Ficha Corrientes Actualizada 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    1/12

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    FACULTAD DE BELLAS ARTES

    Fundament os de l a Educacin

    Ficha de Ctedra

    El campo de la investigacin socioeducativa.

    (Actualizada al 2014)

    El campo de la investigacin socioeducativa:

    Las teoras del consenso y del conflicto.

    Los aportes para la construccin de un nuevo paradigma socioeducativo.

    Mg. Claudia Bracchi

    Prof. Marcelo Vazelle

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    2/12

    2

    A MODO DE PRESENTACIN Y COMENTARIO

    La presente ficha de lectura tiene como objetivo brindar algunas claves de

    anlisis e interpretacin de las perspectivas tericas construidas a lo largo del

    siglo XX en el campo de la investigacin socioeducativa.

    Para su elaboracin se tomarn los aportes de aquellos autores que han

    sistematizado e investigado sobre dichas corrientes. En este sentido,

    acudiremos particularmente a la revisin e interpretacin que realizan

    Karabel y Halsey sobre la investigacin educativa, distinguiendo dos grandes

    grupos denominados: teoras del consenso y teoras crticas o del conflicto

    social1. Los autores indagan y analizan los desarrollos ms significativos de la

    investigacin educativa desde la dcada de 1960.

    Cabe sealar que, toda clasificacin representa inevitablemente el recorte de

    una realidad social ms compleja. No obstante se considera oportuno y

    necesario presentar dicha sistematizacin a los estudiantes, con el objeto de

    brindar un panorama amplio de las distintas perspectivas tericas que

    conformaron los marcos de referencia de las investigaciones educativas

    contemporneas.

    INTRODUCCIN

    Para el estudio de la realidad social es necesario reconocer y aceptar que sta

    reviste un alto grado de complejidad, encontrndose atravesada por

    tensiones, conflictos, intereses y, por tanto, pujas de poder.

    En este trabajo se explicar, teniendo en cuenta ciertas restricciones

    metodolgicas, cmo en el campo educativo se fueron configurando

    diferentes corrientes de pensamiento que permiten entender la relacin

    Estado- sociedad desde fines de siglo XIX hasta la actualidad.

    1

    Karabel, J. y A. Halsey (1976): La investigacin educativa: una revisin e interpretacin. EnPoder e Ideologa en Educacin, Nueva York, Oxford University Press. Traduccin de JorgeVatalas, Mxico.

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    3/12

    3

    Para el estudio de las perspectivas tericas es necesario hacer referencia a la

    relacin educacin-sociedad. El anlisis de dicha relacin posibilitar el trazo

    de los recorridos que las distintas corrientes tericas fueron construyendo en

    el tiempo y a la vez de sealar temas recurrentes, especialmente aquellos

    referidos al problema de la produccin y reproduccin de la sociedad y la

    contribucin de la educacin en esta cuestin.

    Antes de avanzar se realizarn algunas conceptualizaciones previas que nos

    permitan una mejor comprensin del recorrido del documento. En ese

    sentido, se denominar desde ahora con el trmino teora a las principales

    tendencias acuadas. Se hace tambin la observacin que, cuando se produce

    la aparicin, definicin y/o configuracin de una nueva teora, esto, no

    implicar la desaparicin de la precedente; por el contrario ser frecuente

    que estas convivan y se sedimentan unas con otras.

    Para una mejor comprensin enunciaremos la siguiente clasificacin de las

    principales tendencias y/o perspectivas denominadas a partir de ahora,

    teoras de pensamiento socioeducativo. A saber:

    A. TEORAS DEL CONSENSO

    1. Funcionalismo;

    2. Teora del Capital Humano;

    3. Empirismo metodolgico

    B. TEORAS DEL CONFLICTO

    4. Teoras de la Reproduccin

    5. Tradicin interaccionista o Nueva sociologa.

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    4/12

    4

    Antes de adentrarnos en su explicacin se debe hacer la salvedad que

    entenderemos a la institucin escuela no como un espacio neutro; pues con

    frecuencia se encuentra impregnada de cuanto sucede fuera o dentro de

    ella, resultando incuestionables ciertas prcticas y decisiones institucionales y

    curriculares, intencionadas o no, pero fuertemente naturalizadas. En este

    sentido, sern con frecuencia legitimadas por otras instituciones o esferas

    como: el Estado, el mercado y la familia.

