de residuos sólidos Art. 30.- El Estado Ecuatoriano declara como prioridad nacional la gestión integral de los

residuos sólidos en el país, como una responsabilidad compartida por toda la sociedad, que contribuya al desarrollo sustentable a través de un conjunto de políticas intersectoriales nacionales que se determinan a continuación. 2.8. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN COOTAD (Publicada en el Registro Oficial 303 del 10 de octubre de 2010)

El objetivo de la Ley es velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente de la que tienen relación con ruido, olores desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que puedan afectar la salud y bienestar de la población. Incluye el marco legal municipal que rige en los lugares donde se ha ubicado las estaciones de servicio. 2.9. REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN

Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (Corresponde al Título IV del TULAS, publicado en la Edición Especial No. 2 del 31 de marzo de 2003)

Capítulo I. Normas Generales Sección I Art. 42.- Objetivos Específicos

a) Determinar, a nivel nacional, los límites permisibles para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; emisiones al aire incluyendo ruido, vibraciones y otras formas de energía; vertidos, aplicación o disposición de líquidos, sólidos o combinación, en el suelo. b) Establecer los criterios de calidad de un recurso y criterios u objetivos de remediación para un recurso afectado. Capítulo III. Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 43.- Regulados Ambientales.- Son personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de terceros, realizan en el territorio nacional y de forma natural o accidental, cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones. Capítulo III. Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Sección II

Art. 57.- Documentos Técnicos Los estudios ambientales se realizarán en las etapas previas a la ejecución, temporales o definitivas de un proyecto o actividad. Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad son entre otros: a) Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo establecido en el SUMA; b) Auditoría Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo cual incluye la construcción;

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

14

c) Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto o actividad. Capítulo IV. Del Control Ambiental Sección I Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un

programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Art. 60.- Auditoría Ambiental de Cumplimiento.- Un año después de entrar en operación

la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. Art. 61.- Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento.- En lo posterior, el regulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención y renovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos. Art. 62.- Inspecciones.- La entidad ambiental de control podrá realizar inspecciones para verificar los resultados del informe de auditoría ambiental y la validez del mismo, y que el nivel de cumplimiento del plan de manejo es consistente con lo informado. Cuando la entidad ambiental de control considere pertinente, deberá solicitar, la realización de una nueva auditoría ambiental para verificar el cumplimiento del regulado con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes. Esta auditoría será adicional a la que el regulado está obligado a realizar, según el artículo 60 o por cuerpos normativos especiales. El costo de esta AA de cumplimiento excepcional deberá ser cubierto por el regulado solo si de sus resultados se determina que se encontraba excediéndose en las emisiones, descargas o vertidos autorizados, en incumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas o con su plan de manejo ambiental. Art. 64.- Incumplimiento de Cronograma.- En caso de que los cronogramas del plan de

manejo ambiental no fueren cumplidos, la entidad ambiental de control deberá: a) Autorizar prórrogas para el cumplimiento de las actividades previstas o modificaciones

al plan, siempre y cuando existan las justificaciones técnico-económicas y no se hubiese deteriorado la situación ambiental debido al incumplimiento del plan; ó

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

15

b) Revocar las autorizaciones administrativas otorgadas y proceder al sancionamiento respectivo debido a la contaminación ambiental ocasionada, y disponer la ejecución de las medidas de remediación necesarias.

c) Iniciar las acciones civiles y penales a que haya lugar. Art. 66.- Modificaciones al Plan de Manejo.- De existir razones técnicas suficientes, la entidad ambiental de control podrá requerir al regulado, en cualquier momento, que efectué alcances, modificaciones o actualizaciones al plan de manejo ambiental aprobado. Art. 69.- Permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos.- De verificar la entidad ambiental

de control que el plan de manejo ambiental se ha cumplido con normalidad, extenderá el permiso de descarga, emisiones y vertidos, previo el pago de los derechos fijados para el efecto. Art. 70.- Daños y Perjuicios por Infracciones Ambientales.- La aprobación de planes de manejo ambiental y otros estudios ambientales no será utilizada como prueba de descargo en incidentes o accidentes de contaminación ambiental atribuibles a cualquier actividad, proyecto u obra. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que representen a dichas actividades serán responsables por el pago de los daños y perjuicios y sanciones a que haya lugar. Si mediante una verificación o inspección realizada por la entidad ambiental de control o a través de una denuncia fundamentada técnica y legalmente, de acuerdo a lo establecido en el Art. 42 de la Ley de Gestión Ambiental, se conociese de la ocurrencia de un incidente o situación que constituya una infracción flagrante al presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, o regulaciones ambientales vigentes en el país, mientras se investiga y sanciona el hecho, la actividad, proyecto u obra deberán suspenderse. Art. 71.- Información Falsa.- Si por medio de una inspección, auditoría ambiental o por cualquier otro medio la entidad ambiental de control comprobara que los estudios ambientales y planes de manejo contuvieren informaciones falsas u omisiones de hechos relevantes en base a las cuales la autoridad ambiental competente los aprobó, la entidad ambiental de control presentará las acciones penales que corresponden en contra de los representantes de la actividad, proyecto u obra correspondientes. Art. 88.- Situaciones de Emergencia.- Cuando en el ambiente se produzcan descargas, vertidos o emisiones accidentales o incidentales, inclusive aquellas de fuerza mayor o caso fortuito, la entidad ambiental de control exigirá que el regulado causante realice las acciones pertinentes para controlar, remediar y compensar a los afectados por los daños que tales situaciones hayan ocasionado y evaluará el funcionamiento del plan de contingencias aprobado. Sin perjuicio de las sanciones administrativas o las acciones civiles y penales a que haya lugar. Art. 89.- Prueba de Planes de Contingencia.- Los planes de contingencias deberán ser

implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

16

Sección II. De los permisos de descargas, emisiones y vertidos Art. 92.- Permiso de Descargas y Emisiones.- El permiso de descargas, emisiones y

vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo. Anexos Anexo I: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Establece los límites permisibles, las disposiciones y prohibiciones para las descargas de efluentes en cuerpos de agua o sistemas de alcantarillado, así como los criterios de calidad de las aguas para los diferentes usos y Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. La norma establece los criterios de calidad para usos relevantes : consumo humano y uso doméstico, preservación de flora y fauna en aguas dulces, frías, las aguas subterráneas, usos agrícola y de riego, uso pecuario, fines recreativos y estéticos y utilización industrial. Anexo II: Norma de calidad ambiental del recuso suelos y criterios de remediación para suelos contaminados Establece los criterios de aplicación general para suelos de distintos usos y los criterios de calidad de un suelo, así como los criterios de remediación para suelos contaminados. Teniendo así como objetivo principal la preservación o conservación de la calidad del recurso suelo. Anexo III: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión Esta norma técnica establece los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de los contaminantes del aire desde fuentes fijas de combustión, así como para diferentes actividades; Métodos y equipos de medición de emisiones desde fuentes fijas de combustión; Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire para procesos productivos. Dentro de esta norma se incluye el límite máximo permisible para procesos de hornos de fundición. Anexo IV: Norma de calidad del aire ambiente Esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo; provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente Anexo V: Límites permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones Determina los niveles permisibles de ruido en el ambiente provenientes de fuentes fijas y de vehículos automotores. Establece además los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido en el ambiente, así como disposiciones generales en lo referente a la prevención y control de ruidos.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

17

Anexo VI: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No-Peligrosos. Establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final. 2.10. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (Publicado en el Registro Oficial No. 137 del 9 de agosto de 2000)

El objetivo de este reglamento es la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. Título I. Disposiciones generales Art. 1. Ámbito de aplicación. Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 11. Obligaciones de los empleadores.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: l. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia

de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan

afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. (Inciso añadido por el Art. 3 del Decreto 4217) La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.

8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

18

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa.

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos.

Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes: 1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos

de trabajo y las medidas de prevención a adoptar. 2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de

accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

Art. 13. Obligaciones de los trabajadores. 1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la

higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes. 2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y

socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público.

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas.

5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.

6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.

7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento.

8. (Agregado por el Art. 4 del Decreto 4217) Acatar en concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de Evaluación de las Incapacidades del IESS,

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

19

sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente.

Art.14. De los Comités de Seguridad e Higiene del Trabajo. l. (Reformado por el Art. 5 del Decreto 4217) En todo centro de trabajo en que laboren

más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores.

Título II. Condiciones generales de los centros de trabajo Normas relativas a las condiciones generales de los centros de trabajo, seguridad en el proyecto, seguridad estructural, servicios permanentes, instalaciones provisionales en campamentos; Título III. Aparatos, máquinas y herramientas Trata sobre las regulaciones para ubicación, utilización y mantenimiento, almacenamiento, y medidas de protección para uso de equipos fijos y móviles. Título IV. Manipulación y transporte de materiales, vehículos de carga, carretillas; Título V. Protección colectiva, prevención de incendios, señales de salida, prevención

de incendios; Título VI. Protección personal en cráneo, cara, ojos, auditivas, vías respiratorias y

otras; Título VII. Incentivos, responsabilidades y sanciones.

2.11. REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (Publicado

mediante Decreto Ejecutivo 1040 del 22 de abril de 2008)

Con la finalidad de salvaguardar la seguridad jurídica, gobernabilidad de la gestión pública, y la participación social en materia ambiental se expidió éste reglamento. Título III. De la Participación Social Art 6: De la participación social: La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo de riesgo e impacto ambiental. Art 7: Ámbito: La participación social se desarrolla en el marco del procedimiento “De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental”, del Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental”. Art 8: Mecanismos: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes:

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

20

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo;

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de

comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la ley

Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto”. Art 10: Momento de la participación social: La participación social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. Sin perjuicio de las disposiciones previstas en este reglamento, las instituciones del Estado del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, dentro del ámbito de sus competencias, pueden incorporar particularidades a los mecanismos de participación social para la gestión ambiental, con el objeto de permitir su aplicabilidad. Art 12: Autoridad competente: Las instituciones y empresas del Estado, en el área de sus respectivas competencias son las autoridades competentes para la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social, a través de la dependencia técnica correspondiente…”. Art 13: Del financiamiento: El costo del desarrollo de los mecanismos de participación social será cubierto por la autoridad ambiental de aplicación responsable que deba aprobar el Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto o actividad que pueda generar impactos ambientales. Dichos costos serán retribuidos por el promotor del proyecto o actividad a la autoridad ambiental de aplicación, en la forma prevista en la Ley de Modernización. Art 14: Son funciones de la autoridad competente en la participación social, las siguientes: a) Abrir y manejar el expediente administrativo que sustente la realización de la

participación social; b) Verificar el proceso de coordinación de la actividad con las demás autoridades

nacionales, sectoriales y seccionales, en el ámbito de sus competencias; y, c) Verificar que se hayan identificado los conflictos socio-ambientales que se

generarían por la implementación de una actividad o proyecto que genere impacto ambiental, en caso de haberlos.

Art 16: De los mecanismos de participación social: Los mecanismos de participación social contemplados en este reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos:

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

21

1.- Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental. 2.- Recepción de criterios. 3.- Sistematización de la información obtenida.

2.12. ORDENANZAS MUNICIPALES Y PROVINCIALES

Ordenanzas Municipales del Cantón Celica: En la Ilustre Municipalidad del cantón Celica existen las siguientes ordenanzas relacionadas con el tema ambiental.

Ordenanza que determina el manejo y destino final de los escombros para el

cantón Celica.

Ordenanza del funcionamiento del Consejo Cantonal de Salud de Celica.

Ordenanza Municipal de delimitación de la zona urbana de la ciudad de Celica. Ordenanza Municipal para el Manejo de Desechos Sólidos en el cantón Celica.

Ordenanza que reglamenta el servicio de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial en el cantón Celica y las servidumbres de paso.

Código municipal del cantón Celica de higiene y abastos. Reglamento de aplicación de la ordenanza para la protección de las microcuencas

y otras áreas prioritarias para la conservación de recursos naturales del cantón

Celica publicada en el Registro Oficial N127 del 16 de julio del 2007.

Resolución N° 178, del Ministerio del Ambiente de la República del Ecuador, publicada en el registro oficial No. 152, del 21 de Agosto del año 2007 la renovación de la acreditación por tres años más al Gobierno Provincial de Loja ante el Sistema Único de Manejo Ambiental.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

22

3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES

3.1.1. ÉPOCA DE ACTIVIDAD Las actividades de la urbanización de propiedad de COOPERATIVA AHORRO Y CREDITO

DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA., se tiene previsto ejecutarlas durante el lapso de 180 días calendario.

3.1.2. JORNADA DE TRABAJO

La jornada de trabajo normal es de lunes a viernes con un horario comprendido desde las 07H00 horas hasta las17H00 horas, manteniendo una hora de receso para el almuerzo, los sábados se trabajará de 07H00 horas hasta las 12H00 horas.

3.1.3. MAQUINARIA La maquinaria para realizar las actividades que se mencionaran en el proyecto de urbanización de propiedad de COOPERATIVA AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA

EMPRESA CACPE LOJA LTDA. es la siguiente:

Retroexcavadora Jhon Deere, modelo 710 D, capacidad 0,8 m3

Tractor Caterpillar DC8.

Pala Cargadora Caterpillar, modelo 920.

Compactadoras Caterpillar,

Rodillo Caterpillar.

Moto niveladora frontal.

Volquetes de varias capacidades 6 m3

3.1.4. NÚMERO DE TRABAJADORES Para realizar las diferentes actividades del proyecto de urbanización de propiedad de la COOPERATIVA AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA. se tiene previsto utilizar el siguiente personal: Nivel técnico: 01 profesional, Nivel administrativo: 01 persona, Nivel de ejecución de obra sean maestros, obreros o profesionales de varias ramas se tiene previsto la utilización de 10 personas.

3.1.5. PROCEDENCIA El personal será oriundo de la ciudad de Celica y sus barrios vecinos.

3.1.6. RESPONSABILIDAD LABORAL Los trabajadores antes mencionados mantendrán relación de dependencia laboral directa con proponente y técnico constructor.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

23

3.1.7. ALIMENTACIÓN Todo el personal encargado de las actividades antes mencionadas realizar sus actividades de alimentación fuera del área del proyecto.

3.2. FASES DEL PROYECTO

3.2.1. ESTADO ACTUAL El terreno donde se construirá el proyecto tiene una ligera pendiente hacia la Avenida

Jaime Roldós. Su superficie se encuentra cubierta por pastos entre los de mayor importancia: kikuyo, pasto azul, rey grass y trébol. La circulación peatonal en la zona en la cual se construirá la urbanización es inexistente, en la actualidad la superficie a intervenirse se encuentra parcialmente cercada. La fauna se encuentra conformada por anfibios, reptiles, aves e insectos.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La Urbanización “CACPE-LOJA, CELICA” consta de varias etapas de construcción:

Concepción = 10 días

Diseño = 30 días

Contratación= 10 días

Construcción= 6 meses

Entrega= 10 días

3.2.2. FASE DE CONSTRUCCIÓN

Actividades de topografía, replanteo y nivelación: En las actividades de topografía, replanteo y nivelación del área en la cual se va a realizar las actividades de urbanización CACPE-LOJA Celica, se realizarán utilizando equipos topográficos denominados: estación total, mediante la cual se harán las lecturas necesarias para el proyecto, será necesario la colocación de balizas y estacas de identificación de los puntos y cotas y finalmente se establecerá en forma gráfica cuales son las cotas de nivelación en cada sector. Esta actividad se realizará por un topógrafo y dos personas como auxiliares de campo, actividad que tendrá una duración de 10 días laborables. Movimiento de tierras

En la actividad de movimiento de tierras se basará en el levantamiento topográfico realizado; para esta actividad será necesario la utilización de maquinaria pesada, la maquinaria será la responsable de efectuar las actividades de movimiento de suelos de acuerdo a lo establecido en las cotas, si es necesario se realizarán desbanques, rellenos y procesos de compactación y nivelación del suelo. Desalojo de material excedente hacia las escombreras autorizadas En caso que por las actividades de movimiento de tierras, se originen excedentes de este material, inmediatamente se procederá mediante el uso de maquinaria pesada a la carga de dicho material a volquetes y el traslado del mismo hasta los sitios de disposición final, previamente autorizados por la Municipalidad de Celica.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

