12
1 Economía Pública Asignatura: Economía Pública FICHA DE LECTURA Estudiantes: Aguirre Mayhua Fredy Palomino Antezana Cristhian Rojas Utus Adderly Taipe Canto Karol Vasquez Gomez Adrian Semestre: VIII Semestre Fecha: 27/08/2015 Autor: Joseph E. Stiglitz Título de la lectura: El malestar de la globalización: Capítulo 1 Ideas centrales del autor (máximo cinco): 1. En este capítulo el autor analiza las instituciones globales como el FMI, BM y la OMC desde su creación, con ideas e intenciones buenas, pero que después evolucionaron y se convirtieron en algo muy diferente. 2. Menciona que tenemos un sistema que denomina Gobierno global sin Estado global, en el cual un puñado de instituciones y unos pocos participantes controlan el escenario, pero muchos de los afectados por sus decisiones no tienen casi voz.

Ficha Capítulo 1,2,7y8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Malestar en la globalizacion. resumen del capitulo 1,2,7 y 8

Citation preview

Page 1: Ficha Capítulo 1,2,7y8

1

Economía Pública

Asignatura:

Economía Pública

FICHA DE LECTURA

Estudiantes:

Aguirre Mayhua Fredy

Palomino Antezana Cristhian

Rojas Utus Adderly

Taipe Canto Karol

Vasquez Gomez Adrian

Semestre: VIII Semestre

Fecha: 27/08/2015

Autor: Joseph E. Stiglitz

Título de la lectura: El malestar de la globalización: Capítulo 1

Ideas centrales del autor (máximo cinco):

1. En este capítulo el autor analiza las instituciones globales como el FMI, BM y

la OMC desde su creación, con ideas e intenciones buenas, pero que

después evolucionaron y se convirtieron en algo muy diferente.

2. Menciona que tenemos un sistema que denomina Gobierno global sin Estado

global, en el cual un puñado de instituciones y unos pocos participantes

controlan el escenario, pero muchos de los afectados por sus decisiones no

tienen casi voz.

3. La globalización y la introducción de la economía de mercado no han

producido los resultados prometidos, mas si tuvo efectos negativos no sólo en

la liberalización comercial sino en todos sus aspectos, incluso en los

esfuerzos aparentemente bienintencionados.

Palabras claves de la lectura (identificar 5 con una composición máxima de 3

palabras):

a) Globalización

b) Instituciones internacionales (FMI, BM Y OMC)

Page 2: Ficha Capítulo 1,2,7y8

2

Economía Pública

c) Países desarrollados y subdesarrollados

d) Pobreza.

e) Crisis asiática

Resumen breve de la lectura (no sobrepasar las líneas):

El primer capítulo menciona sobre los comentarios que se hacen en todo el mundo

de la globalización, que existe un proceso de globalización análogo los procesos

anteriores en los que se formaron las economías nacionales, y empieza a explicar

cómo es que la globalización en algunos lugares del mundo a ido fallando y que los

resultados no son los que se esperaban, entonces empieza a explicar los roles del

FMI, Banco Mundial y la OMC como organismos internacionales que pretendían

buenas intenciones al momento de su creación pero que luego evolucionaron y se

convirtieron en algo muy diferente, concluye que tenemos un sistema que denomina

Gobierno global sin Estado global, en el cual un puñado de instituciones y unos

pocos participantes controlan el escenario, pero muchos de los afectados por sus

decisiones no tienen casi voz.

Comentario crítico (no sobrepasar las líneas):

Si sólo un puñado de personar y organizaciones toman las decisiones en el mundo

que esas decisiones están basadas en ideologías mas no en la realidad, entonces

muchas personas no son tomadas en cuenta sobre todo lo que menos tienen e

incluso esas decisiones pueden ser perjudiciales para ellas, entonces estoy de

acuerdo con que se debe crear un Gobierno Mundial, responsable de los pueblos de

todos los países, que supervise el proceso de globalización de modo comparable a

los gobiernos de EE.UU.