    Configuracin de las teoras del campo socioeducativo.

    Un poco de hist or i a y cont ext ual i zacin

    Analizar el fenmeno educativo, como prctica social desde su historicidad,

    atendiendo en particular a tradiciones y enfoques de investigacin que se

    construyeron como lneas hegemnicas de investigacin, constituye un buen

    punto de partida para entender las problemticas socio- pedaggicas actuales.

    Los estudios de la sociologa de la Educacin, si bien datan de principios de

    siglo XX, han comenzado a tomar mayor impulso a partir de la dcada de

    1960. El funcionalismo y el empirismo metodolgico2 - teoras

    predominantes en la sociologa de la educacin norteamericana de la dcada

    del 50- han contribuido a analizar la relacin entre Estado y educacin desde

    una perspectiva lineal, unidireccional y predeterminada, adoptando una

    actitud de apariencia neutral y desvinculada del contexto socioeconmico en

    el cual se desarrollaban las prcticas escolares.

    Es a partir de la dcada de 1970, que la sociologa crtica adquiere un

    importante desarrollo. Esta perspectiva entiende al conflicto como parte

    constitutiva de lo social y lo educativo. Los referentes en este campo son los

    trabajos de Max Weber y Karl Marx.

    2- Ver en Karabel, j. y Halsey, a. (1976) Op.Cit. (pg.12 a 20).

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    5/12

    5

    Desde esta posicin se enfatizar el estudio del poder, el cual se ejerce ante

    todo desde los grupos dominantes y en mltiples direcciones. Esto llevar a

    analizar cmo el sistema educativo se constituye en un espacio de

    reproduccin del orden social vigente, ejercido por la hegemona de la clase

    capitalista.

    Por lo tanto, a diferencia de la teora Funcionalistaque visualiza al sistema

    educativo como un mbito de oportunidades para la movilidad de los

    individuos, desde la perspectiva Crtica se estudiar cmo la escuela

    refuerza las desigualdades y enfatiza la conservacin de un sistema de

    desigualdad estructurada.

    El nfasis estar puesto en el problema de la definicin de la naturaleza de la

    sociedad, su produccin o reproduccin y el rol que ocupa la escuela y los

    sujetos que integran ese proceso.

    Por ltimo se destaca que para el funcionalismo la escuela, homogeneizapero al mismo tiempo establece la diferenciacin para los sujetos que la

    transitan y se construye a partir de una funcin que tienen la dualidad de ser

    un instrumento igualador por excelencia para unos y como una herramienta

    necesaria para perpetuar las desigualdades sociales para otros ()(P.124)

    Qu produce y qu reproduce la escuela?

    La escuela y las prcticas educativas manifiestan, tanto desde la

    interpretacin macrosociolgica como microsociolgica, los conflictos de la

    sociedad. La posibilidad de su reflexin y problematizacin a partir de los

    aportes tericos contemporneos, constituye una alternativa para comenzar a

    construir un nuevo discurso que permita al estudiante apropiarse de

    herramientas para comprender, anticipar y transformar sus propias prcticas.

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    6/12

    6

    En este campo las aportaciones de los enfoques segn pas, ponen en

    evidencia la ausencia de una interpretacin homognea del tema. As, los

    logros alcanzados en EEUU (fuertemente vinculado al Estado), Inglaterra o

    Francia, dan cuenta de esta multiplicidad de miradas y avances en el estudio

    de lo social.

