23
Ficha de campo (FCFlo) Lomas costeras Las Lomas Costeras Son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales, con vegetación de diversos tipos y que reverdecedurante el invierno (mayo-octubre). Están distribuidas desde Illescas (Dpto. de Piura, a 6º L. S.) hasta el norte deChile (30º L. S.), presentándose en forma más intensa entre los 8º y 18º L. S.La vegetación de lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar, que favorecen la condensaciónde las neblinas traídas por los vientos que soplan del sur y el sudoeste. Estas laderas pueden comenzar casi alnivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con variaciones a nivel local. Encima de los 1 000 msnm cesa lainfluencia de las neblinas, debido al fenómeno de inversión térmica, no existiendo vegetación invernal allí.Durante el invierno la humedad relativa está por encima del 80%, llegando al 100%, lo que produce laprecipitación del agua en forma de fina lluvia, conocida como garúa o camanchaca. Las precipitacionesestán entre 40 y 1 00 mm/año, cantidad significativamente superior a la del desierto que rodea las lomas.En las laderas ubicadas entre los 400 y 600 msnm las neblinas son más frecuentes y la precipitación puedellegar hasta los 400 mm. Cuando existen paredes rocosas y vegetación arbórea, las neblinas se condensanmás, por el efecto de intercepción, y al pie de los árboles la precipitación puede llegar a los 500 mm. Estopermite el desarrollo de una vegetación más tupida y la formación de manantiales u ojos de agua, y hasta depequeños riachuelos, como en las lomas de Atiquipa (Chala). Las características más importantes de las lomas costeras son las siguientes:· La fuerte variación estacional en la disponibilidad de humedad: en verano (diciembre - abril) están secas y eninvierno (mayo - octubre) hay gran humedad.· La marcada diferencia de temperaturas: en verano es cálido (encima de 25º C) y en invierno templado (13ºC).· La marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación. Primero crecen las algas y los musgos, que necesitanmenos agua. Luego germinan las fanerógamas, floreciendo primero ciertas amarilidáceas (como el amancae,Ismene amancaes), y siguen las plantas herbáceas, arbustivas y las gramíneas. Finalmente, ya en el verano ycuando todo está seco, florece la flor de trompeta (Stenomesson coccineum).· La adaptación de la flora a la variación estacional, especialmente para sobrevivir la época seca. Muchasplantas poseen bulbos, rizomas y cebollas; otras son caducifolias; y las anuales sobreviven en forma de semillas.· La adaptación de la fauna a la variación estacional. Muchas especies emigran durante la época seca; otrasestivan debajo de piedras y huecos, y otras sobreviven en forma de larvas.

Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

  • Upload
    rgio

  • View
    251

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

Ficha de campo (FCFlo)Lomas costeras

Las Lomas CosterasSon ecosistemas de condiciones ecológicas especiales, con vegetación de diversos tipos y que reverdecedurante el invierno (mayo-octubre). Están distribuidas desde Illescas (Dpto. de Piura, a 6º L. S.) hasta el norte deChile (30º L. S.), presentándose en forma más intensa entre los 8º y 18º L. S.La vegetación de lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar, que favorecen la condensaciónde las neblinas traídas por los vientos que soplan del sur y el sudoeste. Estas laderas pueden comenzar casi alnivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con variaciones a nivel local. Encima de los 1 000 msnm cesa lainfluencia de las neblinas, debido al fenómeno de inversión térmica, no existiendo vegetación invernal allí.Durante el invierno la humedad relativa está por encima del 80%, llegando al 100%, lo que produce laprecipitación del agua en forma de fina lluvia, conocida como garúa o camanchaca. Las precipitacionesestán entre 40 y 1 00 mm/año, cantidad significativamente superior a la del desierto que rodea las lomas.En las laderas ubicadas entre los 400 y 600 msnm las neblinas son más frecuentes y la precipitación puedellegar hasta los 400 mm. Cuando existen paredes rocosas y vegetación arbórea, las neblinas se condensanmás, por el efecto de intercepción, y al pie de los árboles la precipitación puede llegar a los 500 mm. Estopermite el desarrollo de una vegetación más tupida y la formación de manantiales u ojos de agua, y hasta depequeños riachuelos, como en las lomas de Atiquipa (Chala).