Mapa Conceptual Resumen de la Lectura

Instituciones globalesInstituciones globales

La promesa de las instituciones globalesLa promesa de las instituciones globales

Crisis asiáticaCrisis asiáticaResultados no acorde a los esperados

Resultados no acorde a los esperados

Globalización

Globalización

Page 3: Ficha Capítulo 1,2,7y8

3

Economía Pública

Autor: Joseph E. Stiglitz

Título de la lectura: El malestar de la globalización: Capítulo 2

Ideas centrales del autor (máximo cinco):

1. Nos menciona el rol que cumple el FMI en los diferentes países del mundo y

como es que interactúa.

2. La transparencia que existe en las instituciones globales como la del FMI es

muy pobre que incluso el Banco Mundial desconoce y también los países que

van a ser ayudados.

3. El FMI está convencido de sus políticas provenientes de su dogmatismo y no

presta interés en observar la realidad.

4. El FMI hace uso de la condicionalidad para prestar dinero a un país, este está

sujeto a seguir las recomendaciones del FMI.

Palabras claves de la lectura (identificar 5 con una composición máxima de 3

palabras):

a) Condicionalidad

b) Selectividad

c) FMI

d) Prestatario y cliente

Resumen breve de la lectura (no sobrepasar las líneas):

En el segundo capítulo el autor hace más mención al Fondo Monetario Internacional

y como e que este lleva a cabo su trabajo en los diferentes países del mundo,

menciona ejemplos como Kenia, Uganda, Etiopía y Botsuana y los resultados que ha

generado las políticas llevadas a cabo por el FMI, recalca la políticas que son

similares en cualquier lugar, liberalizar el mercado de bienes y el sistema financiero

si prestar ningún interés en observar la realidad, en algunos lugares ha funcionado

tal vez se deba al manejo del FMI o al manejo sostenible de los dirigentes, también

menciona la condicionalidad que hace el FMI al país cliente, las reglas para que

puede obtener el prestamo un claro ejemplo Indonesia y Corea del Sur.

Comentario crítico (no sobrepasar las líneas):

Page 4: Ficha Capítulo 1,2,7y8

4

Economía Pública

No importa cómo se vea los países subdesarrollados no tiene participación en las

instituciones internacionales, por lo cual no tenemos voto u opinión cuando el FMI

sugiere las decisiones que se debe tomar y esto más notable cuando recibimos un

préstamo, estamos sujeto a condiciones más no a selecciones de un programa, e

incluso la transparencia de esta institución es muy escaza, “para que hacer eso” o

“por qué saber solo eso” son tantas las cosas que desconocemos, porque no ser

nosotros los que tomemos nuestras decisiones, lamentablemente el sistema ya está

dado un país subdesarrollado como el nuestro y con una alta tasa de corrupción,

pobreza e informalidad no puede despegar solo.

Mapa Conceptual Resumen de la Lectura

Autor: Joseph E. Stiglitz

Título de la lectura: El malestar de la globalización: Capítulo 7

Ideas centrales del autor (máximo cinco):

1. La estabilidad es importante para el crecimiento.

2. La importancia de la competencia, de la creación de infraestructuras en una

economía de mercado

3. Responsables de los errores del pasado no han brindado más que escasos

consejos sobre adonde debería ir Rusia en el futuro.

Promesas rotasPromesas rotas

Liberalización del mercado de bienes y sistema financiero

Liberalización del mercado de bienes y sistema financiero

Ejemplos de Etiopía, Botsuana, Uganda, Kenia, Indonesia RusiaEjemplos de Etiopía, Botsuana, Uganda, Kenia, Indonesia Rusia

Rol del FMI en los países principalmente subdesarrollados

Rol del FMI en los países principalmente subdesarrollados

Condicionalidad y selectividad

Condicionalidad y selectividad

Page 5: Ficha Capítulo 1,2,7y8

5

Economía Pública

4. El crecimiento y el desarrollo de la economía no confieren automáticamente

libertades personales ni derechos civiles.