    Para una mejor comprensin, a continuacin, se esbozarn las ideas

    principales de las denominadas teoras del consenso. En cuanto a las teoras

    del conflicto o crticas las mismas no se desarrollarn en este trabajo ya que

    sern abordadas a partir de la lectura del texto del socilogo Henry Giroux3.

    TEORAS DEL CONSENSO

    Las teoras que conforman este grupo, conciben a la sociedad como

    esencialmente armoniosa, tendiendo a la integracin de sus miembros, por lo

    cual, la marginalidad ser entendida como un fenmeno y desvo accidental,

    una distorsin que debe ser corregido. La educacin se constituir as como el

    instrumento fundamental para tal fin.

    En este sentido como analiza y cuestiona D. Filmus, la educacin en el campo

    de estas teoras cumple una funcin esencialmente social e igualadora

    (P.124).

    Homogeneiza en el sentido de crear una comunidad de sentimientos e ideas

    como principios esenciales en torno a los que la sociedad se constituye y

    establece diferenciacin en trmino de la diversidad necesaria en un marco

    de cooperacin, dado que desarrolla distintas aptitudes en los nios para el

    desempeo de diferentes funciones.

    3GIROUX H. ( ) Teora y resistencia en educacin. Ed. Siglo Veintiuno. Mxico.

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    7/12

    7

    Las teoras del consenso, surgen con la obra de Emile Durkheim hacia fines

    del siglo XIX. Algunas manifestaciones de las mismas son:

    1. Teora estructural- funcionalista

    Con esta teora se ha contribuido a analizar la relacin entre Estado y

    educacin desde la perspectiva del consenso y la adecuacin de los individuos

    a los roles sociales emergentes (Filmus, P. 125)

    El funcionalismo, si bien busc apropiarse del discurso de la integracin sociala partir de la educacin, entendi que sta se daba a partir de valores

    compartidos, productos del consenso. Para quienes han adscripto a esta

    teora, los sujetos se adecuan a un orden existente, inobjetable y legitimado

    por una estructura de roles y clases. Para esta corriente la educacin

    constitua un medio, una va de motivacin para que los individuos se puedan

    conducir de formas apropiadas para mantener la sociedad en equilibrio; a su

    vez, garantizaba la posibilidad de una movilidad social ascendente,

    caracterstica de las sociedades modernas.

    Los fenmenos sociales fueron tomados con cierta neutralidad lgica, en el

    sentido que no se identificaban las disfunciones inherentes a la sociedad, lo

    cual inhiba la formulacin de ciertos interrogantes cruciales que desde las

    teoras del conflicto no pudieron ser omitidos.

    Se destaca as mismo, que la relacin entre sociedad y escuela fue

    comprendida como armnica y de correspondencia, lejos de hacerse cargo

    en develar las desigualdades sociales.

    2. Teora del Capital Humano

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    8/12

    8

    Luego de la segunda Guerra Mundial y en pleno proceso de la Guerra Fra, a

    mediados de la dcada del 1950, surge en la misma lnea del funcionalismo, la

    Teora de Capital Humano. Se da en el marco de una fuerte ampliacin de la

    matrcula y la demanda popular. Interpela y responde a la pregunta por la

    eficacia de los gastos y toma a la educacin como una inversin social e

    individual, entendiendo que esta contribuira al desarrollo y crecimiento

    econmico, aumentando as, la productividad de las personas.

    En este sentido, la educacin pas de ser vista como bien de consumo y a ser

    entendida como una inversin para el crecimiento de los pases4. La inversin

    en cada nivel educativo se medir en funcin de las tasas de retorno social e

    individual, y cada trabajador ser un detentador de capital corporizado en sus

    habilidades y conocimientos, con capacidad de invertir en s mismo.

    Las desigualdades de ingreso entre las personas, y por lo tanto las diferentes

    formas de aportar al mundo productivo, respondern a los diferentes niveles

    de capacidad productiva: a mayor escolaridad, mayor capacidad productiva.