24

Apertura de zanjas y colocación de alcantarillado pluvial, establecimiento de pozos de control De acuerdo a los diseños y planos estructurales, existen de manzanas debidamente trazadas, en las cuales se construirán un determinado número de viviendas, este tipo de planificación prevé que en las calles haya la infraestructura necesaria para la construcción de zanjas para la colocación del alcantarillado pluvial, en cada esquina habrá los pozos de control y este sistema de recolección de las aguas lluvias estará conectado al sistema pluvial principal que se encuentra en la Avenida Jaime Roldós de la Ciudad de Celica. Una vez concluidas las actividades de apertura de zanjas se colocara la tubería entre 200mm y 250mm, se sellaran las uniones entre tubos y se procederá a cubrir las zanjas y posteriormente realizar actividades de compactación, habrá los correspondientes sumideros de calzada, con las protecciones correspondientes. Para la apertura de las zanjas se utilizara una retroexcavadora, la colocación de tubos se hará mediante maquinaria, las uniones se hará en forma manual por personal calificado y los procesos de compactación se harán con compactadoras manuales, para finalmente efectuar las actividades complementarias, concluidas las obras de alcantarillado pluvial. Apertura de zanjas, colocación del alcantarillado sanitario, establecimiento de pozos de control. Para el alcantarillado sanitario se procederá a la apertura de zanjas para la colocación de los recolectores madres, a los mismos que se conectarán las acomedidas sanitarias de cada vivienda, para lo cual también se procederá a la apertura de zanjas, se instalaran las tuberías correspondientes y posteriormente se procederá a cubrir las zanjas y efectuar actividades de compactación. Para la apertura de las zanjas se utilizara una retroexcavadora. Instalaciones del sistema de agua potable. Para la instalación del sistema de agua potable domiciliario, se procederá a captar agua de la red principal de la Ciudad de Celica y se harán las conexiones al interior de las viviendas de acuerdo a las necesidades de cada una de ellas. Estas actividades serán ejecutadas por personal capacitado y se regirán a la planificación efectuada y a los diseños establecidos en los planos correspondientes al sistema de agua potable con diámetros de 63mm. Instalación del sistema eléctrico y alumbrado público: Instalación del sistema de alumbrado público e interior viviendas La instalación del sistema de alumbrado público será una responsabilidad de la Empresa Eléctrica Regional del Sur, sin embargo por parte del proponente-constructor no debe olvidarse que es necesario coordinar estas actividades; los postes y el tendido de las redes eléctricas debe estar alejada de las ventanas de las viviendas, especialmente en la parte alta de las mismas (segundo piso) a fin de evitar impactos por la conducción de energía eléctrica; estas instalaciones tanto para alumbrado público en las vías como en las áreas verdes debe efectuarse de tal manera que proteja a sus usuarios y garantice una seguridad permanente. En el interior de las viviendas en base a los planos de instalaciones eléctricas, se procederá a realizar las conexiones y los sistemas de control adecuados para que el usuario tenga acceso a instalaciones eléctricas para satisfacer todas sus necesidades.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

25

Instalación del sistema telefónico e internet Se procederá a la instalación en cada vivienda de sistemas de telefonía, internet y televisión satelital. Construcción de las vías internas Al haber efectuado el trazo inicial de las vías internas, se ha previsto realizar las obras previas de alcantarillado pluvial alcantarillado sanitarios, instalaciones de agua, instalaciones eléctricas, de internet y televisión satelital; luego de lo cual se realizarán las actividades de colocación de la base, sub base, actividades de compactación de las vías y colocación de hormigón como capa final de la vía; se harán las obras complementarias, además se realizará la construcción de bordillos y aceras. Construcción de las viviendas En cada uno de los lotes se han efectuado los diseños arquitectónicos, estructurales, eléctricos, de instalaciones para cada vivienda, estas se construirán de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas en los planos estructurales y en los diseños arquitectónicos correspondientes. Entrega de las áreas verdes a la Municipalidad de Celica

Una vez concluidas las actividades de construcción en la urbanización, se procederá a la entrega de las áreas verdes a la Municipalidad de Celica, para que las actividades de mantenimiento y control de las mismas sea una responsabilidad de la entidad de acción local y del apoyo de la comunidad. Desalojo de los restos de construcción y otros desechos Todos los desechos producidos en cada una de las actividades se acumularan en forma temporal en sitios determinados y se desalojaran lo más pronto posible, si al final de las actividades de construcción aún han quedado áreas con escombros, estas serán desalojadas hacia los sitios de disposición final correspondientes.

3.2.3. INCIDENCIA DEL PROYECTO

Mediante un análisis general por parte del equipo multidisciplinario que ha participado en la elaboración de la presente Ficha Ambiental, se identifican las principales incidencias que se generan en el presente proyecto.

Solucionará algunos problemas del déficit de vivienda en la ciudad de Celica.

Ayudará a una mejor organización de la ciudad.

Incrementará el nivel de vida de las familias asentadas en estas unidades de vivienda.

3.2.4. EJECUCIÓN, INVERSIÓN Y EMPLEO El costo de la urbanización de CACPE-LOJA Celica se estima de la siguiente manera:

URBANIZACIÓN CACPE - LOJA Celica

PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

DESCRIPCION / RUBRO INVERSIÓN

I Construcción de la Urbanización CACPE-LOJA Celica 200.000,oo

II Control y Seguimiento 5% 10.000,oo

TOTAL 210.000,oo

Cuadro No. 3. Presupuesto General del Proyecto Fuente Proponente - constructor

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

26

4. SISTEMAS DE SEGURIDAD

4.1. RIESGOS Es la medida del daño a las personas o pérdidas económicas de un suceso peligroso, en términos de probabilidad y magnitud de ese daño o pérdida. También puede definirse como la combinación de la frecuencia o probabilidad (inversa de la frecuencia) y la consecuencia de un suceso peligroso específico. El riesgo puede ser individual y social, en el primer caso se refiere a una sola persona, mientras que en el segundo caso a un grupo de personas de un conjunto poblacional definido. El sistema de gestión de riesgos, es el sistema de gestión que tiene por objeto conseguir evitar todos los daños físicos o a la salud de las personas, a las instalaciones y medio ambiente. Dentro de las fases del proyecto existe riesgo en mayor o menor grado, el momento de realizar el proyecto se registrara aspectos relacionados con el riesgo los mismos que servirían para tener un plan de contingencias muy cercano a la realidad.

4.2. PELIGROS O AMENAZAS Son las características o condición física de un sistema / proceso / equipo / elemento, con un potencial de daño a las personas, instalaciones, medio ambiente o a la combinación de éstos. Los peligros generalmente son frecuentes y dan lugar a accidentes que producen en su mayor o menor grado daños personales, y en menor medida daños a las instalaciones. Entre los peligros más frecuentes dentro del citado proyecto podemos citar los siguientes:

Caídas del mismo nivel o de distinto nivel

Espacios inadecuados

Falta de atención médica e insumos médicos en caso de ser necesarios

Manipulación inadecuada de cargas

Por vehículos en transporte interno y externo Los peligros tecnológicos específicos, en el campo de los productos químicos, pueden definirse como: Incendios y Explosiones La gestión del riesgo permite introducir una serie de medidas preventivas, que pueden anular la posibilidad de un accidente, eliminando el peligro en el origen, reduciendo la probabilidad de ocurrencia o disminuyendo sus consecuencias indeseables. Esta gestión debe constituir un proceso continuo que se han de aplicar en las instalaciones aeroportuarias desde el inicio de las actividades de remodelación hasta su conclusión y posteriormente en sus fases de operación y de ser el caso en la fase de abandono. Los elementos generales para la prevención de riesgos se resumen de la siguiente manera:

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

27

Componentes del trabajo.

Disciplina de prevención de la seguridad y salud laboral.

Peligros de seguridad y salud laboral. La gestión del riesgo se la puede resumir de la siguiente forma:

GESTIÓN DE RIESGO

Gráfico No. 1. Gestión de riesgo Fuente: consultor ambiental

Estimación

del riesgo

Valoración del

riesgo

Riesgo

controlado

Control del

riesgo

Proceso

seguro

si

no

o

Identificación

del peligro

Evaluación del

riesgo

Gestión del

riesgo

Análisis del

riesgo

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

28

4.3. SEÑALIZACIÓN

El proceso de señalización es importante dentro del componente de ordenamiento territorial, sirve para crear una conciencia en el personal. Existen varias clases de señalización dentro de ellas las más usadas son las siguientes:

Señales Acústicas

Señales Ópticas

Señales de Seguridad

Balizamiento

Señales Olfativas

Las más usadas son las dos primeras. En la señalización se utiliza los símbolos, las figuras y los colores los mismos que en la actualidad se encuentran normados internacionalmente y son de uso generalizado, además el reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio de trabajo, en el capítulo VI sobre señalización de seguridad, Normas Generales, articulo 164, Objetivo, Articulo 165, Tipos de señalización, Capítulo VII, Colores de seguridad, Capítulo VIII Señales de seguridad, articulo 170 Condiciones Generales, Capítulo IX Rótulos y Etiquetes de Seguridad. Dentro de las actividades de ejecución del proyecto, en la fase de construcción existirá un sistema de señalización implementado, sin embargo es necesario que al concluir los procesos de la urbanización estos procesos de señalización queden perfectamente definidos a fin de informar, prevenir y orientar acerca de la ubicación de áreas y espacios de la lotización.

4.4. CAPACITACIÓN Los procesos de capacitación y formación en materia de seguridad industrial, salud ocupacional, manipulación de cargas, manejo de extintores y respuesta a un plan de contingencia; deben ser actividades que acompañen al ser humano a lo largo de la vida y no ser aplicables únicamente al ámbito laboral. Este tipo de formación debe cumplir varias fases e iniciase desde el hogar, posteriormente los centros educativos y finalmente en el trabajo profesional, la formación de los aspectos antes citados deberá ser constante o continua, de forma que la persona incorpore prácticas seguras en todos los aspectos de su vida.

4.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA INSTALACIONES Y PERSONAL

Como premisa se debe anteponer la protección colectiva a la protección personal, las protecciones personales son elementos de uso directo sobre el cuerpo del trabajador, para su selección se debe tener presente: eficacia, adquisición y utilización. Para su elección debemos tener presente:

Los riesgos posibles para los que van a usar.

Las condiciones de trabajo considerando a la persona a proteger.

Las partes del cuerpo, tronco, hombros, pecho, cintura, espalda, abdomen, miembros superiores: dedos, manos, muñecas, antebrazos, codos y brazos y los miembros inferiores: pies, tobillos, rodillas y piernas.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

29

Las características que deben presentar los equipos de protección individual son las siguientes:

Buena protección física.

Robustez y comodidad.

De fácil mantenimiento y prácticos.

En el frente de trabajo de una u otra forma deben realizarse adquisiciones de equipo de seguridad, los trabajadores deben usar protección, por lo que es necesario realizar programas de educación y concientización sobre las actividades de seguridad.

4.6. POSIBLES REPRESAMIENTOS

En la planificación de trabajo no se ha previsto ningún tipo de represamiento.

4.7. ATMÓSFERA La contaminación del aire es la presencia de uno o más contaminantes en la atmósfera exterior, en cantidades y duración tal, que pueden ser o tienden a ser nocivas para la vida del hombre, plantas o animales, para propiedades, calidad de recreación o con la realización misma del trabajo.

5. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

55..11.. FFAACCTTOORREESS FFÍÍSSIICCOOSS

55..11..11.. GGEEOOLLOOGGÍÍAA Formación Piñón (Mioceno Terciario), se encuentra dentro de la formación Piñón, que representa parte de una vasta acumulación de lavas andesíticas, las cuales fueron extruidas a lo largo de la línea de los Andes Occidentales durante el Cretáceo (Cordillera de Celica). La andesita Piñón, es una roca de color verde distintivo y usualmente homogénea y masiva, excepto en algunos lugares donde se encuentra interestratificada, al Oeste de El Empalme con una secuencia de cuarcitas, calizas y tobas finamente bandeadas y al Norte de Celica con sedimentos. No se conoce el espesor de la formación Piñón. Tiene un contacto fallado y está parcialmente cubierta al este por la formación Sacapalca, al nor-oeste interestratificada con la formación Ciano; intruida además por el Batolito de Tangula. (Cañadas Luis. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador 1994).

Geología zona de estudio y área de amortiguamiento

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

30

5.1.2. GEOMORFOLOGÍA En esta provincia, la segunda en extensión de la Sierra, la organización de las estribaciones andinas se complica con alineaciones en todas direcciones y valles profundos, casi cerrados. Si bien no se alcanzan las altitudes de otros sectores andinos, es la provincia que presenta más rasgos serranos y accidentados, y de ahí que pase por ser la más montañosa de Ecuador. Sus mayores alturas se dan en el norte, Fierro-Urcu (3.778 m); en el sur las mayores alturas las muestra Villonaco (2.946 m) y cerro Santa Bárbara (2.735 m), cero Mashcarón (2.890 m) y Cerro Oso pamba (2.980 m); dentro de la zona de influencia encontramos el Cerro Modilón (2.651 m) que forma parte de la denominada Cordillera de Celica; por lo tanto en el área hay una geomorfología anticlinal, mientras que en la zona de amortiguamiento hay formas de sinclinal y anticlinal.

Geomorfología del sector de estudio y su área de influencia

5.1.3. MORFOLOGÍA

Las variaciones altitudinales dentro del proyecto de urbanización no son significativas, la altura mayor es de 2.010 m.s.n.m. y la cota más baja es de 2.000 m.s.n.m., existiendo una diferencia altitudinal de 10 metros, sin existir laderas con pendientes. En la zona de amortiguamiento existen elevaciones pequeñas a todo alrededor del valle y conforme se alejan la cadena montañosa se vuelve más alta, de esto podemos hablar en sus cuatro puntos cardinales. Las altitudes en el cantón Celica, varían de 2700 msnm en el nor-oeste y hasta 400 msnm en el sur- occidente, en el límite con el cantón Zapotillo. Se puede considerar de manera general que la topografía de Celica es irregular y accidentada, lo cual dificulta las actividades agrícolas, caracterizada por tierras montañosas con pendientes superiores a 50%. (Cañadas Luis. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador 1994).

Las pendientes más fuertes se ubican en la parte alta de la parroquia Celica, la zona de proyecto presenta una topografía plana con pequeñas ondulaciones de pendientes moderadas. Los barrios se han organizado alrededor de las escuelas y las restantes viviendas se encuentra dispersa en la vía Celica-Alamor. En épocas pasadas no ha existido planificación, por lo tanto el crecimiento de la comunidad de Celica ha sido desordenado. (Equipo Consultor).

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

31

Vista parcial de la morfología zona de estudio y área de amortiguamiento

Vista parcial de la morfología zona de estudio y área de amortiguamiento

5.1.4. FISIOGRAFÍA La estructura fisiográfica del proyecto de la urbanización de la propiedad de CACPE-LOJA Celica puede ser catalogada como la parte inferior de las laderas que forman parte de una cadena de colinas, que a su vez están insertadas dentro de la formación de la cordillera de los Andes en su parte occidental.

Fisiografía zona de estudio y área de amortiguamiento

5.1.5. SUELOS En el primer horizonte del suelo se ha formado un suelo de color negro obscuro, profundo, limoso con arena muy fina a media sobre un metro de espesor, saturación de cationes alrededor del 50%, con un 6 % de materia orgánica en el horizonte superficial, pero disminuye con la profundidad del suelo, el pH en el agua varía entre 5.5 a 6.5 realizado con un controlador de pH portátil, es por ello que son suelos muy aptos para las actividades

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

32

agrícolas, cuando estas no se realizan los pastos son de buena calidad; este tipo de suelos se denominan EUTRANDEPT. (Sierra Rodrigo. Propuesta del Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental INEFAN-GEF-BIRF 1999).

Tipo de suelos en el sector de amortiguamiento

PROFUNDIDAD

La profundidad del suelo es importante para el establecimiento de cultivos agrícolas y plantaciones forestales; la profundidad del suelo garantiza la estabilidad, calidad de las plantaciones, otorgando facilidades para el establecimiento del sistema radicular y la obtención de nutrientes, así como facilitando la humedad indispensable para el desarrollo de las plantas. La profundidad del suelo en la zona de estudio es mayor a 80 centímetros de profundidad. (Sierra Rodrigo. Propuesta del Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental INEFAN-GEF-BIRF 1999).

PEDREGOSIDAD Para determinar la pedregosidad, es necesario verificar el tipo de piedra existente, valor que se lo determina sobre la base del diámetro de las piedras, en centímetros, y el grado de abundancia existente, valor que se lo expresa en %; la pedregosidad en la zona de estudio es menor al 25%. (Sierra Rodrigo. Propuesta del Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental INEFAN-GEF-BIRF 1999).

5.1.6. UNIDADES DE USO El uso intensivo de los suelos por varias generaciones, ha provocado una baja calidad de los mismos. Dentro de la zona de estudio y la zona de amortiguamiento, ha sido posible determinar las siguientes unidades de uso: actividades agrícolas, establecimiento de pastizales, construcciones educativas, zonas urbanas, zonas deportivas. (Equipo Consultor)

Vista parcial de unidades de uso

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

33

Vista parcial de unidades de uso

Vista parcial de unidades de uso

5.1.7. RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DEL SUELO Desde el punto de vista técnico y según ordenanzas municipales del cantón, esta zona es un área apta para la realización de actividades agrícolas, sin embargo dentro de la clasificación de uso de suelo otorgado por la Municipalidad de Celica, esta área como las zonas adyacentes son aptas para desarrollar programas de vivienda; por lo tanto se recomienda el uso determinado por la Municipalidad de Celica.

5.1.8. PROCESOS EROSIVOS Dentro de la zona de estudio no se producen procesos erosivos, debido a que la cobertura vegetal, especialmente herbácea es densa y evita que se provoquen los procesos de erosión; en la zona de amortiguamiento en ciertas áreas descubiertas se producen ciertos procesos de erosión eólica pero sobre todo de tipo hídrica, algunas actividades agrícolas provocan efectos erosivos en la zona de amortiguamiento (Equipo Consultor).

