Ficha Ambiental Inicial - Zorritos_Piura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Zorritosmedio ambienteambiental

Citation preview

FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL

2

FICHA DE AMBIENTAL DEL DISTRITO DE ZORRTIOS 1 Ubicacin del proyecto

Departamento de Tumbes, Provincia de Contralmirante Villar, distrito de Zorritos.

2 Caracteristicas2.1 Cuerpos de agua (ros, laguna y quebradas, etc.)

El rea de estudio comprende la quebraba del rio Bocapan. Esta quebrada es seca durante todo el ao. En forma temporal pequeos riachuelos a manera de efluentes aumentan el caudal de sus aguas hasta su desembocadura en el mar.

El departamento de Tumbes esta divido en 3 provincias y estos a su vez en 12 distritos que estn divididos de la siguiente manera: Provincia de Contralmirante Villar: con los distritos de Casitas y Zorritos; provincia de Tumbes con los distritos de Corrales, La Cruz, Pampas de Hospital, San Jacinto, San Juan de la Virgen, Tumbes; y la provincia de Zarumilla con los distritos de Aguas Verdes, Matapalo, Papayal y Zarumilla.

2.2 rea rural protegida o zona reservada.

En la zona del proyecto no se han ubicado reas naturales protegidas ni zonas reservadas, de acuerdo a la actual clasificacin realizada por SERNANP.

2.3 Patrimonios culturales e histricos.

En el departamento de Tumbes no se encuentran patrimonios culturales o histricos.

2.4 Sitios Vulnerables.

En la zona del proyecto no se encontraron sitios vulnerables. A nivel del departamento de Tumbes se encuentran los Manglares, y estn ubicados al norte, los que poseen una gran diversidad de especies de flora y fauna.

2.5 Pueblos cercanos.

La localidad ms cercana a Zorritos son Tucill, Sechurita y Caleta Grau.

2.6 Usos de suelos.

Comprenden extensas planicies o pampas, la cual esta constituida por 2 grupos, tierras con aptitud para pasturas y tierras con calidad agrolgica baja, es decir tierras aptas para especies forestales, como son algarrobales, zapotales, hualtaco.

3 Descripcin.

3.1 Ambiente fsico.

Geografa:

El distrito de Zorritos es uno de los tres distritos de la Provincia de Contralmirante Villar, ubicada en el departamento de Tumbes en el norte de Per. Tiene una extensin de 644.52 km2. La capital del distrito es la localidad de Zorritos que, a su vez, tambin es capital de la provincia. Su altitud es de 4 m.s.n.m.

Limites:

Por el Norte; Se inicia en la boca de la quebrada el charan, siguiendo el curso de ella hasta su nacimiento. Por el Sur; los cerros de la Carmela, bajando hasta encontrar la quebrada Fernndez, por la quebrada de carrizo, quebrada de los paijanes, quebrada grande y quebrada madre de agua hasta su desembocadura. Por el Oeste; El ocano pacifico desde la desembocadura de la quebrada Fernndez hasta la boca de Charan.

Geolgica

El rea del proyecto esta ubicada en el neoceno mioceno maritimo.

Clima

Presenta un clima semitropical con sol permanente durante todo el ao es por ello de sus temperaturas elevadas, en el verano las temperaturas pueden llegar a situarse por encima de los 30C; las que pueden elevarse a 40C cuando se presenta el fenmeno del nio; lo que contribuye a la formacin de precipitaciones durante los meses de noviembre a marzo. El promedio en los meses de invierno (junio a septiembre) la temperatura oscila entre los 22C a 26C, con mnimas de 16C. A las elevadas temperaturas del clima tumbesino se agregan considerables niveles de humedad, que oscilan entre el 70 y 80%.

3.2 Ambiente Biolgico.

Flora: presenta mucha vegetacin que llega a alcanzar las tres provincias del departamento de Tumbes, de las cuales se encuentran hasta 15 especies de rboles, tales como el Guayacn, Palo de Vaca, Laurel, Blsamo, Guachapel, madera negra, oreja de Len, etc, a diferencia con el resto de los departamentos costeros. En las cuencas de los ros crecen: chilcas, carrizales y congonas apiadas, todas estas pelendose un espacio importante en las orillas de los ros.

Fauna: En la zona costera se encuentran especies como ardillas, zorros, loros, huanchacos, culebras, iguanas, lagartos, lagartijas, etc.

A la variedad de estas especies se agrega la variada riqueza ictiolgica de nuestro mar, la que ayuda a la pesca deportiva y su uso como elemento bsico para la cocina local. Para tener un mayor conocimiento de estas especies los dividimos en tres grandes grupos que son:

Peces. Dentro de la s cuales tenemos a la Corvina, Toyo, Sierra, Lenguado, Cojinova, Liza, Aguiliza, Jurel, Robalo, Cabrilla, etc.

Crustceos: Langostas, Cangrejos, Langostinos Camarones, Pulpos, etc.

Moluscos. Aqu se encuentran las Conchas Negras, Conchas Huaqueras, Conchas pata de burro, Ostras, Mejillones, Choros, Almejas, Calamares, etc.

3.3 Ambiente Socioeconmico

Entre las actividades econmicas resalta las actividades agropecuarios de la regin son el tabaco, arroz, algodn, pltano, camote y frutales. Cuenta con ganado vacuno y caprino. Sus principales recursos mineros son el petrleo y el gas. Adems posee yacimientos de minerales no metlicos como carbn, bentonita, sal, yeso y alumbre (sulfatos).

El comercio es importante debido a la influencia del intercambio fronterizo con Ecuador, estando el sector comercial ms intensificado en los ltimos aos; concentrado, especialmente, en la venta de ropa, calzado, alimentos y artculos de plstico.

Al ser la localidad de Zorritos, un rea turstica reciben una importante afluencia turstica procedente de Lima, Ecuador y la regin norte del pas, por las hermosas playas que posee. Este atractivo se respalda en importantes fortalezas, tales como una temperatura marina media anual de 24C; un promedio de 288 das de sol al ao; diversidad y cantidad de peces que permite la prctica de la pesca deportiva; aguas de mar tranquilas que facilitan la prctica del esqu acutico y la navegacin de embarcaciones deportivas.

de las necesidades de irradiancia para su funcionamiento, por tanto, de las posibles sombras que incidan sobre la superficie captadora.

En este sentido, el rea promedio que ocupan los sistemas referidos en el presente Programa es de 0.7 m2 (superficie captadora). El clculo de sombras puede dar lugar a la ampliacin de esta superficie si la cobertura vegetal colindante tuviese una altura y una proximidad tal que incidiese sobre la superficie captadora de forma constante a lo largo de todo el da. Estos casos son infrecuentes, dado que las instalaciones estn ubicadas en lugares muy prximos a los ncleos de poblacin a los que abastecen energa, generalmente sin vegetacin alta in-situ.

Se puede considerar, por tanto, que la ocupacin del suelo supone un impacto negativo de nula intensidad, lo cual se ratifica al estar la zona, en reas ya intervenidas por el hombre, y que ya han cambiado su configuracin natural inicial, teniendo por lo regular cerca de sus viviendas, pequeos huertos o miniparcelas con productos de autoconsumo.