    Algunas de las crticas que recibi esta teora se vinculan con el hecho de

    haber fracasado en la lucha contra la pobreza en los pases del tercer mundo,

    dado que comprenda que los mismos responden a las carencias de capital

    humano, en lugar de contextualizarlas en la estructura de las relaciones

    econmicas internacionales. Sin embargo, en Amrica Latina, tuvieron hasta

    la dcada pasada gran recepcin; plasmadas para el caso argentino con la

    poltica econmica desarrollista de los aos 60 y resignificada en la dcada

    precedente con el pensamiento neoliberal de los aos 90.

    En la actualidad, esta teora est muy desprestigiada por exagerar el papel de

    la tecnologa, subvalorar el de la ideologa y el conflicto y enfatizar

    excesivamente el entrenamiento tcnico descuidando el proceso educativo.

    4Schultz, (1960): La Inversin en capital humano

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    9/12

    9

    3. Empirismo metodolgico

    Esta corriente fue expresin de ciertas lneas investigativas que estuvieron al

    servicio de los Estados Unidos, especialmente del gobierno. Se expresaron a

    partir de estudios que se tradujeron como informes para abordar la

    problemtica de la relacin entre escuela y desigualdad, generada en el

    proceso de ampliacin de la matrcula y la diferenciacin educativa,

    enunciada anteriormente.

    Caracterizada por su estilo altamente tcnico en sus investigaciones, buscaba

    la legitimacin cientfica; se destaca as el informe de Blau y Coleman con su

    estudio la igualdad de la Oportunidad Educativa (1966). Este estudio que se

    llev a cabo en escuelas para nios negros y blancos (en un momento crtico

    en el plano racial en la historia de ese pas), constituy un hito respecto de

    otras investigaciones. El mismo arroj una nueva mirada al tema de la

    desigualdad, que permiti emprender desde el Estado (EEUU) reformas de

    cierta relevancia para modificar condiciones de desigualdad existentes en el

    sistema, a travs de las llamadas polticas compensatorias.

    En esos aos se investigaron tambin cuestiones concernientes a la

    meritocracia como procedimiento de seleccin de sujetos. Si bien estos

    estudios marcan un punto de avance contundente, no lograron desandar

    ciertas prcticas exclusoras; confundieron, a veces, lo emprico con lo

    estadstico y descuidaron los aspectos que no eran fcilmente cuantificables.

    Con algunas modificaciones estas teoras han perdurado hasta la dcada de

    1960, dcada en la cual se las comenz a cuestionar ideolgicamente,

    inicindose as, otra perspectiva que interpelar y cuestionar a la escuela,

    al sistema educativo y social en su conjunto. A pesar del crecimiento de los

    sistemas educativos, persistieron las desigualdades econmico-sociales y se

    torn ms rgida la estratificacin social lo que puso en crisis aquel principio

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    10/12

    10

    igualador otorgado a la educacin desde la perspectiva presentada

    anteriormente.

    Se establece por otro lado, un enfoque anclado en una perspectiva que se

    corre de la posicin macrosociolgico para internarse en lo que acontece en

    los microespacios: el aula.

    Es a partir de las denominadas teoras crtico- reproductivistas que se puso en

    evidencia a la escuela como expresin del Aparato Ideolgico del Estado,

    como as tambin de espacio de legitimacin y de reproduccin de

    condiciones de desigualdad social.

    TEORAS CRTICAS, DEL CONFLICTO O DE LA REPRODUCCIN.

    Como ya se expres, no es propsito de esta ficha desarrollar y profundizar

    las teoras crticas sino ofrecer alguna orientacin que permita comprender

    los aportes de este campo.

    Estas teoras conciben a la sociedad marcada por la divisin entre clases o

    grupos antagnicos, que se relacionan sobre la base de la fuerza, expresada

    por la condicin material. Por consiguiente, la marginalidad es considerada

    como inherente a la propia estructura social. Entienden que la educacin, en

    este marco, es dependiente de la estructura social generadora de

    marginalidad; y por lo tanto, es el instrumento de las clases dominantes para

    reforzar su lugar de poder en la sociedad y reproducir un sistema social de

    desigualdad, favoreciendo las actitudes necesarias para sostener las divisiones

    sociales de trabajo que se requieren para la existencia de las relaciones de

    produccin.