Procesos de erosión

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

34

5.1.9. DESCRIPCIÓN DE LA RED HIDROGRÁFICA El sistema hidrológico al que pertenecen el proyecto de urbanización CACPE-LOJA Celica, puede ser determinado de la siguiente manera: microcuenca de la quebrada Honda, sub cuenca hidrográfica del río Alamor, cuenca hidrográfica del rio Catamayo.

Vista parcial cuenca hidrográfica del río Alamor

5.1.10. CALIDAD DEL AGUA Esta área en estudio presenta una quebrada intermitente a su costado derecho de la implantación de la Urbanización, la cual aún no posee nombre y depende de la estación invernal para su observación, es por ello que el Municipio de Celica se encuentra en proceso de embaulado de dicha quebrada invernal. La calidad del agua se define sobre la base de la concentración física, química y biológica, los parámetros físicos. No se presenta el muestreo de aguas debido a que el cauce de la Quebrada Honda (caudal permanente), se encuentra a una distancia de aproximadamente 4,00 kilómetros y no influye de manera alguna dentro del proyecto. Sin embargo debemos acotar que esta zona en estudio se encuentra dentro de un área de alta humedad, motivo por el cual existen constantes filtraciones y afloramientos de aguas subterráneas en el sector.

USO DEL AGUA Las aguas de la quebrada Honda no se utilizan para ninguna actividad agrícola ni pecuaria, sino más bien son destinadas para el tratamiento de agua potable y su posterior distribución a la ciudad de Celica.

5.1.11. PAISAJE El paisaje se considera al conjunto del medio, contemplando a éste, como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos inertes como rocas, agua, aire; y los elementos vivos como plantas, animales y hombre. Desde esta perspectiva, la metodología que se utilizó para evaluar el paisaje (Conesa, 1995), se basó en una

valoración subjetiva directa que se realizó a partir de la contemplación del paisaje, adjudicándole un valor en una escala de rango ó de orden, utilizando una escala universal de valores absolutos (Va). (Guía para la evaluación de impacto Ambiental, Conesa Fernandez Vitora Vicente)

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

35

RANGOS DE VALORACIÓN DEL PAISAJE

Paisaje (Va)

Espectacular 16 a 25

Soberbio 8 a 16

Agradable 4 a 8

Distinguido 2 a 4

Vulgar 1 a 2

Feo 0 a 1 Fuente: Conesa, 1995

Los valores obtenidos se corrigieron en función de la cercanía a núcleos urbanos, vías de comunicación, al tráfico de éstas, a la población potencial de observadores y a la accesibilidad a los puntos de observación, obteniéndose un valor relativo (VR). VR = K x Va (1) Siendo: K = 1.125 (P/d x Ac x S)1/4 (2) Donde: K = Parámetro calculado P = Ratio, función del tamaño medio de las poblaciones próximas d = Ratio, función de la distancia media en Km, a las poblaciones próximas Ac = Accesibilidad a los puntos de observación, ó a la cuenca visual (inmediata: 4, buena: 3, regular: 2, mala: 1, inaccesible: 0). S = Superficie desde lo que es percibida la actuación (muy grande: 4, grande: 3, pequeña: 2, muy pequeña: 1) Para el valor VR obtenido (que es expresado como un rango a dimensional de 0 a 100), se ha definido una función de transformación, de manera que cada magnitud obtenida expresada en porcentaje, se corresponde con una magnitud de calidad paisajística expresada en valores de 0 a 1. La calidad del paisaje será función de la magnitud del valor relativo del paisaje. Finalmente, una vez obtenido el valor de la calidad paisajística de cada vértice, se promedió entre dos vértices contiguos con el fin de obtener el valor de la calidad paisajística del tramo; valor que, para facilitar la interpretación fue jerarquizado en las categorías alta, media y baja; para esto, se adoptó una escala, obteniéndose los siguientes rangos: • De 0.00 a 0.33 la calidad paisajística es baja • De 0.34 a 0.66 la calidad paisajística es media • De 0.67 a 1.00 la calidad paisajística es alta Se obtuvo como resultado lo siguiente:

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

36

Sector P d Ac S K Va VR Calidad Ambiental

Valor Interpretación

Sector de la urbanización 1 1 4 3 2,09 8 16,75 0,475 MEDIA

Calle Jaime Roldós 1 1 4 3 2,09 8 16,75 0,475 MEDIA

Ciudad de Celica 1 4 3 2 1,25 8 9,96 0,321 BAJO

Promedio 0,424 MEDIA Fuente: Equipo Consultor

Desde el punto de vista paisajístico, el sitio de la urbanización CACPE-LOJA, en la ciudad de Celica y sus áreas de influencia directa e indirecta, se encuentran en una zona muy intervenida por el hombre. El paisaje de la urbanización en proyecto se presenta alterado y con grandes contrastes biofísicos y socioeconómicos. Los principales elementos paisajísticos de la zona son la visibilidad, topografía, vegetación, sistemas hídricos, naturalidad y la singularidad del área. La calidad y la sensibilidad del paisaje se consideran medianas en todos los sectores, en función de sus elementos constitutivos y el estado de conservación de los mismos.

Vista parcial del paisaje zona de amortiguamiento

Vista parcial del paisaje zona de amortiguamiento

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

37

Vista parcial del paisaje zona de amortiguamiento

5.1.12. ÁREAS AMBIENTALES SENSIBLES Dentro del proyecto urbanización CACPE-LOJA Celica y en su zona de amortiguamiento, no existen áreas ambientales sensibles. Los procesos de intervención humana en la zona son antiguos y se llevan a cabo desde hace varias generaciones, estas actividades han alterado totalmente la flora y fauna de la zona de estudio y su área de influencia, en la actualidad solamente podemos ver áreas que se destinan a pastos y ampliación de la frontera de vivienda; por lo tanto con estos antecedentes podemos mencionar que no existen área sensibles. Mediante oficio MAE-SUIA-DNPCA-2013-9378 la Dirección Nacional de Prevención y Control Ambiental del Ministerio del Ambiente del Ecuador; notifica al proyecto que no intersecta en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal.

5.2. FACTORES BIÓTICOS

5.2.1. RÉGIMEN CLIMÁTICO La zona de estudio pertenece a la siguiente Región Bio-Climática: Región (17) húmedo Montano Bajo. Según la clasificación de Holdridge, en el cantón Celica se incluyen tres zonas de vida Bosque seco Montano Bajo, Bosque seco Premontano y Bosque húmedo Montano Bajo, el área del proyecto en estudio se incluye dentro de la zona de vida Bosque húmedo - Montano Bajo (bh-MB). Esta región bioclimática se encuentra de preferencia en el Callejón Interandino a elevaciones que oscilan entre 1.800 y 2.000 m.s.n.m., con una temperatura que oscila entre los 12 y 18ºC promedio anual y con una precipitación media anual que oscila entre los 750 a 1000 mm, siendo sus promedios de precipitación de 600 a 1200 mm anuales, las precipitaciones caen durante la mayor parte del año, en menor escala en los meses de julio y agosto. Debido a este patrón de la estación lluviosa, no existe en la región meses ecológicamente secos y en consecuencia tampoco registra días fisiológicamente secos. La región (17) Muy húmedo Montano Bajo involucra la formación ecológica de bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) Para ilustrar de una mejor manera la situación climática del área y su zona de amortiguamiento, se adjunta Información Meteorológica de la Estación “Sabanilla”, como la más cercana a la zona de estudio.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

38

Régimen Climático

La Estación Meteorológica Sabanilla, es una estación climatológica ordinaria, ubicada en el sitio del mismo nombre, cantón Celica, provincia del Loja, latitud 04°06’17S y longitud 79°57’05W, se encuentra a una altura de 1904 m.s.n.m.; se caracteriza por tener una precipitación anual de 909 mm, el déficit de agua es 129, exceso de agua es 16, escurrimiento total 16, diferencia entre la precipitación y evapotranspiración - 113. Estación Climática Sabanilla: Latitud: 04°06’17S Longitud: 79°57’05W Altitud: 1904 m.s.n.m.

Cuadro No. 4. Climatología. Datos Estación Meteorológica Sabanilla Celica Fuente INAMHI.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

39

Cuadro No. 5. Climatología. Datos Mapa Bioclimático del Ecuador. Luis Cañadas Fuente Luis Cañadas

La humedad relativa en el sector es considerada como alta, el ambiente la mayor parte del año es húmedo y se lo considera cargado de humedad, por lo tanto la zona es considerada como húmeda; la humedad relativa se mantiene constante durante todo el año y fluctúa alrededor del 75 %. (Balance hídrico de las localidades del Ecuador INAMHI). Los vientos en el sector tiene promedios de velocidad de 1.6 metros por segundo, los vientos son más fuertes a partir de las 13H00, hasta caer la tarde. (Balance hídrico de las localidades del Ecuador INAMHI). Hay procesos frecuentes de nubosidad y neblina, el cielo tiene más de ¼ completamente nublado en todo el año, por lo que podemos mencionar que la nubosidad es mayor a 2 octavos y el porcentaje de nubosidad es mayor al 25%. (Balance hídrico de las localidades del Ecuador INAMHI).

5.2.2. ZONAS DE VIDA Por las características del relieve, la morfología, los suelos, el clima y según la clasificación de las zonas de vida según Holdridge, el área en estudio pertenece a la siguiente formación vegetal: bosque húmedo Montano Bajo (bh MB). Esta zona de vida o formación vegetal, se localiza dentro del Callejón Interandino, en forma dispersa y formando parte de las estribaciones externas tanto de la cordillera occidental como de la cordillera de Celica. De manera general de norte a sur dentro del Callejón Interandino, comprende las poblaciones de Tulcán, Tufiño y Huaca, en la provincia de Carchi; Quinchinche en Imbabura; una parte de Cayambe, Nono, Pintag, Sangolqui, tambillo y Machachi en Pichincha; Guaranda, Magdalena, sur de Chillanes en Bolívar; Cañi en Chimborazo. Río Púlpito en Cañar, Jadán, Quingeo, cumbe, la meseta de Sig Sig y Nabón en la provincia de El Azuay; en la Provincia de Loja incluye Gualel, el oriente de Yangana, Gonzanamá, Santa Teresita, Jimbura y las Lomas de Cariamanga. Cubre una extensión de 1.368.325 hectáreas o sea el 5.31 % de la superficie de nuestro país. Zona de vida que se encuentra por encima de los 2.000 m.s.n.m., recibe precipitaciones que oscilan entre los 1.000 y 2.000 milímetros y registra una temperatura media anual que va entre los 12 °C y 18 °C.

Ener. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sep. Oct. Nov. Dic.

PRECIPITACIÓN 94 117 130 93 56 57 58 49 44 74 80 77

TEMPERATURA 14 14 14 15 16 16 18 18 19 20 16 14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m.)

ESTACIÓN METEOROLÓGICA "SABANILLA - CELICA" Altitud: 1904 m.s.n.m. Período: 1994 - 2004

TE

MP

ER

AT

UR

A (

°C)

0

10

20

30

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

40

Cuadro No 6. Mapa Climático del Ecuador Cuadro No 7. Mapa pluviométrico del Ecuador

Según la Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental, de Rodrigo Sierra y otros autores, la zona en estudio pertenece a la subregión sur, denominada como Matorral húmedo montano, que corresponde al sector de Celica y otros valles relativamente húmedos entre 1.800 y 2.100 m.s.n.m. que se encuentran en el callejón interandino. La vegetación original está; en su mayor parte destruida y ha sido reemplazada por cultivos o bosques de Eucalyptus globulos. Los

remanentes de vegetación generalmente se encuentran en pendientes pronunciadas o barrancos y otros sitios poco accesibles. Los matorrales o los pequeños remanentes de bosques naturales pueden presentar una composición de especies distintas en distintas localidades dependiendo del grado de humedad y el tipo de suelo. Tiene correspondencia en otros sistemas: Acosta Solís AS: no reconoce; Cañadas C incluido en bosque seco Montano Bajo, bosque húmedo Montano Bajo; Harling H. incluido vegetación de matorral del sur.

5.2.3. PISOS ZOOGRÁFICOS La zona en estudio pertenece al piso zoográfico IV, denominado Piso Subtropical Oriente, ubicado en la parte sur occidental del Ecuador, y que comprende entre rangos de 800 y 1.000 hasta 1.800 a 2.100 m.s.n.m., tiene un clima subtropical; comprende las estribaciones de la cordillera occidental, los autores discrepan sobre los límites altitudinales y los límites climáticos. (pisos zoogeográficos en el Ecuador César Sandoya)

5.2.4. FLORA En algunas zonas del proyecto y en las áreas de amortiguamiento se han efectuado procesos de establecimiento de áreas ornamentales para lo cual se han construido jardines

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

41

o se han plantado especies en forma de hileras. En la zona de amortiguamiento de la zona de estudio se pueden observar las siguientes formaciones vegetales. Cortinas rompevientos En los límites de la propiedad se han establecido algunas cortinas rompevientos con la finalidad de evitar efectos del viento y para crear espacios para ornamentación. En la zona de amortiguamiento de la zona de estudio se han plantado algunas especies con la finalidad de formar cortinas rompevientos utilizadas para delimitar las propiedades o para proteger los cultivos de los efectos del viento. Matorral Las laderas ubicadas con una vecindad ecológica lejana respecto al proyecto, las cuales por la pendiente, calidad del suelo e inaccesibilidad no ha sido posible plantar especies forestales, especies pioneras se han establecido y han formado chaparros o matorrales constituidos por varias especies arbustivas de poco valor.

Vista parcial de cortinas rompevientos y especies arbustivas

Agricultura o Huertas Familiares

En la zona de amortiguamiento del proyecto existen varias actividades de agricultura de sustento familiar o las famosas huertas familiares, que en la actualidad sirven para abastecer al mercado local de Celica de productos orgánicos de muy buena calidad. En estas áreas aún se observan plantas de frutales menores que se manejan silviculturalmente con la finalidad de obtener frutos para el mercado local. Pastos Dentro del proyecto de estudio y en la zona de amortiguamiento se observan varias parcelas destinadas al establecimiento de pasturas, las mismas que sirven para alimentar ganado vacuno y ovino.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

42

Vista parcial de pastizales

ECOSISTEMAS ESPECIALES Las actividades de gran presión antrópica sobre los recursos naturales, han originado un severo deterioro, motivo para que en la actualidad no existan ecosistemas especiales.

INVENTARIO BOTÁNICO En la superficie del proyecto de urbanización de la propiedad de CACPE-LOJA Celica y en una franja significativa denominada zona de amortiguamiento de realizó un inventario botánico con la finalidad de determinar las especies forestales, arbustivas y herbáceas que existen en la zona de estudio, se presenta el inventario de cobertura vegetal en la zona de estudio. Para determinar las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, existentes en la zona de estudio, se procedió a estudiar algunos sectores de vegetación y de esta manera conocer las principales especies presentes. La validación de la información se realizó en conversaciones mantenidas con habitantes del sector.

ESPECIES RARAS

Especies raras en el sector no existen.

5.2.5. FAUNA INVENTARIO FAUNÍSTICO

Para determinar la diversidad y riqueza de la fauna, dentro del proyecto urbanización de propiedad de CACPE-LOJA Celica y en la zona de amortiguamiento, se utilizó la metodología de trabajo de un sondeo rural rápido, en el cual mediante la identificación de pelos, fecas, huellas que determinan algunas especies de fauna. Esta información se validó o se rectificó en las conversaciones mantenidas con habitantes del sector.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

43

Chirotes y Golondrinas

Especies de aves

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE NIDIFICACIÓN En el recorrido realizado se determinó que en los sitios del presente estudio, ha crecido matorral natural, en los cercos y en las áreas de producción agrícola, son los sitios predominantes en lo que se refiere a que las aves construyen sus nidos y algunos roedores tienen sus madrigueras. Las áreas en las cuales se han establecido las cortinas rompevientos, son sitios en los cuales se los puede considerar como refugio de aves y sitios posibles y eventuales para procesos de anidación.

ESPECIES RARAS Y MIGRATORIAS

Al realizar los estudios faunísticos, no se encontró especies endémicas, la presencia de especies migratorias no se registra en el sector; los pobladores del sector manifiestan que no hay especies raras.