5. El éxito de los países que no siguieron las prescripciones del FMI no fue

casual. Existía una relación clara entre las políticas adoptadas y los

resultados, entre los éxitos de China y Polonia y lo que ellas hicieron, y el

fracaso de Rusia y lo que hizo.

Palabras claves de la lectura (identificar 5 con una composición máxima de 3

palabras):

a) Terapia de choque

b) Privatización parcial

c) Poder adquisitivo

d) Empresas públicas

e) Perturbación social.

Resumen breve de la lectura (no sobrepasar las líneas):

cuando los fracasos son constantes aún hay muchas alternativas estratégicas es el

caso de polinia y china recurrieron a estrategias diferentes de las aconsejadas.

Por el consenso de Washington. A comparación de otros países que adoptaron

políticas de ese consenso y fracasaron, pero no todos pueden aplicarlo estas

políticas de manera adecuada es el caso de Polonia, quien aplico una política de

terapia de choque el cual servía para controlar la hiperinflación pero no el cambio

social. En cambio china opto por una política parcial el cual que se basaba

básicamente en una responsabilidad individual, por otro lado manifiesto también que

la estabilidad es importante para el crecimiento, y cualquier persona familiarizada, y

un claro ejemplo de ello se observó en china.

En última instancia lo necesario, si no suficiente, para la estabilidad a largo plazo es

el crecimiento y la prosperidad, ampliamente compartidos. En el caso de china

sucedió también que colocó la creación de competencia, nuevas empresas y

empleos por delante de la privatización y la reestructuración de las empresas

existentes. El contraste entre lo sucedido en China y en países como Rusia, que se

plegaron a la ideología del FMI, no puede ser más marcado. Ejemplo tras ejemplo,

Page 6: Ficha Capítulo 1,2,7y8

6

Economía Pública

una recién llegada a la economía de mercado como China pareció ser más sensible

que el FMI a los efectos en los incentivos a raíz de sus decisiones políticas.

Comentario crítico (no sobrepasar las líneas):

No todo lo que dice una institución como el FMI se puede realizar, es un claro

ejemplo de Polonia y china, pero tampoco se puede desviar en su totalidad de los

objetivos que se tiene junto al FMI. Por otra parte en el texto se enfoca más en el

crecimiento económico por lo cual se manifiesta que un país se debe de basar más

en el desarrollo económico y no en el crecimiento económico. Y al aplicar políticas

estrategias se debe de tener en cuenta la situación actual que se está dando en

dicho país, (porque muchos países aplican buenas, políticas pero no son

adecuadas para la situación por la cual atraviesa un país).

Mapa Conceptual Resumen de la Lectura

Autor: Joseph E. Stiglitz

Título de la lectura: El malestar de la globalización: Capítulo 8

Ideas centrales del autor (máximo cinco):

1. La pobreza, el FMI de acuerdoa su responsabilidad, el autor posee con

idea central que ha fracasado en su misión, y que los fracasos no fueron

meras casualidades sino consecuencias del modo en que entiende su misión.

MEJORES CAMINOS HACIA EL MERCADO

MEJORES CAMINOS HACIA EL MERCADO

Se tiene que aplicar de manera adecuada estas alternativas es el caso de china.

Se tiene que aplicar de manera adecuada estas alternativas es el caso de china.

Optar por alternativas estratégicas

Optar por alternativas estratégicas

No necesariamente alternativas que se dieron en el consenso de Washington

No necesariamente alternativas que se dieron en el consenso de Washington

El éxito de un país depende de que haya un Gobierno relativamente honrado e interesado en mejorar el bienestar común.

El éxito de un país depende de que haya un Gobierno relativamente honrado e interesado en mejorar el bienestar común.

Page 7: Ficha Capítulo 1,2,7y8

7

Economía Pública

2. La acción colectiva global, la acción concertada de las administraciones en un

trabajo conjunto, a menudo mediante instituciones internacionales, puede

mejorar las cosas.