Las características más importantes de las lomas costeras son las siguientes:· La fuerte variación estacional en la disponibilidad de humedad: en verano (diciembre - abril) están secas y eninvierno (mayo - octubre) hay gran humedad.· La marcada diferencia de temperaturas: en verano es cálido (encima de 25º C) y en invierno templado (13ºC).· La marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación. Primero crecen las algas y los musgos, que necesitanmenos agua. Luego germinan las fanerógamas, floreciendo primero ciertas amarilidáceas (como el amancae,Ismene amancaes), y siguen las plantas herbáceas, arbustivas y las gramíneas. Finalmente, ya en el verano ycuando todo está seco, florece la flor de trompeta (Stenomesson coccineum).· La adaptación de la flora a la variación estacional, especialmente para sobrevivir la época seca. Muchasplantas poseen bulbos, rizomas y cebollas; otras son caducifolias; y las anuales sobreviven en forma de semillas.· La adaptación de la fauna a la variación estacional. Muchas especies emigran durante la época seca; otrasestivan debajo de piedras y huecos, y otras sobreviven en forma de larvas.

Clasificion De Ecosistemas: Lomas Costeras

Zonas áridas:

El Desierto costero Peruano – Chileno representa un cinturón continuo muy árido de más de 3 500 km a lo largo de un estrecho territorio ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes (Rundel et al., 1991). Dentro de este desierto se presentan los ecosistemas de Lomas, referidos como “praderas de vegetación en medio del desierto” por Ono (1986), cuya distribución es exclusiva para Sudamérica, desde los cerros Campana y Cabezón en Trujillo - Perú (8º LS) hasta Huasco y Coquimbo en Chile (30º LS).

Fuente bibliográfica: CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y DINÁMICA VEGETAL DEL ECOSISTEMA COSTERO LOMAS DE ATIQUIPA (CARAVELÍ – AREQUIPA) EN EL SUR DEL PERÚ Depósito legal 2002-5474 ©

Page 2: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú (Diego A. Sotomayor Melo y Percy Jiménez Milón)

Características del ecosistema

La formación de las lomas de la costa peruana y chilena (29°55’W-6°S) constituye la mayor originalidad del Desierto Pacífico (Rundel et al. 1991) puesto que, se debe a dos situaciones particulares de esas latitudes: primero las nieblas causadas por la corriente fría de Humboldt, entre junio y octubre, segundo, el aumento de las lluvias esporádicas causadas por el fenómeno de El Niño a lo largo del desierto peruano y chileno (Weberbauer 1912, 1936, Ferreyra 1960, 1993, Arntz & Fahrbach 1996, Brack Egg & Mendiola Vargas 2004). Entonces, las nieblas precipitan en algunos puntos entre 250 y 1 000m de altitud y originan los diferentes tipos de vegetación de las lomas, que en realidad se desarrollan en áreas aisladas “Nebeloasen”: oasis de nieblas de Ellenberg (1959)- a lo largo del Desierto Pacífico que propician la presencia de un buen número de endemismos y forman asociaciones vicariantes (Müller 1985, Galán de Mera et al. 1997). Así, la mayor riqueza endémica la alcanza el género Nolana L.f. (Nolaneae, Solanaceae) con 92 especies (Dillon et al. 2007), y la mayor cantidad de endemismos pertenecientes a distintos géneros se concentra entre los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna (Galán de Mera et al. 1997). Una cartografía de estas islas de vegetación en el Desierto Pacífico podemos encontrarla en el mapa de Hueck & Seibert (1981).

Fuente bibliográfica: Interpretación fitosociológica de la vegetación de las lomas del desierto peruano Antonio Galán de Mera1, Eliana Linares Perea2, José Campos de la Cruz3 & José Alfredo Vicente Orellana1

Zonas de vida: (según Holdridge)

En la definición del Sistema de Zonas de Vida según L.R. Holdridge, la unidad central es la zona de vida la cual comprende la temperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico. El sistema de Holdridge de Zonas de Vida permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el Ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales). “Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”. Para dicho sistema, la asociación se define como un ámbito de condiciones ambientales dentro de una zona de vida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía de las plantas y de actividad de los animales es único; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-2 básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas (Ecología basada en Zonas de Vida, L.R. Holdridge, 1987). Este sistema está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística. Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación. Los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes. Otro elemento presente en las zonas de vida es el de la evapotranspiración potencial (ETP), la cual es el agua que se devuelve a la atmósfera debido a los procesos combinados de evaporación y transpiración (Puelles, 2011).