5.3. FACTORES SOCIOECONÓMICOS 5.3.1. POBLACIÓN Los datos socioeconómicos de la zona de estudio, esto es la parroquia Celica, perteneciente al cantón Celica fueron obtenidos de la observación directa en las visitas de campo y conversaciones con pobladores que habitan en la zona de amortiguamiento del proyecto; para establecer analogías o diferencias con la información de campo, se utilizaron estadísticas socioeconómicas gubernamentales realizadas por el SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador), perteneciente a la parroquia en cuya jurisdicción se encuentran el área de creación urbanística.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

44

La población cantonal es de 14.468 habitantes según el VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC, 2010, la población de las parroquias está distribuida en el territorio cantonal de la siguiente manera: el 49.49% de la población cantonal está ubicada en la parroquia Celica con 6.611 habitantes le sigue la parroquia Pózul con 3.215 hab. El 24.07%; la parroquia Sabanilla con 2.300 hab. en el tercer lugar con el 15.57% de la población cantonal y el 7.52% y 3.35% a las parroquias Cruzpamba y Tente. Maximiliano Rodríguez (Algarrobillo) respectivamente, lo que indica que la población esta

proporcionalmente repartida en el territorio del cantón a excepción de la parroquia Pózul que mantiene una densidad más alta de ocupación del suelo. Los habitantes de la ciudad de Celica se caracterizan por ser oriundos de la misma hoya y otras, gran cantidad han emigrado desde otros sectores para radicarse en esta ciudad. Las costumbres y su vestuario es normal común a los habitantes de cualquier región serraniega del país. Los habitantes de las poblaciones cercana al proyecto y con una vecindad ecológica más lejana, se caracterizan por ser habitantes del campo, dedicados a sus faenas agrícolas y ganaderas y su vestimenta y costumbres se diferencia en algo de los habitantes citadinos de la ciudad de Celica. La ciudad de Celica se caracteriza por tener una población económicamente activa, que se dedica en un porcentaje mayor a las actividades de empleos públicos y privados, negocios pequeños a más de microindustrias, un gran porcentaje de la población se dedica a las actividades de turismo y servicios de recreación popular, agricultura, algunos habitantes venden su fuerza de trabajo en las diversas actividades de construcción. (SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, VII censo de población y VI de vivienda año 2010).

Habitantes del sector

MIGRACIÓN El proceso de migración tanto en la ciudad de Celica como en toda la provincia de Loja es fuerte, En la ciudad de Celica, en cada familia, dos o tres de sus integrantes salen a realizar actividades fuera de su lugar normal de vivienda. Los lugares de mayor preferencia para los migrantes son Inglaterra, Italia, España y Estados Unidos.

5.3.2. VIVIENDA Cerca del proyecto de urbanización de la propiedad de CACPE-LOJA Celica existen algunas viviendas dispersas, también existen varios proyectos de urbanización y el establecimiento de un destacamento militar pertenecientes a las instalaciones del Batallón de Infantería Motorizado “19 Carchi” del cantón Celica, así como las instalaciones

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

45

educativas; la extensión universitaria UTPL.

Instalaciones cercanas al proyecto

Las viviendas que se han edificado en la cercanía al proyecto, se caracterizan por ser de dos estilos diferentes, mientras un porcentaje significativo y especialmente las casas nuevas son de cemento, pisos de madera, techos de teja, tumbados de estuco, puertas de madera con comodidades moderadas en la cocina, dormitorios y otros ambientes familiares; otro tipo de viviendas se caracterizan por ser casas construidas de adobe con techos de teja, sus acabados y sus dimensiones son menores que las citadas anteriormente, el porcentaje de este tipo de construcciones es muy inferior al de las primeras. En la cercanía al proyecto, las viviendas se encuentran distribuidas en forma aislada y el porcentaje de viviendas es mayor a 75 viviendas por kilómetro cuadrado, mientras que en las áreas en las cuales se realizan procesos de urbanizaciones el porcentaje de viviendas por kilómetro cuadrado es superior a las 175 viviendas. El porcentaje de viviendas con servicio de luz eléctrica es el 100 %. El porcentaje de viviendas con agua potable es del 80 %; el porcentaje de viviendas que utilizan leña como material energéticos menor al 1 %. Los sistemas públicos de alcantarillado, recolección de basura, servicio telefónico, internet y TV cable son servicios con índices elevados en la zona de estudio. (SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, VII censo de población y VI de vivienda año 2010).

5.3.3. EDUCACIÓN El centro educativo de mayor importancia en la zona de amortiguamiento cercana al proyecto es el Colegio Técnico 12 de Diciembre y la Unidad Educativa Santa teresita, además las escuelas: Manuela Cañizares, Teniente Maximiliano Rodríguez, Santa Teresita y Simón Bolívar.

Centros educativos del sector

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

46

SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS

En la zona de amortiguamiento del área de estudio existe varios establecimientos de salud pública tanto particulares como privados, los de mayor importancia es el Centro de Salud de Celica, del Ministerio de Salud Pública, Unidad Ambulatoria del IESS, Unidad Médica del Seguro Campesino; además hay centros de salud pública en varios sectores de la ciudad; sin menoscabar la importancia de consultorios médicos privados en varias áreas y especialidades. (Determinado esta actividad en forma visual).

Centros de salud Celica

SANEAMIENTO AMBIENTAL A lo largo de toda la ciudad de Celica se ha puesto especial empeño en la realización de obras de canalización y recolección de las aguas servidas y pluviales, son servicios que existen dentro de toda la zona urbana. Los restos sólidos que se producen en distintas áreas de la ciudad de Celica, son recogidos en procesos de sectorización de la ciudad con horarios pre establecidos, estos procesos de recolección determinan horarios y calidad de los desechos, pues existen recipientes verdes y negros para diferenciar los desechos sólidos, los mismos que recogidos son llevados al relleno sanitario de desechos sólidos que posee la ciudad de Celica y que le ha merecido reconocimientos locales.

5.3.5. SERVICIOS BÁSICOS La ciudad de Celica y las ciudadelas que se encuentran dentro del área urbana de la misma cuentan con sistema de alcantarillado, algunas áreas que se han incorporado al área urbana en los últimos tiempos debido a la expedición de ordenanzas, posee planes de alcantarillado; las viviendas que en la actualidad existen en estas zonas están conectadas al sistema de descarga sanitaria. El abastecimiento de agua de consumo humano en la ciudad de Celica, se establece que el 80% de la población se abastece de la red pública, otros porcentajes se abastecen de agua entubada proveniente de vertientes o de zonas de recarga acuífera del sector como la Quebrada Honda. La Municipalidad de Celica cuenta con una planta de tratamiento de agua y tanques de almacenamiento para lograr un efectivo proceso de distribución a la ciudadanía. La infraestructura en el campo educativo es importante existen establecimientos pre primarios, primarios, secundarios, y universitarios, entre los de mayor importancia están escuela Simón Bolívar, escuela Santa Teresita, escuela Manuela Cañizares, Escuela Teniente Maximiliano Rodríguez, colegio Técnico 12 de diciembre, Unidad Educativa

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

47

Santa Teresita, extensiones de la Universidad Nacional de Loja y Universidad Técnica Particular de Loja. Los servicios de salud pública son importantes en la zona de amortiguamiento, tanto en forma estatal como en forma particular hay varios sistemas de salud a disposición de la población. En el área deportiva existen las canchas e instalaciones deportivas necesarias para que la población del sector efectuar actividad deportiva. En la ciudad de Celica, existen altos niveles de atención en las áreas de telefonía fija, internet, telefonía móvil, estos servicios se caracterizan por tener una gran eficiencia. En la ciudad de Celica existen varios centros de comercialización de productos de primera necesidad como es el caso del maíz, otros centros de comercio de menor importancia, prestan estos servicios a la colectividad en varios sectores de la misma. Los servicios de transporte urbano, intercantonal, e interprovincial son significativos, de la misma manera los servicios de camionetas o mixtos son variados y ubicados en varios sitios de la ciudad.

INFRAESTRUCTURA En la ciudad de Celica posee una regular infraestructura en el campo educativo, infraestructura media, moderna y con los avances tecnológicos algo significativos. La infraestructura en el campo de las telecomunicaciones es notable, las redes de comunicación se han extendido por toda el área urbana de la ciudad de Celica. La infraestructura en el campo eléctrico es importante, las redes de alumbrado público y domiciliario llegan a los sitios poblados o en proceso para lugares de urbanización hasta los sectores más alejados de la ciudad. La infraestructura en el área de alcantarillado público, redes de recolección de aguas lluvias, aceras, bordillos y obras civiles de adelanto para las urbanizaciones modernas se han ejecutado en la mayoría de ellas. La infraestructura vial de la ciudad y de la comunicación con pueblos, ciudades o regiones de Celica son importantes.

Infraestructura vial y de acceso

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

48

TRANSPORTE En la ciudad de Celica existen varias cooperativas de camionetas que realizan transporte mixto, de la misma manera existe la presencia de cooperativas de transporte pesado, varias empresas que realizan este tipo de actividad desde la ciudad de Loja hacia la ciudad de Celica y Alamor.

Infraestructura de transporte

5.3.6. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Dentro de la zona de amortiguamiento del área de estudio, existen menos de 25 agricultores por kilómetro cuadrado, quienes se dedican a las actividades de campo, realizan trabajo de agricultura temporal durante todo el año en las parcelas que poseen riego, se cultiva maíz asociado con fréjol, en ocasiones se cultiva poroto parado, cebolla, pimiento, pepino; algunos habitantes del sector han realizado la siembra de frutales menores y cítricos. En la zona de amortiguamiento aún se pueden observar huertas hortícolas, que producen variados productos orgánicos que los comercializan directamente en los mercados locales. En algunos sectores de la zona de amortiguamiento los habitantes del sector se dedican a las actividades de pastar el ganado vacuno.

CALENDARIO ESTACIONAL Las actividades agrícolas, se cumplen dentro de un calendario estacional definido, se realizan desde mediados de octubre hasta mayo, en ciertas ocasiones se prolonga hasta mediados de junio; actividades agrícolas que necesitan una dedicación total durante todo el año. El cambio de cultivos ha modificado el calendario estacional en el sector, los cultivos tradicionales siguen manteniendo el mismo sistema de calendario, mientras que otras actividades como los cultivos bajo riego requieren de un tiempo de trabajo permanente.

COMERCIALIZACIÓN Los principales procesos de comercialización que se producen en el sector, son los que tienen relación con la venta de productos agrícolas y agroquímicos. En la ciudad de Celica existen variados procesos de comercialización a fin de satisfacer la demanda de productos de consumo, productos para actividades de la construcción y servicios suntuarios en algunos casos.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

49

5.3.7. PROBLEMAS AGRÍCOLAS Y SOCIALES En las actividades agrícolas no existen problemas mayores, las pequeñas parcelas que se cultivan, la forma tradicional en que se ejecutan estas actividades y las experiencias que han adquirido los campesinos, son suficientes para poder enfrentar algún problema eventual que se presente, además en el mercado local existen productos químicos y asistencia técnica que permite que el campesino pueda apoyarse en la tecnología para controlar ciertas plagas y enfermedades que se pueden producir.

5.3.8. ACTIVIDADES FORESTALES Dentro de la zona de estudio se han realizado algunas actividades forestales, especialmente en lo que se refiere al establecimiento de cortinas rompevientos y áreas destinadas a jardinería; en la zona de amortiguamiento se ejecutan actividades forestales, estableciendo con varias especies nativas e introducidas cortinas rompevientos, que sirven además para demarcar linderos entre propiedades.

INCENDIOS FORESTALES En la zona de estudio no se producen incendios forestales, en la zona de amortiguamiento se usa el fuego para eliminar algunos restos de productos agrícolas.

5.3.9. MANO DE OBRA

La disponibilidad de mano de obra es mediana, la mayoría de habitantes del sector se dedican a las actividades de vender la fuerza de trabajo a los lugares aledaños a la ciudad de Celica.

5.3.10. NIVELES DE INGRESO

Los niveles de ingreso son medianos. Un trabajador agrícola gana entre 13 y 15 dólares diarios sin comida, los trabajadores o empleados de la ciudad tienen sueldos de acuerdo a lo establecido en el código del trabajo.

5.3.11. ASISTENCIA TÉCNICA

La asistencia técnica para la producción agrícola en la zona, fue proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería; en la actualidad se ha establecido un centro de capacitación con la ayuda de GPL, esta misma institución en la zona de amortiguamiento ha realizado procesos de reforestación con la utilización de especies exóticas y nativas. Para analizar el nivel tecnológico de los procesos agrícolas es preciso dividirlos en dos tipos: el cultivo de maíz y los demás cultivos.

5.3.12. CRÉDITO Muchos habitantes dedicados al comercio, la construcción y otras actividades obtienen créditos de las entidades públicas o privadas para efectuar sus actividades, no se ha podido determinar con exactitud el número de créditos que otorgan en la ciudad de Celica debido a que el control crediticio no es comunicado hacia las entidades de información. Las principales Instituciones que brindan créditos en la zona son: El Banco de Loja (Alamor), Banco Nacional de Fomento, Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE-LOJA y otras cooperativas de ahorro crédito de la ciudad.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

50

5.3.13. ORGANIZACIÓN SOCIAL Dentro de la zona de estudio, no existe ningún sistema de organización social, en la zona de amortiguamiento se han formado comités de padres de familia y hay organización en el campo deportivo.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Las organizaciones gubernamentales que ejercen influencia en el entorno social descrito anteriormente, son las siguientes: Iglesia parroquial de Celica, Municipalidad del Cantón Celica, Batallón de Infantería Motorizado “19 Carchi” del cantón Celica. En varios casos se han coordinado ejecutar actividades de infraestructura para beneficio de las comunidades, aportando la comunidad la mano de obra y el compromiso de mantener las obras realizadas en buen estado.

5.3.14 . ACTIVIDADES ARTESANALES Las actividades artesanales no son importantes dentro de la población del sector sometido a estudio, con una vecindad ecológica cercana algunos habitantes de la población de Celica, realizan actividades artesanales moderadas.

5.3.15. TENENCIA DE LA TIERRA Las propiedades se encuentran legalizadas en las respectivas instituciones gubernamentales; los propietarios de parcelas o fincas tienen extensiones muy diferentes, estas áreas son destinadas a cultivos anuales y la producción sirve para satisfacer las necesidades de sus propietarios. La tenencia de la tierra dentro de la zona de estudio es un asunto que se encuentra dentro de las normas y leyes de nuestra legislación.

5.3.16. ASPECTOS CULTURALES Y ÉTNICOS La cultura de los habitantes del sector ha sufrido un proceso de profundos cambios en la población joven del sector, el proceso de migración origina cambios en las costumbres, en el dialecto, forma de vestir, llegando a existir espacios de población con una aculturación muy notoria. Desde el punto de vista religioso, las fiestas generalmente se relacionan con celebraciones de un rango general, tales como las festividades de la Virgen del Cisne realizada el 8 de septiembre de cada año y las fiestas de Semana Santa y Navidad.

HIGIENE INDIVIDUAL La calidad de vida de la población y la cercanía a centros poblados importantes se constituyen en que la higiene individual sea una obligación y una costumbre adecuada.

ALIMENTACIÓN Los principales alimentos que se consumen son: arroz, granos, plátano, frijoles, arvejas y con frecuencia carne. Las familias generalmente acostumbran servirse tres comidas al día: desayuno, almuerzo y merienda.

5.3.1.7. ÁREAS HISTÓRICAS, ARQUEOLÓGICAS, DE RECREACIÓN Y PROTEGIDAS En la zona de estudio y área de influencia directa, no existen áreas arqueológicas ni

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

51

vestigios paleontológicos. (Información Municipal directa). Dentro de la zona de estudio y en su área de amortiguamiento tampoco existen áreas protegidas. (Mapa del sistema Nacional de Áreas protegidas).

5.3.18. PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA TOMA DE DECISIONES La participación ciudadana es un componente fundamental en todo análisis ambiental y sistemas de gestión ambiental para contar con criterios de la población y transparentar toda información de los proyectos que puedan afectar al medio ambiente. a) Mecanismos de Participación:

Mediante los mecanismos de participación se procurará llegar a obtener un alto nivel de participación. b) Identificación de Actores:

Con la identificación y caracterización de los actores se puede conocer a quienes son los que pudieran intervenir directamente e influenciar en la comunidad. c) Recepción y Recolección de Criterios:

Se deberá documentar y sistematizar los criterios y observaciones de la comunidad con el propósito de categorizar los criterios acorde al origen y tipo. d) Etapas de Participación:

De acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 1040 que describe los nuevos procedimientos de participación ciudadana.

e) Niveles de Participación:

Se refiere a cómo la población participa. Hay tres niveles de participación:

Nivel Informativo: la población conoce aspectos relevantes del proyecto y las

decisiones que les podrían afectar.

Nivel Consultivo: la población opina, con información proporcionada antes, de los aspectos ambientales y aporta con puntos de vista.

Nivel Participativo: la ciudadanía participa de los talleres, reuniones, audiencias

públicas, se involucra en las actividades del proyecto.

Toda reunión, taller o mecanismo de participación ciudadana deberá registrar y sistematizar los criterios, observaciones y aportes de la ciudadanía.

5.3.19. ESTADÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Las estadísticas realizadas por el SIISE, con respecto a la zona de estudio en la cual se encuentra ubicada políticamente el área de estudio, sirvieron en el presente estudio.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

52

5.3.20. IMPACTOS CAUSADOS POR OTRAS ACTIVIDADES

El establecimiento de zonas urbanas en el sector causa alteraciones en el paisaje del área en estudio. El establecimiento de centros de educación, centros deportivos también ha afectado los procesos de cuenca visual del área. El incremento de servicio y necesidades de la población obliga a que haya impactos sobre recolección de desechos, transporte, servicios básicos y otros, ocasionados impactos de tipo social.

6. ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia constituye el ámbito de referencia aludido al territorio o espacio geográfico que recibirá la afectación de las actividades del proyecto para cada uno de los componentes ambientales. El ámbito de referencia se ha limitado tomando en cuenta las características de distribución de los distintos componentes ambientales dentro del proyecto, en interrelación con las actividades de la urbanización previstas en términos de afectación. Cada componente ambiental tiene su propio ámbito de referencia, y es por eso que el componente socio-económico cultural presenta poca o ninguna interrelación con los componentes físicos y bióticos. Para el componente socio-económico, el área de influencia no se restringe al criterio espacial de ubicación de la zona específica de intervención del proyecto, sino que tiene que ver con la dinámica de intervención sobre la estructura social de los grupos que ejercen derechos de uso sobre el territorio en el que se va a intervenir o que se encuentren muy cercanos a las áreas de intervención de la urbanización. Dentro de la definición de estos impactos, no se consideran los eventos contingentes, ya que las áreas de influencia de estos eventos son independientes de la operación en fase normal. De esta manera, se determinan dos tipos de áreas de influencia: directa e indirecta.

6.1. INFLUENCIA DIRECTA (AID) El área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan de manera evidente los impactos ambientales directos; es decir, aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano al momento de la acción que provocó el impacto. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA EN EL MEDIO FÍSICO Las afectaciones al elemento agua están circunscritas a la zona de recarga acuífera más cercana al proyecto, en este caso las afectaciones son mínimas ya que el proyecto se

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

53

encuentra a una distancia lejana de la zona de recarga acuífera más cercana, Quebrada Honda. Las afectaciones al suelo y paisaje, están circunscritas a los sitios seleccionados para realizar las actividades de la urbanización, proyecto que ocupara una superficie de aproximadamente 0.64 hectáreas. Respecto a la calidad de aire, el incremento de niveles de ruido, se circunscriben al lugar donde se realizan las actividades de construcción de las obras básicas de la urbanización, con un radio de afectación de 100 m. El sector donde se ubica el proyecto de la urbanización se caracteriza por tener un clima húmedo y seco, en dos épocas muy definidas en la región; en la época seca hace que el ambiente se mantenga seco, aumentando la generación de polvo; razón por la cual el impacto ocasionado por el incremento de polvo está circunscrito al área de transporte

interno y externo de material utilizado para las obras de infraestructura y para el material de desechos que se originan por las actividades de construcción. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA EN EL MEDIO BIÓTICO

El AID para la flora, está relacionada con el AID para el componente suelo, ya que en los sitios donde se establecerá la infraestructura para la urbanización, se observa pérdida de cobertura vegetal, aunque esta sea herbácea y compuesta de pastos groseros y especies de poca importancia. Por tratarse de un sector fuertemente intervenido, la fauna nativa es escasa, la afectación es nula. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA EN EL MEDIO SOCIAL La ubicación del proyecto pertenece a la ciudad de Celica, se ubican en el AID del proyecto. De la información obtenida en el campo y la revisión de la documentación, se desprende que varios habitantes de la ciudad de Celica serán quienes formen parte del proyecto de la urbanización, se constituyen en los actores sociales del AID del proyecto.

6.2. INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El AII es aquella área donde los impactos potenciales tienen menos posibilidad de ocurrencia o donde serán más tenues; y corresponde a los elementos ambientales ubicados fuera de la urbanización. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA EN EL MEDIO FÍSICO

El AII para el componente hídrico, está circunscrito al lecho de la Quebrada Honda, donde puede darse arrastre de sedimentos y turbiedad en el agua, debido a las actividades de ejecución de las obras de la urbanización, esto puede darse en la época invernal. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA EN EL MEDIO BIÓTICO No se identifica AII para los componentes flora y fauna, ya que las actividades de la urbanización pueden ocasionar únicamente impactos indirectos.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

54

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA EN EL MEDIO SOCIAL El AII para el medio socioeconómico y cultural, está relacionado con la ciudad de Celica, ubicadas a lo largo de la vía de acceso al área de urbanización, por lo que se constituyen en lugares de paso obligatorio. Los impactos negativos están asociados al transporte del material de ingreso y de escombros, por incremento de material particulado (polvo), niveles de ruido, riesgos de accidentabilidad y daños a la vía pública. Los impactos positivos están relacionados con la generación de algunas fuentes de empleo para los habitantes del AII, y con la posibilidad de recibir cooperación del proponente ante necesidades de las comunidades.

6.3. ÁREAS DE SENSIBILIDAD

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área, frente a una acción o proyecto que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad dependerá de las condiciones o estado de situación del área donde se va a desarrollar el proyecto. En la zona no se han determinado áreas de sensibilidad. ÁREA DE SENSIBILIDAD BIÓTICA En lo relativo al componente biótico, la sensibilidad ambiental mantiene relación con la presencia de ecosistemas naturales y/o especies que por alguna característica propia presente condiciones de singularidad que podrán ser vulnerables ante los posibles impactos del proyecto u acción. La remoción de la vegetación herbácea en la superficie en la cual se hará la urbanización, implica la pérdida de los ejemplares vegetales presentes en esta área, y que por las características existentes, para este caso, el grado de sensibilidad es bajo. La cobertura vegetal del área de estudio está conformada por vegetación intervenida compuesta mayoritariamente de plantas herbáceas. ÁREA DE SENSIBILIDAD FÍSICA Para el medio físico, el área sensible constituye los espacios geográficos que presentan susceptibilidad a procesos morfodinámicos futuros que dependen de factores como: tipos de suelo, pendientes, cobertura vegetal, tipo de roca o sustrato, precipitaciones entre otros, entre estas consideraciones, el grado de sensibilidad física es bajo. ÁREAS DE SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL En el campo social la sensibilidad está definida por la presencia de los habitantes de Celica, que en determinado momento pudieran sufrir algún efecto proveniente de las actividades previstas para la realización de la urbanización. En esta situación de equilibrio, la contratación eventual de mano de obra local que puede considerarse un aporte para aliviar la economía de las unidades familiares, es considerada como un aporte positivo en el momento, en el futuro puede revertirse de positivo a negativo.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

55

Las actividades de la urbanización, constituyen una modificación de las disposiciones espaciales, y paisajísticas, por lo que, de no existir un adecuado manejo de los acuerdos, concertaciones y negociaciones con los sectores directamente involucrados, puede convertirse en una seria perturbación que ocasione rupturas con las comunidades vecinas.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

56

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Las actividades a desarrollarse en la implementación del proyecto urbanización CACPE-LOJA ocasionan efectos, positivos y negativos, en los diferentes factores del medio ambiente, por lo cual este apartado tiene como objeto identificar, describir y evaluar los impactos ambientales positivos y negativos que se generarán en el desarrollo e

implementación del proyecto.

7.1 CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN La descripción del proyecto y del medio ambiente existente, en el proyecto urbanización CACPE-LOJA en la ciudad de Celica, ha permitido identificar los impactos tanto negativos como positivos, que provocará la actividad de replanteo y nivelación de obras y procesos constructivos sobre los componentes ambientales y sus elementos.

La interacción existente entre las actividades del proyecto con los impactos potenciales sobre los factores ambientales, se presenta en una matriz de causa y efecto. En las columnas se relacionaron las actividades del proyecto consideradas como potenciales alteradoras del medio, y en las filas los factores ambientales ó elementos del entorno potencialmente afectables. Cada casillero donde existe una interacción, se marcó con una X (una actividad del proyecto produce un impacto sobre un elemento ambiental). Las actividades identificadas como potenciales alteradoras del medio son:

Replanteo y nivelación de obras

Procesos constructivos Los elementos, componentes y factores ambientales que se verán afectados potencialmente por las actividades del proyecto son:

MEDIO COMPONENTE IMPACTO DIRECTO

Físico

Aire Calidad del aire (Contaminación por polvo, gases y ruido)

Agua Calidad de agua superficial

Alteración del flujo superficial

Suelo Calidad del suelo

Erosión

Percepción paisaje Alteración del paisaje

Biótico Flora terrestre Alteración de la flora terrestre

Fauna terrestre Alteración de la fauna terrestre

Socio Económico

Económico Alteración del uso de suelo

Generación de ingresos (empleo)

Social

Calidad de vida

Alteración del tráfico vehicular

Alteración del ambiente laboral (seguridad laboral)

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

57

7.2. VALORACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS

La evaluación y calificación de los impactos mediante su valoración cualitativa, nos permitió conocer cuáles son los más relevantes y significativos a presentarse, de acuerdo a su grado de magnitud e importancia. Esta valoración se realizó empleando una matriz adaptada de la Matriz original de Leopold (1970), de doble entrada, en la que se colocó por un lado los componentes ambientales susceptibles de ser afectados y por otro lado, la actividad de replanteo y nivelación de obras y los procesos constructivos identificadas como potenciales alteradoras del medio. Al relacionar las columnas con las filas de la matriz, se procedió a calificar el grado de magnitud e importancia del impacto identificado, tanto a nivel del componente afectado como de la actividad generadora, obtenido mediante la evaluación de los siguientes parámetros o variables: a) Carácter genérico del impacto o variación de la calidad ambiental Se refiere a si el impacto será positivo o negativo con respecto al estado pre operacional de la actividad.

Positivo (+): si el componente presenta una mejoría con respecto a su estado previo a la ejecución del proyecto.

Negativo (-): si el componente presenta deterioro con respecto a su estado previo a la ejecución del proyecto.

Esta variable se considera únicamente para la magnitud del impacto identificado, más no para la importancia. b) Duración del impacto Se refiere a la duración del impacto con relación al tiempo de exposición de la actividad que lo genera.

Permanente: cuando la permanencia del impacto continúa aún cuando haya finalizado la actividad.

Temporal: si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al terminar la misma.

Periódica: si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad que los provoca.

c) Intensidad del impacto Es la fuerza con la que el impacto alterará un componente ambiental.

Alta: alteración muy notoria y extensiva, que puede recuperarse a corto o mediano plazo, siempre y cuando exista una intervención oportuna y profunda del hombre, que puede significar costos elevados.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

58

Moderada: alteración notoria, producida por la acción de una actividad determinada, donde el impacto es reducido y puede ser recuperado con una mitigación sencilla y poco costosa.

Baja: impactos que con recuperación natural o con una ligera ayuda por parte del hombre, es posible su recuperación.

d) Extensión del impacto Hace referencia a la extensión espacial que el efecto tendrá sobre el componente ambiental.

Regional: la región geográfica del proyecto

Local: aproximadamente tres kilómetros a partir de la zona donde se realizarán las actividades del proyecto.

Puntual: en el sitio en el cual se realizarán las actividades y su área de influencia directa.

e) Reversibilidad del impacto Implica la posibilidad, dificultad o imposibilidad de que el componente ambiental afectado retorne a su situación inicial, y la capacidad que tiene el ambiente para retornar a una situación de equilibrio dinámico similar a la inicial.

Irreversible: si el elemento ambiental afectado no puede ser recuperado.

Recuperable: señala un estado intermedio donde la recuperación será dirigida y con ayuda humana, a largo plazo (> 5 años).

Reversible: si el elemento ambiental afectado puede volver a un estado similar al inicial en forma natural (0 – 1 año).

f) Probabilidad del impacto Expresa el riesgo de ocurrencia del impacto, para el ambiente y sus componentes, y demuestra el grado de certidumbre en la aparición del mismo.

Poco probable: el impacto tiene una bajo probabilidad de ocurrencia.

Probable: el impacto tiene una mediana probabilidad de ocurrencia

Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

59

Para este estudio, los valores asignados a las variables analizadas son los siguientes:

Variable Símbolo Carácter Valor

asignado

Para la Magnitud (M):

Intensidad i

Alta 3

Moderada 2

Baja 1

Extensión e

Regional 3

Local 2

Puntual 1

Duración d

Permanente 3

Temporal 2

Periódica 1

Variable Símbolo Carácter Valor

asignado

Para la Importancia (I):

Reversibilidad R

Irreversible 3

Recuperable 2

Reversible 1

Probabilidad g

Cierto 3

Probable 2

Poco probable 1

La magnitud y la importancia son parámetros que se han calculado, sobre la base de los valores de escala dados a las variables señaladas anteriormente. Cálculo de la magnitud de los impactos La magnitud en términos numéricos, es la valoración del efecto de la acción, basado en la sumatoria acumulada de los valores obtenidos para las variables intensidad, extensión y duración. Para el cálculo de la magnitud, se asumen los siguientes valores de peso:

Peso del criterio de intensidad = 0,40

Peso del criterio de extensión = 0,40

Peso del criterio de duración = 0,20

La fórmula para calcular la magnitud para cada una de las interacciones ambientales encontradas en la evaluación, es la siguiente:

M = (ix0, 40) + (ex0, 40) + (dx0, 20)

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

60

Cálculo de la importancia de los impactos La importancia está dada en función de las características del impacto, razón por la cual su valor puede deducirse de la sumatoria acumulada de la extensión, reversibilidad y probabilidad. Para el cálculo de la importancia, se asumen los siguientes valores de peso: Peso del criterio de extensión = 0,40 Peso del criterio de reversibilidad = 0,35 Peso del criterio de probabilidad = 0,25 La fórmula para calcular la importancia para cada una de las interacciones ambientales encontradas en la evaluación, es la siguiente:

I = (ex0, 40) + (Rx0, 35) + (gx0, 25) Para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos, se procedió a asignar un equivalente al valor calculado del impacto, tanto para la magnitud como para la importancia:

Escala valores estimados

Valoración del impacto

1.0 - 1.6 Bajo

1.7 - 2.3 Medio

2.4 - 3.0 Alto

Cálculo de la severidad de los impactos La severidad se define como el nivel de impacto ocasionado sobre el componente ambiental. El valor se obtiene de multiplicar la magnitud por la importancia. El resultado se lo compara con la escala de valores asignado para el efecto:

Escala valores estimados Severidad

del impacto

1.0 - 2.0 Compatible

2.1 - 3.6 Moderado

3.7 - 5.3 Severo

5.4 - 9.0 Crítico

A continuación se identifican las principales fuentes de impacto del proyecto, en relación con sus medios receptores: aire, agua, suelo, biota y componente social.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

61

Impactos significativos generados por las actividades del proyecto

COMPONENTE IMPACTO DIRECTO

Aire Calidad del aire (Contaminación por polvo, gases y ruido)

Agua Calidad de agua superficial

Alteración del flujo superficial

Suelo Calidad del suelo

Erosión

Percepción paisaje Alteración del paisaje

Flora terrestre Alteración de la flora terrestre

Fauna terrestre Alteración de la fauna terrestre

Estructura económica y productiva

Alteración del uso de suelo

Generación de ingresos (empleo)

Alteraciones sobre el bienestar

Calidad de vida

Alteración del tráfico vehicular

Alteración del ambiente laboral (seguridad laboral)

7.3. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

62

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

63

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

64

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

65

7.4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS Se analizan los impactos producidos por las etapas de implementación del proyecto. Para las dos etapas (replanteo y nivelación de obra - procesos constructivos) se han

identificado 70 interrelaciones, de las cuales 46 son negativas y 24 positivas. Del total de interrelaciones se determinaron las siguientes interrelaciones para las fases del proyecto:

Tabla: Interrelaciones de los factores ambientales en las fases de implementación del proyecto

COMPONENTE FACTOR AMBIENTAL INTERRELACIONES FASE DE:

REPLANTEO CONSTRUCCIÓN

Aire Calidad del aire (Contaminación por polvo, gases y ruido)

2 5

Agua Calidad de agua superficial 2 2 Alteración del flujo superficial 2 2

Suelo Calidad del suelo 2 2 Erosión 2 2

Percepción paisaje Alteración del paisaje 2 2

Flora terrestre Alteración de la flora terrestre 2 2

Fauna terrestre Alteración de la fauna terrestre 2 2 Estructura económica y productiva

Alteración del uso de suelo 2 2

Generación de ingresos (empleo) 2 9

Alteraciones sobre el bienestar

Calidad de vida 2 9

Alteración del tráfico vehicular 0 1

Alteración del ambiente laboral (seguridad laboral)

2 6

Cuadro. Interacciones de los factores ambientales de las fases de implementación del proyecto Fuente: Equipo multidisciplinario

7.5. IDENTIFICACION DE IMPACTOS

7.5.1. IMPACTOS SOBRE LOS MEDIOS

a) Aire. Los impactos que afectan a la calidad del aire se consideran negativos, de carácter moderado en su gran mayoría e irrelevantes en una menor proporción; son producto del polvo generado durante las diversas actividades de la fase de construcción del proyecto. Las emisiones de polvo que se presentaran son de baja magnitud y su impacto es limitado área de influencia directa (área de trabajo) que podría tener incidencia directa en los trabajadores de la obra; se da por la acumulación temporal de materiales de las excavaciones, la circulación de vehículos y maquinaria utilizada en el proyecto y que circulan por las zonas de influencia del proyecto, y por la implantación de las obras en sí del proyecto. También las áreas aledañas al trayecto del proyecto se ven afectadas por la emisión de material particulado a causa de la fricción ejercida por el paso de vehículos sobre superficies no lastradas.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

66

Debiendo por tanto aplicarse medidas de control de polvo en los trayectos no pavimentados del trazado de la vía. Por otro lado, también la calidad del aire se ve afectada por la dispersión de emisiones gaseosas de los vehículos, maquinaria pesada y liviana procedentes de las actividades de construcción provenientes de los escapes de combustión. Otro efecto es el ruido generado por el funcionamiento de equipos para la construcción y manipulación de materiales, así como también por el movimiento de la maquinaria, este impacto afecta el área de trabajo y puede inducir a molestias en pobladores del área circundante.

