2
FICHA PARA CONTROL DE LECTURAS Alumno, Curso, Fecha de entrega. I. Información bibliográfica En este acápite se debe incluir la referencia completa, con toda la información de la publicación que se requiere para una reseña de libros, incluyendo, números de páginas, ilustraciones, etc. Si se trata de una re-edición se debe incluir toda la información de la publicación original que se posee. A continuación algunos ejemplos. Libro: Fuentes, Aldo Porque las piedras no mueren. Historia, sociedad y ritos de los Chayahuitas del Alto Amazonas. CAAAP. Lima. 1988. Capítulo II: producción y patrones de subsistencia. Pp. 51 – 101. Artículo Hopenhayn, Martín. La Aldea global entre la utopía transcultural y el ratio mercantil: paradojas de la paradoja cultural 17 -35. En: Cultura y Globalización. Degregori, Carlos Iván & Portocarrero, Gonzalo, eds. RED PARA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOIALES EN EL PERÚ. Lima. 2001. Artículo de internet López, Sinesio La captura del Estado. http://blog.pucp.edu.pe/category/3355/blogid/647 II. Propósitos u Objetivos del Autor Se debe tener en cuenta que un objetivo es, ante todo, un punto de referencia sobre lo que se investiga, o desea investigar, es así que en este punto se debe consignar el, o los objetivos que el autor usará para guiar su trabajo. Estos objetivos se redactan en verbos infinitivos, que son los aquellos con terminaciones en ar, er, ir. Se recomienda buscar establecer un máximo de dos o tres objetivos dentro del trabajo, con el fin de no atomizar la lectura, ni su contenido. Algunos ejemplos a continuación. Mostrar de manera expositiva los principales postulados, teorías y autores que han trabajado sobre las relaciones entre la cultura y la sociedad, a lo largo del siglo XX, y que han tenido repercusión en el desarrollo de la teoría antropológica moderna. III. Hallazgos Principales Un hallazgo es básicamente dar con una cosa o una serie de situaciones o relaciones de hechos. Este rubro debe intentar responder cuáles son los resultados y las conclusiones de la obra. Se debe también mencionar los resultados negativos, tales como los objetivos no cumplidos o las hipótesis no resueltas plenamente. Igualmente, su redacción debe ser mostrada en forma de párrafos concretos y explicativos. A continuación dos ejemplos.

FICHA BILIOGRÁFICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FICHA BILIOGRÁFICA

FICHA PARA CONTROL DE LECTURAS

Alumno, Curso, Fecha de entrega.I. Información bibliográficaEn este acápite se debe incluir la referencia completa, con toda la información de la publicación que se requiere para una reseña de libros, incluyendo, números de páginas, ilustraciones, etc. Si se trata de una re-edición se debe incluir toda la información de la publicación original que se posee. A continuación algunos ejemplos.Libro:Fuentes, AldoPorque las piedras no mueren. Historia, sociedad y ritos de los Chayahuitas del Alto Amazonas. CAAAP. Lima. 1988. Capítulo II: producción y patrones de subsistencia. Pp. 51 – 101.ArtículoHopenhayn, Martín. La Aldea global entre la utopía transcultural y el ratio mercantil: paradojas de la paradoja cultural 17 -35. En: Cultura y Globalización. Degregori, Carlos Iván & Portocarrero, Gonzalo, eds. RED PARA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOIALES EN EL PERÚ. Lima. 2001.Artículo de internetLópez, SinesioLa captura del Estado.http://blog.pucp.edu.pe/category/3355/blogid/647

II. Propósitos u Objetivos del AutorSe debe tener en cuenta que un objetivo es, ante todo, un punto de referencia sobre lo que se investiga, o desea investigar, es así que en este punto se debe consignar el, o los objetivos que el autor usará para guiar su trabajo. Estos objetivos se redactan en verbos infinitivos, que son los aquellos con terminaciones en ar, er, ir. Se recomienda buscar establecer un máximo de dos o tres objetivos dentro del trabajo, con el fin de no atomizar la lectura, ni su contenido. Algunos ejemplos a continuación. Mostrar de manera expositiva los principales postulados, teorías y autores que han trabajado sobre las

relaciones entre la cultura y la sociedad, a lo largo del siglo XX, y que han tenido repercusión en el desarrollo de la teoría antropológica moderna.

III. Hallazgos PrincipalesUn hallazgo es básicamente dar con una cosa o una serie de situaciones o relaciones de hechos. Este rubro debe intentar responder cuáles son los resultados y las conclusiones de la obra. Se debe también mencionar los resultados negativos, tales como los objetivos no cumplidos o las hipótesis no resueltas plenamente. Igualmente, su redacción debe ser mostrada en forma de párrafos concretos y explicativos. A continuación dos ejemplos. La variedad de los actos de violencia de género es devastadora y va, casi literalmente, desde el útero

hasta la tumba. Entre otros abusos, la violencia contra la mujer incluye la selección prenatal del sexo a favor del masculino, el infanticidio femenino, los abusos sexuales, la mutilación genital, el acoso sexual en el colegio y en el trabajo, el tráfico de mujeres, la prostitución forzosa, la violencia en relación con la dote, la violencia doméstica y las palizas y violaciones por parte del cónyuge. La violencia contra las mujeres y las niñas tiene lugar en todos los segmentos de la sociedad independientemente de la clase, etnia, cultura o país. (Tomado de http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/violencia.html)

IV. CríticaAquí se debe señalar el grado hasta el cual los propósitos de la obra han sido cumplidos; asimismo si se produjeron resultados interesantes no anticipados. Cada cual debe utilizar su propio juicio al respecto, pero de manera constructiva, es decir, precisando siempre los motivos tras cada opinión u opiniones.

V. Ideas o Puntos SugerentesAquí se busca que el alumno seleccione dos o tres fragmentos del texto que se considere importante, central o crucial para la comprensión del texto en cuestión. Así, los fragmentos seleccionados se deberán trascribir,

Page 2: FICHA BILIOGRÁFICA

colocarlos entre comillas e indicar la página de dónde fue extraído el texto. Se recomienda que los fragmentos de texto seleccionados expresen ideas completas.

"aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias. El arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad"Tylor, Edward. Cultura Antigua. P. 21.