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    11/12

    11

    Para el socilogo H. Giroux quien define a las tericas crticas como

    reproductivistas el poder es usado para mediar entre las escuelas y los

    intereses del capital. Dejando de lado la perspectiva oficial de la

    escolarizacin, esas teoras enfocan su anlisis en cmo las escuelas utilizan

    sus recursos materiales e ideolgicos para reproducir las relaciones sociales y

    las actitudes necesarias para sostener las divisiones sociales de trabajo que se

    requieren para la existencia de relaciones de produccin(Pg. 105).

    Desde la sociologa de la resistencia, Giroux, centra su estudio en el anlisis

    de la escuela como un espacio de conflicto y lucha social, ideolgica y

    poltica. Analiza tambin, cmo este espacio puede generar cambios tanto

    educativos como sociales. Las relaciones en el aula estn delimitadas por

    relaciones con la estructura social. Se plantea entonces, la posibilidad de la

    emancipacin por medio de la crtica y decodificacin ideolgica. En este

    aspecto, el docente puede cumplir un rol de opresor o transformador,

    autocrtico y reflexivo.

    Un captulo a parte merece la tradicin interaccionista o nueva sociologa que

    se encuadra tambin dentro de las teoras crticas. La particularidad de la

    misma es que intenta salir de la interpretacin crtica- reproductivista para

    adquirir un sentido ms propositivo.

    Con la nueva sociologa se pone el foco en analizar lo que acontece en las

    prcticas ulicas y los mecanismos que legitiman en su interior, condiciones

    de desigualdad y poder. La relacin entre docente y alumno, las condiciones

    materiales, el curriculum y el discurso entre otros, sern elementos

    objetables y necesarios de indagar. As se abre un camino que se empezar a

    construir desde un enfoque microsociolgico. La escuela dejara de ser la

    caja negra para constituirse en objeto puro de investigacin. B Berstein,

    Berger y Luckman son representantes de estas lneas de investigacin.

  • 7/26/2019 Ficha Corrientes Actualizada 2014

    12/12

    12

    A MODO DE CIERRE

    Avanzar en el estudio del campo educativo requiere en primer lugar analizar

    la relacin educacin-sociedad y el papel del Estado en esa relacin. Para

    ello, la presentacin de las distintas perspectivas tericas en el campo de la

    investigacin socioeducativa, adquiere relevancia como puerta de entrada

    para entender el sistema educativo en general y la escuela en particular.

    Este trabajo pretendi brindar claves de lectura y un panorama del campo de

    la investigacin socioeducativa sealando ideas centrales en cada perspectiva,

    referentes tericos y el lugar de la educacin y la escuela en cada caso.

    BIBLIOGRAFA UTILIZADA

    - DA SILVA, T. (1999), Documentos de identidade. Uma introducao as teoras do

    curriculum, seleccin de l acpite III As teoras post-criticas, Belo Horizonte,Autentica.

    - FILMUS, D. (1996), Hacia la construccin de un nuevo paradigma socio-

    educativo en Estado, sociedad y educacin en la Argentina de fin de siglo.,

    Buenos Aires, Troquel, Argentina, cap 5.

    - GIROUX H. ( ) Teora y resistencia en educacin. Ed. Siglo Veintiuno. Mxico.

    - KARABEL, J. y A. HALSEY (1976): La investigacin educativa: una revisin e

    interpretacin. En Poder e Ideologa en Educacin, Nueva York, Oxford

    University Press. Traduccin de Jorge Vatalas, Mxico.

    - SAVIANI, D. (1983), Las teoras de la educacin y el problema de la

    marginalidad en Amrica Latina en Revista Argentina de Educacin, Ao II, N 3.