Los impactos al componente aire se producen por polvo, gases y ruido por el funcionamiento de la maquinaria y el transporte del material. Se deberá implementar medidas de control de emisiones de los vehículos, gestión del polvo en los trayectos no pavimentados.

b) Agua.

Los impactos sobre el componente agua son de carácter negativo con una importancia moderada durante las actividades de la fase de construcción del proyecto. La calidad del agua se puede ver afectada por el aumento de sólidos en las escorrentías superficiales durante las actividades de construcción del proyecto debido a la alteración de los flujos de agua especialmente en épocas de fuertes precipitaciones; o por la implantación de las obras, puede generar impactos ambientales de contaminación ambiental de ciertas zonas dentro del proyecto, por ejemplo el uso de maquinaria pesada y liviana en la construcción de los diferentes elementos del proyecto podrá ocasionar en caso de derrame de combustibles o de aceites ocasionando la contaminación del agua superficial con hidrocarburos alterando así la calidad del agua. Así como también por el incremento temporal en la generación de agua residual en los sitios en donde se implemente los diferentes componentes del proyecto. Posible interferencia en el sistema de drenaje natural y urbano (alteración del flujo superficial), por la implantación de las obras, por acumulación de material a lo largo de zanjas realizadas, o por la excavación. El componente agua puede ser afectado en su calidad y flujo superficial. Se deberán implementar medidas de prevención y mitigación.

c) Suelo.

La perturbación relacionada con el componente corresponde a una valoración negativa con un impacto moderado en las actividades de la fase de construcción. La implantación de las diferentes estructuras civiles que conforman el proyecto altera el tipo de suelo. Además, al producirse un retiro de la capa superficial del suelo por excavaciones quedaran áreas que pueden ser fuentes potenciales de desestabilización por escorrentía superficial u otros factores. El uso de maquinaria pesada y liviana en la construcción de los diferentes elementos del proyecto podrá ocasionar el derrame accidental de aceites y combustibles lo que generaría un riesgo de contaminación del componente suelo.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

67

d) Flora y Fauna terrestre.

El componente flora no se verá afectado debido a que el proyecto se desarrolla en una zona netamente urbana. Con respecto a la fauna los impactos son de carácter negativos e irrelevantes, como se menciono es una zona urbana donde la mayor población de fauna está constituida por aves; y las afeccione serían temporales podría ocasionarse por el alejamiento temporal de las aves, que habitan en el área de influencia esto debido al manejo de la maquinaria y por la presencia de los trabajadores en las labores de la fase de construcción que ocasionaran ruidos, vibraciones, gases, polvo. No se ocasionan impactos a la flora terrestre y los impactos a la fauna son temporales.

e) Percepción del paisaje.

El impacto provocado en este factor en la fase de construcción es de carácter negativo y su grado de importancia moderado; en general la alteración paisajista se verificara a lo largo de toda las actividades de esta fase del proyecto. En la fase de funcionamiento del proyecto se altera el entorno paisajístico urbano (existente) por la introducción de elementos distorsionadores al mismo, especialmente por los componentes de la construcción de viviendas; por lo tanto, en su construcción se puede hablar de impactos negativos irreversibles de carácter significativo que deberá ser corregido con medidas de mitigación.

f) Estructura económica y productiva.

La alteración del uso de suelo en la fase de construcción corresponde a una valoración negativa con un impacto moderado debido a que la construcción de elementos del proyecto no interfiere en sitios de interés y el cambio del uso de suelo es temporal por la ubicación de obras. El impacto que se da sobre el factor de generación de ingresos es de carácter positivo con importancia moderada debido a que los beneficios posibles se dirigen a la disponibilidad de contratación de mano de obra, no calificada y calificada, para la construcción de los componentes del proyecto, dentro del área de influencia. En la fase de replante y nivelación de obra de igual manera el factor es de carácter positivo con importancia moderada.

g) Afecciones sobre el bienestar.

En la fase de construcción, el factor calidad de vida es de carácter negativo y con una importancia de impacto moderada debido a que es temporal y se da por alteración de la cotidianidad de quienes viven en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, especialmente las zona de la red de colectores, debido a posibles difíciles accesos a los hogares. También se ve afectado la salud de la población del área directa e indirecta del proyecto por la generación de ruido, polvo y gases provenientes de la circulación de vehículos y maquinaria pesada requerida en la construcción de las obras y por las actividades propias de la construcción de las zonas de influencia directa. Se produce también afecciones a las actividades económico-comerciales durante la construcción de obras por la interrupción de flujo vehicular y peatonal de las áreas comerciales cercanas a la intervención del proyecto; la seguridad de la población circundante al área del proyecto se verá afectada por riesgos de accidentes para peatones y vehículos debido a la falta de señalización adecuada para prevenir y normar tráfico peatonal y vehicular y afecciones

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

68

sanitarias por falta de dispositivos sanitarios adecuados en los campamentos por el uso del personal técnico, auxiliar y de mano de obra.

En la calidad de vida de la población, los impactos son positivos de importancia moderada debido a que se produce un incremento y hay mejoras en la calidad de vivienda y sus servicios adicionales como aumento en el nivel de salud de la población y reducción de enfermedades endémicas, se da una reducción de gastos de los habitantes por los tratamientos de enfermedades, existe un mejor servicio de alcantarillado y gestión de aguas residuales, y existe una mejoría en las prácticas de higiene doméstica de la población Durante la ejecución del proyecto en la fase de construcción se identifican alteraciones del ambiente laboral por las actividades propias del proyecto, como por ejemplo riesgos laborales debido a falta de equipo de protección adecuada del personal de la obra, especialmente, para actividades de construcción de mediano y alto riesgo, o riesgos en la estabilidad durante procesos constructivos durante la excavación de zanjas. Estos impactos se consideran de carácter negativo y de importancia severa. Mientras que en la fase de funcionamiento es de carácter positiva y de importancia severa ya que se contará con todos los medios necesarios para salvaguardar la integridad de las personas.

7.6. CONCLUSIONES Los componentes ambientales y las actividades de replanteo y nivelación de obras y

procesos constructivos, presentan 70 interacciones, de las cuales 27 relacionados con el factor físico, 20 corresponden factores social, 15 corresponden al factor económico y 8 con el medio biótico.

Una vez identificados y valorados los impactos ambientales, se concluye que las

actividades de la urbanización CACPE-LOJA, provocaran impactos sobre los componentes ambientales, con una magnitud e importancia medias y bajas. La capacidad de acogida del entorno natural y las medidas ambientales a aplicarse con la finalidad de prevenir, mitigar y controlar los impactos serán los factores que ayudan que los impactos ambientales en el proyecto sean bajos.

No se identificaron componentes ambientales que sean afectados altamente tanto en

magnitud como en importancia, debido principalmente a las características existentes en la zona de estudio y a los procedimientos utilizados en las actividades de construcción en el proyecto.

De la revisión a la matriz de valoración de la severidad, se concluye que las actividades

ocasionarán impactos que se consideran poco severos sobre los componentes ambientales susceptibles de recibirlos.

El proyecto a ejecutarse es compatible con el uso de suelo planificado y previsto por el

organismo local de regulación y planificación urbanística del cantón Celica.

Se debe puntualizar que las actividades que se ejecutarán para la realización de la urbanización CACPE-LOJA, se realizan dentro de un marco adecuado de cumplimiento ambiental, seguridad y salud ocupacional.

Se recomienda aplicar cada una de las medidas del Plan de Manejo Ambiental con la

finalidad de prevenir, corregir, mitigar y control los impactos ambientales que pueden

ocasionar alteraciones a los factores ambientales en la zona de estudio.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

69

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8.1. INTRODUCCIÓN Las diferentes propuestas que se realizan en el presente Plan de Manejo Ambiental para la urbanización CACPE-LOJA en la ciudad de Celica, contempla el diseño definitivo las medidas de prevención, control, seguimiento, monitoreo, compensación y otras con la finalidad de minimizar los efectos adversos que las actividades del proyecto puedan ocasionar al ambiente y sus diversos actores sociales y ambientales.

8.1.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Garantizar el cumplimiento de un manejo ambiental responsable durante todas las fases del proyecto. Cumplir con las normas ambientales locales y nacionales de la legislación ambiental vigente. Implementar mecanismos de control para que las medidas de control, prevención, y mitigación sean implementadas durante todo el proyecto. Aplicar mecanismos de seguridad industrial y salud ocupacional para que los impactos se minimicen y se apliquen medidas de prevención o mejoras necesarias para evitar los daños al medio ambiente.

8.1.2. RESULTADOS ESPERADOS El presente Plan de Manejo Ambiental está orientado al cumplimiento de todas las acciones, cronogramas y obras que se recomiendan para un manejo sustentable del proyecto, considerando las etapas de construcción, operación y abandono, en el término de la duración de los trabajos, se espera haber logrado un cumplimiento total de las medidas, en caso de que su aplicación sea imprescindible.

8.1.3. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA El representante legal Econ. Jorge Piedra Armijos de , proponente y el constructor serán los responsables del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

8.1.3.1. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA Para ejecutar ciertas obras puntuales será necesaria la contratación de terceras personas naturales o jurídicas, para la realización de estos trabajos, por lo tanto los contratistas serán los responsables de cumplir con la planificación constructiva y con el Plan de Manejo Ambiental, a fin de minimizar los efectos negativos. El cumplimiento será controlado por el proponente-constructor CACPE-LOJA de la ciudad de Celica. En caso de producirse suspensiones temporales de las actividades, será responsabilidad del contratista mantener en buen estado las áreas suspendidas.

8.1.4. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL Se consideran como programas del Plan de Manejo Ambiental los siguientes:

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

70

a) Programa de Prevención: Consta de una serie de normas encargadas de dar una respuesta a cualquier eventualidad que pueda darse dentro de la zona de estudio.

b) Programa de Mitigación Comprende la asignación de responsabilidades de respuesta frente a la provocación de daños ambientales que deben ser remediados mediante actividades de mitigación ambiental, las mismas que comprenderán varios aspectos para remediar las afectaciones provocadas.

c) Programa de Manejo de Desechos Se establecerán normas para el manejo de los desechos en forma adecuada y la disposición final de todo material de construcción del proyecto, y tener un sitio de confinamiento. También, se procederá a efectuar la descripción de los procedimientos, equipos, tecnología, diseños y tratamiento que se dará a los desechos líquidos y sanitarios que comprende este proyecto.

d) Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Establecerá normas para que la seguridad industrial y salud ocupacional sea parte del proyecto

e) Programa de Capacitación

Comprende un proceso de capacitación a todos quienes laborarán en la ampliación, construcción y operación del proyecto, con la finalidad que se determinen las responsabilidades ambientales dentro del mismo.

f) Programa de Contingencias y Riesgos En el que se plantean las acciones y los equipos necesarios para enfrentar eventuales accidentes.

g) Programa de Monitoreo y Seguimiento

El objetivo del monitoreo es realizar un seguimiento de las condiciones ambientales de la zona intervención. Se mencionará que en el caso de descargas al suelo, agua, aire, las medidas ambientales estarán encaminados mínimos al cumplimiento de los estándares ambientales de la norma aplicable a cada caso.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

71

8.2. PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS 8.2.1. PROGRAMA 1

SEGURIDAD EN EL MANEJO DE VEHÍCULOS LIVIANOS Y PESADOS

INTRODUCCIÓN

La ejecución de las diferentes actividades del proyecto requiere control, para ello se utilizara varios vehículos livianos. La necesidad de ingresar materiales o eliminar los escombros provenientes de las actividades del proyecto, requerirá que haya entradas y salidas de vehículos pesados. Tanto los vehículos livianos como los vehículos pesados deben observar normas de seguridad en el manejo para garantizar la integridad de los habitantes de las zonas de incidencia del proyecto y de los conductores de los mismos.

OBJETIVO

Determinar que cada uno de los chóferes conduzca con seguridad, a fin de

preservar su propia vida y la de los demás, así como los bienes y patrimonio de

la concesionaria; para ello se deben considerar las siguientes actividades.

ACTIVIDADES Todo vehículo debe ser revisado en el área de mecánica antes de ser utilizado. Los usuarios deberán realizar un chequeo general de las condiciones del vehículo, antes de ponerlo en marcha, los aspectos que se deben revisar son: llantas, frenos, agua en el radiador, aceite del motor, funcionamiento de las plumas, luces y sistema eléctrico. Antes de poner en marcha un vehículo debe haber las condiciones mecánicas aceptables, sin descuidar el uso del cinturón de seguridad. Los vehículos deben tener extintores y botiquines de primeros auxilios. MECANISMOS DE EJECUCIÓN Los límites de velocidad deberán ser los siguientes:

Velocidad de vehículos livianos: 30 Km / h

Velocidad de vehículos pesados: 20 Km / h (sin carga)

Velocidad de vehículos pesados: 10 Km / h (con carga) RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA AMBIENTAL

El responsable de la medida ambiental es el proponente, en caso que haya contratos con terceros el proponente debe instruir a los contratistas para que cumplan estas medidas ambientales.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

72

8.2.2. PROGRAMA 2 PREVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DE POLVO

INTRODUCCIÓN

Al realizar algunas actividades del proyecto estas generarán polvo en forma directa o indirecta, para ello es necesario que haya una serie de medidas y disposiciones tendientes a prevenir la generación de polvo en la obra o en las vías de ingreso a la zona del proyecto. La necesidad de ingresar materiales o eliminar los escombros provenientes de las actividades del proyecto, requerirá que haya entradas y salidas de vehículos pesados, este tipo de vehículos generará polvo; de la misma manera al realizar cierto tipo de terminados o desalojar materiales habrá generación de polvo.

OBJETIVO

Establecer una serie de normas y procedimientos tendientes a minorar la

generación de polvo en los diferentes ambientes de trabajo.

ACTIVIDADES La vía principal de ingreso a la urbanización debe permanecer húmeda. Los materiales transportados y que puedan generar polvo, como arena, cemento y otros deben ser colocados en sitios adecuados y cubiertos con lonas, a fin de evitar generación de polvo por acción del viento. MECANISMOS DE EJECUCIÓN La vía debe ser rociada con agua la misma que deberá ser distribuida de modo uniforme por un carro cisterna, con velocidad máxima de 5 Km/h, equipado con sistema de rociador a presión. La tasa de aplicación será entre los 0.90 y 3.5 Litros/m2, Tanto con fines de control y guardianía como para almacenamiento temporal de materiales habrá una caseta temporal, en la que se acumularan materiales, los mismos que deben cubrirse con lonas, de la misma manera se procederá con arenas u otros materiales pétreos que por su consistencia y estado puedan genera polvo. RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA AMBIENTAL El responsable de la medida ambiental es el proponente, en caso que haya contratos con terceros el proponente debe instruir a los contratistas para que cumplan estas medidas ambientales.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

73

8.2.3. PROGRAMA 3 PREVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DE GASES

INTRODUCCIÓN

Las actividades de nivelación, apertura de vías, apertura de zanjas y otras acciones contempladas en el proyecto, requiere de maquinaria pesada para su ejecución y que utilizan motores de generación interna, lo que en algún momento por falta de control o mantenimiento puede ocasionar la generación de gases afectando a los operadores, ayudantes de maquinaria y al medio ambiente en general. OBJETIVO

Establecer una serie de normas y procedimientos tendientes a minorar la

generación de gases en los diferentes ambientes de trabajo.

ACTIVIDADES Revisión diaria de la maquinaria y equipos a fin de garantizar su buen funcionamiento y cumplimiento con especificaciones establecidas por los constructores. Revisión semanal de bujías, filtros de aceite, filtros de combustible, sistemas de combustión interna y otros a fin de cumplir con las exigencias del constructor y garantizar un mantenimiento preventivo adecuado. Controlar que no haya quemas de restos de maderas, fundas de cemento u otros materiales pues esta actividad contamina el ambiente. MECANISMOS DE EJECUCIÓN Cada operador de la maquinaria tiene la responsabilidad de efectuar una revisión diaria, antes del encendido de la maquinaria o equipos que se encuentren bajo su responsabilidad, la finalidad es efectuar un control diario de la calidad de funcionamiento del equipo o maquinaria antes mencionada. De ser posible conjuntamente con el responsable del mantenimiento de la maquinaria se debe realizar en forma semanal un mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos para garantizar el control preventivo. La quema de restos de cualquier índole no es permitido y queda totalmente prohibido efectuar quemas de estos restos, los mismos deben acumularse temporalmente en un sitio adecuado y posteriormente enviarlos al sitio de bore correspondiente. RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA AMBIENTAL El responsable de la medida ambiental es el proponente, en caso que haya contratos con terceros el proponente debe instruir a los contratistas para que cumplan estas medidas ambientales.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

74

8.2.4. PROGRAMA 4 PREVENCIÓN EN LA GENERACIÓN DE RUIDO Y VIBRACIONES

INTRODUCCIÓN

La utilización de maquinaria como el caso de cargadoras, retroexcavadoras, compactadoras, mezcladores de concreto, volquetes, camiones y otros equipos complementarios, generaran ruido y vibraciones en los frentes de trabajo y su entorno. OBJETIVO

Establecer medidas para minorar los ruidos y vibraciones.