Page 3: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

Pisos altutidunales: (segun Weberbaeure)

La clasicación de Weberbauer está en referencia a la flora y establece la existencia de veinticinco formaciones vegetales y tres florísticas. En tanto que Hueck, con el mismo criterio, halla veintisiete formaciones vegetales. Otra clasificación se hace de acuerdo a la fauna. Cabrera y Willink reconocen así dos regiones, cuatro dominios y siete provincias. Estos mismos autores, compartiendo los criterios referenciales a la flora y fauna, establecen dos regiones, la neo tropical y la oceánica; cuatro dominios, amazónico-chaqueño, andino-patagónico, oceánico-tropical y oceánico peruano-chileno, además de ocho provincias

Formaciones incluidas en Las lomas costeras

Según la vegetación se distinguen diversos tipos de lomas: de árboles, de arbustos y hierbas, de suculentas, de plantas xerófitas y semixerófitas.

Lomas de arbustos y hierbas: Las lomas de arbustos y hierbas son de características variables. Donde la humedad del suelo es suficiente y permanece durante todo el año se encuentran lomas de arbustos siempre verdes. Donde la humedad no es suficiente se forman lomas de arbustos que reverdecen en invierno y se secan o pierden las hojas en el verano. Aquí el mito (Carica candicans) es una planta suculenta muy frecuente.

Lomas de suculentas: Se caracterizan por la presencia de especies de plantas suculentas, o sea, que almacenan agua en sus tallos para sobrevivir la sequía. En algunas zonas predominan un olluco silvestre (Oxalis sp.) y una portulacácea (Calandrinia sp.),:que forman comunidades extensas. En otras zonas predominan especies de cactos (Isalaya, Haageocereus y Cereus) con varias especies endémicas de las lomas.

Lomas de xerófitas y semixerófitas: Estas lomas se caracterizan por tener especies de plantas que resisten la sequía. En las paredes rocosas es característica una bromeliácea (Pitcairnia sp.), que crece sobre las rocas y entre las grietas. Los musgos pueden cubrir extensas áreas del desierto y de las rocas. En las zonas pedregosas, los helechos pueden cubrir importantes áreas.

En los suelos arenosos o arcillosos, el alga Nostoc commune tiñe el desierto de color oscuro. En verano está totalmente seca y parece un polvo negro sobre el suelo. En invierno, cuando las neblinas humedecen el ambiente y el suelo, se vuelve gelatinosa y aumenta de tamaño, porque absorbe abundante agua. También son frecuentes las achupallas (Tillandsia spp.) y los líquenes de color blanco (Cladonia rangiformis), que pueden cubrir el suelo y las rocas en grandes extensiones.

Fuente bibliográfica: http://www.peruecologico.com.pe/lib_c8_t05.htm

Page 4: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

Asociaciones vegetales en las lomas costeras

La vegetación del Perú ha atraído a numerosos botánicos de todo el mundo desde la publicación de la obra de Weberbauer (1945). Sin embargo, aún hay muchos vacíos sobre la). En el sur, podemos hablar de aportes florísticos y ecológicos locales (Linares Perea & Benavides, 1995; Puig et al., 2002; Linares Perea, 2005; Kuentz et al., 2007); desde el punto de vista fitosociológico solo podemos destacar el de Gutte & Müller (1985) y algunas otras pequeñas contribuciones que añadimos a las ya mencionadas (Galán de Mera & Vicente Orellana, 1996; Galán de Mera & Gómez Carrión, 2001; Galán de Mera et al., 2002a).

Fuente bibliográfica: NUEVAS OBSERVACIONES SOBRE LA VEGETACIÓN DEL SUR DEL PERÚ.DEL DESIERTO PACÍFICO AL ALTIPLANO Antonio GALÁN DE MERA1*, Eliana LINARES PEREA2 , José CAMPOS DE LA CRUZ3 y José A. VICENTE ORELLANA

En el S del Perú, hemos levantado inventarios en las lomas de Mejía (19K 0192035, 8107927) y Camaná (18K 0746617, 8165622), donde los aportes eólicos se han depositado sobre materiales metamórficos y sedimentarios del Terciario. El desierto en el S tiene como característica geomorfológica la presencia de una gran llanura muy árida, con sedimentación fluvial, que se extiende entre 1000-2000m de altitud, y con el aporte de otros trabajos, lo hemos considerado como una gran barrera biogeográfica interdesértica (Galán de Mera et al. 1997, 2009). De acuerdo con la aproximación bioclimá- tica de Rivas-Martínez et al. (1999), la región de estudio se encuentra en el piso bioclimático termotropical (Índice de termicidad 490-730) hiperárido (5-30mm). Sin embargo, hay lugares de la costa peruana donde por precipitación de las nieblas causadas por la corriente de Humboldt, podemos alcanzar un ombroclima árido (30-100mm) (Atico- 18K 0659814, 8201232, Cachendo- 19K 0204895, 8118654) con la presencia de comunidades de cactá- ceas columnares con Neoraimondia arequipensis Backeb., e incluso seco (300-500mm) en Lachay (Lima) o Atiquipa (18L 0568805, 8260265) en Arequipa, donde podemos observar bosques de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze y Myrcianthes ferreyrae (McVaugh) McVaugh respectivamente.