3. El FMI en que los mercados pueden padecer un pesimismo exagerado.

4. Los mercados de capitales funcionen a la perfección.

5. El déficit de balanza de pagos esencialmente surge porque la inversión

privada supera al ahorro privado.

Palabras claves de la lectura (identificar 5 con una composición máxima de 3

palabras):

a) Acción colectiva global.

b) Bienestar económico global.

c) Riesgo moral.

d) Rescate compartido

e) El contrato social

Resumen breve de la lectura (no sobrepasar las líneas):

El capítulo ocho el cual trata de la otra agenda del fondo monetario internacional,

del cual podemos decir básicamente que, lo que la comunidad financiera opina es

realmente bueno para la economía global y debe ser puesto en práctica. Esto es

verdad en algunos casos, pero en muchos otros no lo es, así mismo o hay una cierta

contradicción a cerca del enfoque de Keynes y del FMI actual por lo que Keynes

manifiesta que qué era necesaria una acción colectiva global, porque las acciones

de un país afectan a otros. a comparación de los fundamentalistas del mercado

mencionan que ellos creen que en general el mercado funciona bien y que en

general el estado funciona mal por otro lado en el texto manifiesta, que el FMI

nunca ha planteado una explicación satisfactoria sobre por qué esta onerosa

intervención es deseable en este mercado en concreto o por qué es indeseable en

otros. y el tema de contagio, manifiesta que, si el contagio es un problema, es

importante comprender el mecanismo a través del cual se produce, igual que los

epidemiólogos, al afanarse en contener una enfermedad contagiosa, se esfuerzan

para entender su mecanismo de transmisión. Dentro de este capítulo vemos también

Page 8: Ficha Capítulo 1,2,7y8

8

Economía Pública

el déficit como un problema del cual diremos que el déficit de balanza de pagos

esencialmente surge porque la inversión privada supera al ahorro privado. y si

vemos al FMI como una institución que aplica políticas a favor de los acreedores del

sector privado, entonces otras políticas del FMI también resultan más explicables.

Existen muchos más factores qué tocamos pero en esencia estos son

fundamentales de conocer.

Comentario crítico (no sobrepasar las líneas):

Una vez consensuado con algunos puntos de la lectura se pasa a dar el comentario

crítico por parte del equipo. No todo lo que manifiesta la comunidad financiera puede

ser bueno para todo una colectividad, en cuanto al contagio es necesario tratar el

problema desde la raíz porque de esta manera se puede salir ventajoso de esta

situación, y tocando al déficit como problema se dice que la afirmación es correcta

pero se requiere estrategias para poder disminuir más el déficit, existen muchos más

puntos, pero con las cuales el equipo de trabajo está de acuerdo.

Mapa Conceptual Resumen de la Lectura

LA OTRA AGENDA DE FMILA OTRA AGENDA DE FMI

Keynes manifiesta que qué era necesaria una acción colectiva global, porque las acciones de un país afectan a otros

Keynes manifiesta que qué era necesaria una acción colectiva global, porque las acciones de un país afectan a otros

Los fundamentalistas del mercado mencionan que ellos creen que en general el mercado funciona bien y que en general el Estado funciona mal.

Los fundamentalistas del mercado mencionan que ellos creen que en general el mercado funciona bien y que en general el Estado funciona mal.

El déficit de balanza de pagos esencialmente surge porque la inversión privada supera al ahorro privado.

El déficit de balanza de pagos esencialmente surge porque la inversión privada supera al ahorro privado.

Lo que la comunidad financiera opina que es bueno para la economía global es realmente bueno para la economía global y debe ser puesto en práctica. Esto es verdad en algunos casos, pero en muchos otros no lo es.

Lo que la comunidad financiera opina que es bueno para la economía global es realmente bueno para la economía global y debe ser puesto en práctica. Esto es verdad en algunos casos, pero en muchos otros no lo es.