Entregar prendas de seguridad industrial al personal responsable de la

maquinaria y sus ayudantes.

ACTIVIDADES Las actividades que en la etapa de construcción generen ruidos y vibraciones deberán ser ejecutadas durante el día, fuera de los horarios de descanso. Entrega de equipos de protección industrial a todo el personal de trabajo involucrado en este tipo de actividades. Coordinar con la Policía de Tránsito de la ciudad de Celica para establecer alternativas de circulación vehicular y así evitar embotellamientos y ruidos adicionales y complementarios por actividades que no forman parte directa del proyecto. MECANISMO DE EJECUCIÓN Controles permanentes a la maquinaria y equipos utilizados en cada una de las actividades, controlando que cumplan las normas de construcción. Al utilizar maquinaria pesada se debe tener especial cuidado para evitar que las vibraciones puedan ocasionar averías en los sistemas de servicios básicos de la ciudad. Se entregaran en forma oportuna y bajo la custodia de cada operador o trabajador, las correspondientes prendas de seguridad industrial, para su uso obligatorio y custodia personal. RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA AMBIENTAL El responsable de la medida ambiental es el proponente, en caso que haya contratos con terceros el proponente debe instruir a los contratistas para que cumplan estas medidas ambientales.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

75

8.3. PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS 8.3.1. SITIOS DE BOTE O DISPOSICIÓN FINAL EN ESCOMBRERAS

INTRODUCCIÓN

El material removido desde los sitios de excavación deberá ser dispuesto en sitios aprobados por la autoridad municipal de Celica, para lo cual se obtendrá el correspondiente permiso de bote. A más de ser importante la actividad de disposición final de los desechos, es importante la forma de transporte de los mismos, para lo que se deben observar ciertos procedimientos específicos OBJETIVO

Asegurar un ordenamiento territorial adecuado.

Eliminar los restos de construcción, escombros o restos vegetales en forma

inmediata.

ACTIVIDADES Por parte del proponerte se debe gestionar ante la Municipalidad de Celica el permiso para uso del sitio de bote en el cual debe realizar la disposición final de los escombros originados en cada frente de trabajo. El desalojo de materiales no deseados, escombros y otros deben ser desalojados diariamente. El transporte de materiales debe realizarse con las seguridades necesarias, especialmente que los volquetes tengan la correspondiente carpa o lona que recubra totalmente la carga que transporta. MECANISMO DE EJECUCIÓN Por parte del contratista en coordinación con el fiscalizador se debe controlar que los desalojos de materiales no deseados se hagan en forma inmediata, usando los medios de transporte adecuados y hacia los sitios establecidos previamente. Los sitios de bote a más de ser autorizados por la Municipalidad de Celica, deben ser de conocimiento pleno de los transportistas. El transporte de estos materiales debe realzarse en volquetes que cuenten con las respectivas lonas de protección en el balde. En forma frecuente por lo menos semanal, se debe realizar un modelado de la zona de bote. RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA AMBIENTAL El responsable de la medida ambiental es el proponente, en caso que haya contratos con terceros el proponente debe instruir a los contratistas para que cumplan estas medidas ambientales.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

76

8.3.2. INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA INTRODUCCIÓN Las medidas propuestas en este programa tienen por objeto atenuar las alteraciones en el entorno paisajístico, tratando de mantener y en lo posible mejorar la interrelación existente entre la lotización a construirse y el entorno adyacente a esta actividad, en especial lo referente a las áreas agrícolas y a los establecimientos educativos existentes en la zona de amortiguamiento del proyecto. OBJETIVO

Contribuir a la mitigación de impactos ambientales.

ACTIVIDADES

Por parte del proponerte - constructor se debe capacitar a todo el personal para que al ejecutar las actividades bajo su responsabilidad se utilicen procedimientos que atenten en lo menor posible al ambiente. La ejecución de taludes, rellenos y terraplenes se hará respetando en lo posible el modelado natural de las áreas intervenidas. MECANISMO DE EJECUCIÓN El personal que laborara en estas actividades, tanto operadores de maquinaria, auxiliares de maquinaria y trabajadores en general tienen experiencia de haber trabajado en otras áreas, por lo tanto tienen conocimiento, capacitación y experiencia de cómo laborar en este tipo de proyectos, causando el menor daño ambiental al entorno. La construcción de taludes, rellenos o nivelación de áreas utilizadas como terraplenes, se hará respetando las líneas y las curvas del entorno natural, para crear una armonía entre lo natural y las obras civiles que se construyen; para este tipo de actividades tanto los diseños arquitectónicos, como el jefe de obra y los maestros han adquirido las destrezas necesarias para actuar de acuerdo a lo mencionado anteriormente. RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA AMBIENTAL El responsable de la medida ambiental es el proponente, en caso que haya contratos con terceros el proponente debe instruir a los contratistas para que cumplan estas medidas ambientales.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

77

8.4. PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS INTRODUCCIÓN

Las actividades de manejo y disposición de los desechos, es un conjunto de acciones encaminadas a dar una disposición final adecuada y duradera a los desechos que se generen en esta fase del proyecto; estas operaciones se inician con la generación de desechos, con las actividades de recogida de los mismos, almacenamiento temporal y disposición final, completando el ciclo de vida de los desechos y habiendo logrado dar una solución a este impacto. OBJETIVO

Cumplir con las obligaciones ambientales vigentes establecida en los TULAS,

acerca del manejo de los distintos tipos de desechos, su generación, y

disposición final de los mismos.

Minimizar los impactos causados por la generación de desechos a los

trabajadores y ciudadanía en general.

Reducir los costos de operación y desalojo de desechos, al efectuar un proceso

adecuado y diario de eliminación de los mismos.

Asegurar un ordenamiento territorial adecuado.

ACTIVIDADES Identificación de las áreas y puntos críticos de generación de desechos. Se debe capacitar a todo el personal para diferenciar, las clases de desechos que se generaran dentro de la ejecución de las distintas actividades del proyecto, los mismos que serán los siguientes: a. Desechos sólidos orgánicos (se le denominan a los desechos biodegradables que se descomponen fácilmente); Desechos sólidos inorgánicos (se le denomina a los desechos sólidos sin vida, considerados genéricamente "inertes", en el sentido que su degradación no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su ubicación altera la cuenca visual y el paisaje de un determinado sector); Desechos de

Construcción: son los residuos que se generan por los trabajos de construcción, escombros, maderas de encofrados, fundas de cemento; Desechos peligrosos: todas aquellas sustancias, materiales u objetos generados por cualquier actividad que, por sus características físicas, biológicas o químicas, puedan representar un peligro para el medio ambiente y la salud humana, en nuestro caso: canecas vacías de combustibles, recipientes de aceites lubricantes, recipientes de productos químicos usados para la construcción Los procesos de recolección, almacenamiento temporal y disposición final deben realizar en el menor tiempo posible, para evitar focos de contaminación en las áreas de generación y almacenamiento temporal de los desechos. Reciclar los papeles, cartones, maderas con empresas contratadas para efecto, y que realicen las labores diariamente al final de las jornadas de trabajo. Implementar procesos de señalización para informar y prevenir accidentes o incidentes provocados por el almacenamiento temporal de desechos. Registrar el desalojo de materiales desde los frentes de trabajo hacia los sitios de bote.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

78

MECANISMO DE EJECUCIÓN Los desechos se recogerán y se eliminarán en forma diaria en los distintos sitios establecidos por norma por la Municipalidad de Celica. La recolección, almacenamiento temporal y transporte se deberá realizar observan las normas ambientales establecidas en la actual legislación ecuatoriana. El manejo de desechos peligrosos el responsable del plan, deberá implementar medidas de control y seguimiento, para que de ninguna manera se realice la disposición de los desechos peligrosos hacia canales de aguas lluvias, sobre el suelo, o en contenedores de desechos designados como normales, tal como lo establece el numeral 4.1.2.4 y 4.1.2.5 de la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. Se destinará un área para el almacenamiento de los desechos peligrosos, la misma que estará completamente rotulada y con acceso restringido. Para la disposición final de los recipientes de desechos el contratista deberá remitirse al numeral 4.1.2.5, que dispone que los productores o comercializadores estén obligados a recibir los envases que obligatoriamente deberán devolver a sus clientes. RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA AMBIENTAL

El responsable de la medida ambiental es el proponente, en caso que haya contratos con terceros el proponente debe instruir a los contratistas para que cumplan estas medidas ambientales.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

79

8.5. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL INTRODUCCIÓN Las actividades de seguridad y salud ocupacional, cumplen un rol importante dentro de controlar la calidad de oportunidades que se le brinda al trabajador para que opere en condiciones de seguridad y salud adecuadas, de tal manera que se le permita ejecutar sin cargas adicionales su trabajo. Sin embargo la seguridad y la salud ocupacional es una actividad mediante la cual en forma coordinada ambas partes los contratistas y los contratados deben cumplir para garantizar la efectividad del presente plan. OBJETIVO

Prevenir los accidentes de trabajo.

Dotar de las prendas de seguridad industrial adecuada y necesaria a cada

persona que labora en el proyecto.

Aplicar los procesos de prevención de accidentes.

Capacitar al personal sobre seguridad y salud ocupacional.

Poseer un botiquín para casos de emergencia.

ACTIVIDADES

Elaborar un manual de procedimiento para las distintas actividades de la obra.

Identificación de riesgos de trabajo.

Entrega de equipos de protección personal.

Procesos de capacitación sobre el uso y la obligatoriedad de usar las prendas de

protección personal, así como los procesos de custodia.

Mantenimiento de las prendas de seguridad industrial.

Mantenimiento de un botiquín para emergencias.

Al efectuar las actividades de construcción del proyecto se implementaran

procesos de señalización.

MECANISMO DE EJECUCIÓN Se debe elaborar y socializar las veces que sean necesaria a un manual de procedimientos paca la ejecución de cada una de las actividades que se van a realizar en el proyecto, con la finalidad que el personal tenga conocimiento y capacidad para ejecutar las actividades con seguridad, solvencia y conocimiento pleno. Es necesario que haya un análisis de riesgo de los posibles percances que puedan darse en cada uno de los puestos de trabajo, estos riesgos deben ser socializado y poner énfasis en las medidas de precaución que deben aplicarse para evitar que el riesgo se produzca. Entregar las prendas de protección personal, necesarias e indispensables a cada trabajo, de acuerdo a la función que cumple; la responsabilidad de custodia será de cada uno de ellos y velaran por su calidad y limpieza.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

80

Al efectuar los procesos de entrega de las prendas de seguridad industrial se deben realizar procesos de capacitación, para que el usuario sepa como es el uso de cada prenda; en caso de que hayan trabajadores que por primera vez usan las prendas de seguridad industrial se debe proceder a un proceso de acostumbramiento de uso; para lo cual en forma paulatina conforme pase en el tiempo de trabajo se exigirá el uso de las prendas, hasta que haya un acoplamiento total de las mismas. Los trabajadores deben ser sometidos a chequeo médico antes de ingresar a realizar las actividades y durante el proceso de ejecución de las obras. En el proyecto debe existir un botiquín que debe permanecer en un sitio accesible a los frentes de trabajo, que cuente con las medicinas indispensables para una emergencia y que pueda ser utilizado de una manera ágil y efectiva En cada zona de trabajo se deben realizar procesos de señalización de información, prevención y control, para lo que se deben utilizar los colores y las normativas vigentes en el país. Para prevenir accidentes en las vías cercanas al proyecto, se deberán utilizar los siguientes elementos:

• Carteles o rótulos. • Conos reflectivos. • Vallas delimitadoras de áreas. • Cintas delimitadoras de peligro.

En las vías directas al proyecto, se ubicarán carteles de advertencia a 100 metros de anticipación del área de trabajo, en sentido de la circulación de los vehículos y posicionado en un poste como se indica en el gráfico.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

81

Con la finalidad de evitar congestión vehicular, se utilizarán vallas para indicar “Desvío” y “Vía Cerrada”, con las características indicadas en el gráfico.

Se utilizarán paletas de acuerdo a las características de la obra en la vía. Para su aplicación se contará con una persona encargada de mostrar la paleta de doble cara a fin de dirigir el tráfico en sectores críticos por su grado de congestión. (Ingreso y salida de volquetes)

Para las zonas de ingreso y salidas de volquetes a fin de orientar el tráfico vehicular se utilizarán conos de color naranja o rojo de 28 pulgadas. Además de conos se podrán utilizar cintas preventivas delimitadoras de peligro, barreas contra impactos, y tanques de 55 galones rellenos de material pétreo para indicar peligro. Al concluir las actividades de la urbanización y la construcción de viviendas, deben establecerse procesos de señalización en toda la extensión del proyecto a fin de informar, prevenir y controlar aspectos viales, educativos y de conocimiento general. RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA AMBIENTAL

El responsable de la medida ambiental es el proponente, en caso que haya contratos con terceros el proponente debe instruir a los contratistas para que cumplan estas medidas ambientales.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

82

8.6. PLAN DE CAPACITACIÓN INTRODUCCIÓN La realización de varias actividades dentro del proyecto, origina que el personal que labora debe cumplir una serie de obligaciones y responsabilidades, las mismas que necesitan de procesos de capacitación y fijación de conocimiento para que el cumplimiento de las mismas sea afectivo. Es necesario por lo tanto que el proceso de capacitación al cual será sometido el personal, abarque varios aspectos relacionados a temas cuya finalidad sea la de dar una capacitación correcta y efectiva para que el trabajador este en capacidad de dar una verdadera respuesta a cualquier emergencia. OBJETIVO

Crear conciencia y responsabilidad laboral.

Facilitar procesos y experiencias para un mejor cumplimiento de las

obligaciones y responsabilidades técnicas y ambientales.

ACTIVIDADES Procesos de capacitación inicial (inducción obligatoria) por parte del responsable o un delegado del proyecto se debe capacitar al personal que trabajara en el proyecto, estos procesos de inducción deben versar sobre todos los temas generales de trabajo. MECANISMO DE EJECUCIÓN

Deben existir procesos de capacitación al inicio de las operaciones de la obra, deberán realizarse charlas de inducción sobre los trabajos a realizarse, el área de influencia que se verá afectada, y los impactos que han sido identificados, así como las medidas de control que se ejecutarán para la minimización de las afectaciones al medio social y físico. Efectuar un proceso de capacitación a los operadores, operarios de máquinas y trabajadores en general, sobre las precauciones en el manejo de combustibles y aceites en la zona con la instrucción precisa de acciones a ejecutar en caso de contingencias con combustibles o materiales inflamables, entre ellos derrames. El programa de capacitación deberá efectuarse para todo el personal de contratistas que ejecutarán el proyecto, y los contratistas a su vez deberán incorporar al personal obreros y cuadrillas que realicen las operaciones en cada frente de trabajo RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA AMBIENTAL

El responsable de la medida ambiental es el proponente, en caso que haya contratos con terceros el proponente debe instruir a los contratistas para que cumplan estas medidas ambientales.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

83

8.7. PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS INTRODUCCIÓN En el Plan de Manejo Ambiental se han descrito las medidas de prevención ambiental, para las distintas actividades que se realizan dentro del proyecto, con la finalidad de mitigar, prevenir o atenuar algunas acciones que están generando impactos. Eventualmente pueden fallar estas medidas, lo que ocasionaría accidentes, por lo tanto quienes forman parte de la ejecución del proyecto deben estar preparados para poner en marcha un plan de contingencias. OBJETIVOS La estructura y el diseño del Plan de Contingencias en los diferentes frentes de trabajo del proyecto, tiene como objetivos generales los siguientes:

Minimizar las lesiones que pueden ocasionar a obreros y ciudadanía.

Minimizar el tiempo de interrupción de actividades en caso de que ello llegare a suceder un accidente.

Minimizar el impacto que sobre algún componente ambiental pueda ocurrir

El Plan de Contingencias puede aplicarse en diferentes tipos de eventos.

Accidentes de trabajo. PROCEDIMIENTOS PARA EJECUCIÓN DE TRABAJOS PELIGROSOS Los siguientes serán considerados trabajos peligrosos, y no deberán ser ejecutados hasta obtener el visto bueno del supervisor residente de la obra:

Instalación de líneas eléctricas desde la acometida principal de la red de alumbrado público.

Trasvase de combustibles en cantidades mayores a los 50 galones

Uso de herramientas de alto impacto, como taladros neumáticos percutores.

Uso de maquinarias pesadas. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS PELIGROSOS OBJETIVO Evaluar anticipadamente las condiciones de seguridad al inicio de trabajos peligrosos y establecer medidas y responsabilidades necesarias. ALCANCE

Este procedimiento sirve para las siguientes actividades:

Trabajo con Calor (soldaduras).

Trabajos con equipos energizados (líneas eléctricas).

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

84

PROCEDIMIENTO Cualquier trabajo que haya sido catalogado como peligroso no podrá ejecutarse sin la autorización previa y conocimiento pleno del Supervisor de obra. Cuando el que ejecuta un trabajo peligroso es un obrero, deberá demostrar que la persona designada tenga la competencia adecuada para realizarlo de una manera segura y se lo previo el siguiente procedimiento:

Especificación del lugar de trabajo y el tiempo en que lo ejecuta.

Competencia plena del que ejecuta la disposición de trabajo peligroso.

Que cuente con todas las prendas de protección personal. Los trabajos peligrosos deben ser remunerados y se los debe registrar, para lo cual se debería usar el siguiente formato.

Nombre del Jefe de obras que autoriza trabajo

Nombre de la persona que ejecuta el trabajo

Descripción del trabajo a realizar

Fecha de trabajo

Nombre y calificación de los empleados o contratistas individuales que han sido autorizados para realizar el trabajo

Riesgos del trabajo

Medidas de seguridad obligatorias

Medidas de Protección Personal obligatorias

El permiso de trabajo peligroso deberá ser firmado por la persona que va a realizar el trabajo, en señal de que conoce los riesgos y se compromete a cumplir las medidas de seguridad ahí establecidas. Cualquier incumplimiento detectado por cualquier persona podrá resultar en el término inmediato del trabajo y el Jefe de Obras deberá generar una inconformidad grave. Al terminar el trabajo, el Jefe de Obras deberá registrar en el mismo formulario su evaluación del cumplimiento de las medidas de seguridad.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

85

PROCEDIMIENTO TRABAJOS ELÉCTRICOS OBJETIVO

Prevenir accidentes y lesiones causadas por una liberación accidental de energía, evitando que trabajadores o contratistas sean expuestos a situaciones agresivas o amenazantes a la vida por energizamientos no intencionales de maquinarías y equipos. ALCANCE Este procedimiento rige para todos los obreros y contratistas internos y externos, cuando trabajen cerca de instalaciones energizadas. Algunos procedimientos regirán solo para personal "calificado” y se identifican especialmente como tales. PROCEDIMIENTO

Un empleado calificado deberá usar equipos de prueba para probar los elementos del circuito y las piezas del equipo y verificar que están totalmente desconectados. Se debe probar el funcionamiento del equipo clasificado inmediatamente antes de la operación para asegurar que es confiable. Se recomienda usar un medidor de no proximidad de voltaje calificado para el voltaje que se prueba, con indicador de luz y alarma audible. Si las partes vivas expuestas no están des-energizadas, se deben usar prácticas de trabajo para proteger a los empleados. Estas incluyen: Solo el personal calificado que use equipos de protección personal deberá hacer el trabajo. Cuando se trate de líneas aéreas, se deben usar guardas, aislamiento o materiales aislantes para evitar que hagan contacto directo con el cuerpo de los empleados o con herramientas, equipos o cualquier otro material conductor. Se debe proporcionar iluminación para permitir que el trabajo sea seguro. Se deben usar escudos protectores, barreras o materiales aislantes para evitar el contacto inadvertido con piezas energizadas en espacios confinados como pozos de inspección. Los materiales conductores en contacto con el empleado se deben manejar adecuadamente para evitar que hagan contacto con piezas energizadas. Solo se usarán escaleras que tengan pasamanos laterales no conductoras (de fibra de vidrio). Se deben inspeccionar visualmente los equipos antes de usarlos. Se deben remover todos los cables defectuosos o dañados inmediatamente hasta cuando estén reparados y probados. Solo se deberán usar los interruptores, cortacircuitos u otros dispositivos clasificados y designados específicamente como los medios de conexión que se pueden usar para abrir o cerrar circuitos en condiciones de carga.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

86

Equipo de protección personal Se debe usar protección térmica contra arcos creados por fuentes energizadas, cuando personal calificado trabaje en líneas aéreas de transmisión energizadas, u otras fuentes vivas de energía a 480 voltios o más y exista la posibilidad de una descarga eléctrica. Solo se debe usar equipo protector de cuero aislante como cobijas, tapetes, cubiertas, mangueras de línea, guantes y mangas aislantes, fabricadas y probadas de acuerdo con las especificaciones de uso. Solo se permite el uso de cascos duros no-conductores donde exista probabilidad de daños a causa de choque eléctrico o de quemaduras por contacto con partes energizadas. Solo se podrá usar herramientas con aislamiento o equipo de manejo cuando se trabaje cerca de equipo energizado, si las herramientas o equipo pudiesen hacer contacto con dichas partes. El material aislante de las herramientas deberá protegerse si pudiese ser afectado por el voltaje que se encuentre. . Líneas elevadas

Este tipo de trabajo deberá ser efectuado únicamente por personal calificado o subcontratado a compañías calificadas. Cuando una persona calificada está trabajando cerca de líneas aéreas, dicha persona no podrá acercarse a objeto conductor sin la manija aislante aprobada a menos de: 300 v y menos – evitar el contacto Más de 300v hasta 750v 1 pie. Más de 750v hasta 2kv 1 pies, 6 pulgadas. Más de 2kv hasta 15kv 2 pies. Más de 15kv hasta 37kv 3 pies. Más de 37kv hasta 87.5kv 3 pies, 6 pulgadas. Más de 87.5kv hasta 121kv 4 pies. Más de 121kv hasta 140 kv 4 pies, 6 pulgadas. PROCEDIMIENTO USO DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO OBJETIVOS

Definir los requisitos para la selección, cuidado y uso de equipos de protección personal, empleados en el desarrollo de las operaciones con el fin de minimizar el riesgo de posibles accidentes ALCANCE Aplica para todos los obreros y contratistas de la obra PROCEDIMIENTO

La seguridad del personal mejora con el uso de equipo de protección personal (EPP) cuando existen peligros químicos o físicos en el sitio de trabajo. La alternativa preferida es la eliminación de los peligros. Cuando esto no es posible, se debe usar equipo de protección para proteger al personal y evitar que se lesione.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

87

Protección de la cabeza Se debe usar protección para la cabeza siempre que los trabajadores deban estar en áreas peligrosas, en el manejo de maquinaria pesada y obreros que manejen equipos pesados, La protección para la cabeza o los cascos de seguridad deben ser aprobados para el servicio o los peligros específicos identificados. No se usarán cascos de metal no están permitidos cuando se trabaje cerca de circuitos eléctricos. Protección de los ojos Se requiere protección para los ojos siempre que exista la posibilidad de que el personal pueda estar expuesto a partículas en el aire o salpicadura de líquidos. Algunas veces, las lesiones de los ojos son permanentes. En las funciones de trabajo, los ojos están enfocados directamente a la fuente de peligro. (p.e. esmerilado, soldadura o corte), lo que hace que sean vulnerables a las lesiones y exige el uso de protección. Las gafas de seguridad son la forma usual de protección para los ojos. Los escudos laterales son eficaces para proporcionar protección adicional contra partículas que vuelan. Protección auditiva La protección auditiva es de importancia crítica, puesto que la pérdida de la audición puede ser permanente. El mecanismo sensible de audición se puede lesionar seriamente cuando el personal está expuesto a niveles de sonido que superan 90 dBA. Los dispositivos para protección de la audición se deben usar cuando la exposición en el sitio de trabajo supera 82 dBA en un turno de l2 horas (85 dBA en un turno de 8 horas).

Deberán usar protección auditiva los operadores de maquinaria pesada, los obreros que trabajen con taladros percutores. Protección de las manos Se deben usar guantes para obtener protección adecuada contra los peligros identificados. Los guantes pueden estar hechos con una variedad de materiales como algodón o cuero (o una combinación de los dos), caucho, neopreno o malla reforzada (para trabajar con objetos muy afilados). Los guantes tipo guantelete se deben usar cuando se requiere protección adicional para el brazo. Se requieren guantes especiales para trabajos eléctricos. Estos se deben probar regularmente en un laboratorio aprobado en cuanto a integridad del aislamiento o determinación de daños. Se debe usar guantes para manipular productos químicos, como los estabilizantes, sellantes y aditivos del hormigón. RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA AMBIENTAL El responsable de la medida ambiental es proponente, en caso que haya contratos con terceros el proponente debe instruir a los contratistas para que cumplan estas medidas ambientales.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

88

8.8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Las actividades de monitoreo y seguimiento son acciones que se realizan con la finalidad de controlar el cumplimiento del plan de manejo ambiental y el cumplimiento de normas y regulaciones ambientales vigentes en el país, es una responsabilidad del proponente, que a través del supervisor de obra ejecutara este tipo de control OBJETIVO

Controlar el cumplimiento del plan de manejo ambiental

ACTIVIDADES En forma permanente y de acuerdo a los cronogramas de ejecución e inversión el jefe de obra debe controlar el cumplimiento de cada una de las medidas ambientales propuesta en el Plan de Manejo Ambiental. MECANISMO DE EJECUCIÓN

Supervisión permanente de la ejecución de actividades.

Reportar al proponente la falta de cumplimiento de alguna medida ambiental.

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA AMBIENTAL El responsable de la medida ambiental es el jefe de obra en coordinación directa con el proponente del proyecto.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

89

9. CONCLUSIONES

Los soportes técnicos, arquitectónicos y estudios previos a la realización de estas actividades cumplen con las exigencias técnicas establecidas en la Ilustre Municipalidad del cantón Celica. Se han realizado todos los trámites necesarios y obligatorios existentes en la normativa municipal para obtener los permisos técnicos y se realizan los trámites ambientales correspondientes ante el Gobierno Provincial de Loja (Dirección de Medo Ambiente), antes de la realización de las actividades descritas en el presente proyecto. Quienes ejecutaran las actividades de construcción de la urbanización CACPE-LOJA en la ciudad de Celica, conocen acerca de los procedimientos de seguridad industrial, salud ocupacional, responsabilidad ambiental y legal; lo que garantiza que se cumplan las normas de seguridad, salud, ambiente y legales en cada una de las áreas de trabajo a ejecutarse dentro de la urbanización. Se concluye que dentro del desarrollo de la urbanización CACPE-LOJA, se producirán actividades complementarias, las mismas que tendrán que acoplarse a los procedimientos generales establecidos en la presente Ficha Ambiental Definitiva.

Se concluye que los procedimientos de participación social en el levantamiento de la información del diagnóstico ambiental han sido importantes, pues su apoyo y cooperación siempre fue oportuna y generosa.

Los procesos de control y seguimiento en cada proceso garantizan el cumplimiento de las obligaciones ambientales en el presente proyecto.

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda cumplir a cabalidad el Plan de Manejo Ambiental propuesto y realizar las respectivas actividades de monitoreo que permitan conocer su avance y posibles rectificaciones al mismo.

Se recomienda que en la fase operativa del proyecto se observen los siguientes aspectos:

Establecimiento de franjas de Seguridad.

Mantenimiento y cuidado de barreras arbóreas y áreas verdes.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

90

11. BIBLIOGRAFÍA Borja Cristina, Lasso Sergio. Plantas Nativas para Reforestación en el Ecuador.

Fundación Natura. Quito, 1990. CAM. Estrategia para la Implantación de un Sistema Único Nacional de Evaluación de Impactos. Cañadas Luis. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito. 1994. Díaz S., A. y Ramos F., A. La Práctica de las Estimaciones de Impactos Ambientales.

Madrid. GALPA. 1990. Domínguez, H. et. al Curso sobre Evaluación de Impactos Ambientales. MOPU. Dirección General Medio Ambiente. Madrid. EPES. 1988. Fundación Ecuatoriana para el Desarrollo Sostenible. Módulo VIII. Estudios de Impacto Ambiental en Proyectos de Grave Riesgo. Quito. Mayo 1998. Harrison Lee. Manual de Auditoria Medioambiental. Higiene y Seguridad. Segunda Edición. México 1998. Gómez de las Heras Jesús y Otros. Manual de Seguridad en Explotaciones a Cielo

Abierto. Madrid - España. Mata, A. Procedimiento para Analizar una Matriz de Alteraciones Ambientales y Consideraciones sobre un E.I.A. Documento 5; C.C.T. Madrid 1990. Méndez Vergara Elías. Gestión Ambiental y Ordenación Territorial. Universidad de Los Andes. Mérida Venezuela. 1992. Paatzelt Erwin. Fauna del Ecuador. Quito. Ecuador 1985. Piñas Francisco. Mariposas del Ecuador Vol. 1 Géneros. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Editora Luz de América. Sierra Rodrigo. Propuesta Preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN-GEF-BIRF y ECOCIENCIA. Quito 1999.

CARTOGRAFÍA

- Carta Topográfica, escala 1:50.000 de “Celica”. Instituto Geográfico Militar. Quito -

Ecuador. Julio 1988. - Carta geológica, escala 1:100.000 de “Alamor”. Instituto Geográfico Militar. Hoja

56 Quito - Ecuador. 1975.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

91

12. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

EQUIPO TÉCNICO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PARROQUIA: CELICA, CANTÓN: CELICA, PROVINCIA: LOJA

PROFESIÓN: Ingeniero Forestal

MARCELO ESPEJO JARAMILLO ESPECIALIDAD: Impacto y Auditoria Ambiental

LICENCIA PROFESIONAL: 14-11-016/CRIFOR-L

PROFESIÓN: Ingeniera Ambiental

ANITA TOLEDO ESPECIALIDAD: Ambiente

LICENCIA PROFESIONAL: En Trámite

ALICIA ROJAS ARIAS

PROFESIÓN: Secretaria ESPECIALIDAD: Digitalización LICENCIA PROFESIONAL:

CARLOS BUSTAMANTE

PROFESIÓN: Ingeniero Civil ESPECIALIDAD: Descripción Proyecto LICENCIA PROFESIONAL: CICL-783

NICOLAY ESPEJO PROFESIÓN: Ingeniero Salud y Seguridad ESPECIALIDAD: Riesgos y Seguridad Ocupación LICENCIA PROFESIONAL: CIMA-3287

PROFESIÓN: Ingeniero en Minas

CARLOS JIMENEZ ESPECIALIDAD: Cartografía Digital

LICENCIA PROFESIONAL: A01-037-CIGMA

Cuadro. Equipo que participó en la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

92

ACTA DE COMPROMISO

Yo, señor Econ. Jorge Piedra Armijos, Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE-LOJA Ltda. Proponente Constructor, contraté los servicios profesionales del Ingeniero Luis Marcelo Espejo, consultor ambiental calificado y con registro en el Sistema Nacional de Compras Públicas, Registro único de Proveedores código: 94900, otorgado en la ciudad de Quito por el Ministerio de Industria Competitividad, Subsecretaria de Innovación Tecnológica y Compras Públicas, válido hasta el 15 de septiembre del año 2009 y renovado el 5 de septiembre del año 2009, en forma indefinida; además con registro otorgado por el Ministerio de Ambiente No. 074 en vigencia hasta abril del año 2015, para la realización de la Ficha Ambiental Definitiva y Plan de Manejo Ambiental de la Urbanización CACPE-LOJA. Plan de Manejo Ambiental que se realizó utilizando procedimientos de participación entre el proponente-constructor y el equipo multidisciplinario, por lo tanto declaro conocer íntegramente cada uno de los aspectos del estudio, y especialmente la estrategia de manejo ambiental, así como sus cronogramas de ejecución e inversión, conociendo por lo tanto el compromiso que tengo ante el Gobierno Provincial de Loja en cumplir en el lapso de un año las actividades ambientales mencionadas en el presente documento. Documento dado y firmado en la ciudad de Loja el día 02 de mayo del año 2014.

Econ. Jorge Piedra Armijos REPRESENTANTE LEGAL Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE-LOJA Ltda.

FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA Urbanización CACPE-LOJA

93

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

La presente Ficha Ambiental Definitiva y Plan de Manejo Ambiental de la Urbanización CACPE-LOJA, que se encuentra ubicado en la parroquia: Celica, cantón: Celica, Provincia: Loja, cuyo representante legal del proponente-constructor es el Sr. Econ. Jorge Piedra Armijos; es original y ha sido elaborado íntegramente bajo la responsabilidad del consultor ambiental Ing. Marcelo Espejo, con registro en el Sistema Nacional de Compras Públicas, Registro Único de Proveedores código: 94900, otorgado en la ciudad de Quito por el Ministerio de Industria Competitividad, Subsecretaria de Innovación Tecnológica y Compras Públicas, válido hasta el 15 de septiembre del año 2009, renovado y en vigencia indefinida, registro otorgado por el Ministerio de Ambiente No. 074 en vigencia hasta abril del año 2014. Ing. Marcelo Espejo Jaramillo Consultor Ambiental

Dirección: Colón 15-20 entre Sucre y 18 de Noviembre Teléfono: 072 583090 – 0991 141837 E-mail: [email protected]