Fuente bibliográfica: Interpretación fitosociológica de la vegetación de las lomas del desierto peruano Antonio Galán de Mera1, Eliana Linares Perea2, José Campos de la Cruz3 & José Alfredo Vicente Orellana1

Asociaciones y unidades de vegetación.

Aspectos sintaxonómicosNolanion spathulatae all. nova (holotypus: Nolano spathulatae-Palauetum dissectae Galán de Mera, Linares, Campos & Vicente Orellana 2009): Reúne a las comunidades efímeras no nitrófilas de las lomas que se extienden entre Ica y Tacna. Son sus especies características: Cistanthe weberbaueri (Diels) Carolin ex Hershkovitz, Cryptantha parviflora Reiche, Dictyophragmus englerianus (Muschl.) O.E. Schulz, Hoffmannseggia miranda Sandwith, Leptoglossis lomana (Diels) Hunz., Lupinus mollendoensis Ulbr., Nolana confinis (I.M. Johnst.) I.M. Johnst., N. pallidula I.M. Johnst., N. scaposa Ferreyra, N. spathulata, Palaua camanensis Ferreyra & Chanco, P. velutina Ulbr. & Hill, P. weberbaueri Ulbr., Spergularia congestifolia I.M. Johnst., Tetragonia vestita I.M. Johnst., Tiquilia elongata (Rusby) A.T. Richardson y Weberbauerella brongniartioides Ulbr. Debido a la mayor diversidad de endemismos en el desierto del sur del Perú (Galán de Mera et al. 1997, Dillon et al. 2007) podemos reconocer un número mayor de asociaciones entre las lomas de Mejía y de Camaná.

Page 5: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

Nolano spathulatae-Palauetum dissectae Galán de Mera, Linares, Campos & Vicente Orellana 2009 (Cuadro 1, columna 1; Cuadro 3, inventarios 1-8): Esta vegetación terofítica tapiza las lomas de Mejía (Fig. 1A), y se desarrolla hasta 200m de altitud sobre suelos arenosos poco estabilizados, los cuales son resultantes de aportes eólicos (Galán de Mera et al. 2009). Destacamos en su combinación florística a Lupinus mollendoensis, Nolana pallidula, N. spathulata y Weberbauerella brongniartioides.

Biotopos y/o campos vitales

Las Lomas constituyen un biotopo característico de la bio-región desértico-cóstera peruana.Tanto paca las poblaciones epígeas de insectos como de arácnidos se ha hallado-cierta relación directa con la abundancia de la vegetación en pisos altitudinales, aunque no es posible ninguna conclusión precisa, por tratarse de colecciones efectuadas en una sola estación del año.

Fuente bibliográfica: FAUNA DESÉRTICO-COSTERA PERUANA — VI: ARTRÓPODOS DE LAS LOMAS DE MOLLENDO - MATARANI (AREQUIPA) 1 Evaristo L López T. 2 J, Alberto Núñez T. s B. José Dávila F.1

Flora de las lomas costeras

LOS TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA COSTA PERUANA por RAMÓN FERREYRA*

El autor hace un análisis de las comunidades vegetales de la costa peruana que tiene una longitud aproximada de 2.500 km por 10 a 150 km de anchura. Se encuentra en la costa pacífica de Sudamérica desde los 3o 23' al norte hasta los 18° 21' al sur. En este territorio angosto habitan dos grandes formaciones que están estrechamente correlacionadas con los factores bioclimáticos: el algarrobal y las lomas. Dentro de estos ecosistemas hemos considerado los siguientes tipos de vegetación: manglar, chaparral, ceibal, monte perennifolio, algarrobal, sapotal, grama

COMUNIDADES VEGETALES

De conformidad con los estudios realizados, las comunidades vegetales de la costa peruana comprenden 10 tipos de vegetación: 1. Manglar; 2. Chaparral; 3. Ceibal; 4. Monte perennifolio; 5. Algarrobal; 6. Sapotal; 7. Gramadal; 8. Lomas; 9. Tilansial; 10. Monte ribereño. 1. MANGLAR: ES una formación halófila que está confinada al extremo norte de la costa, desde el delta del río Tumbes hasta el manglar de Punta Capones, vecino a la República del Ecuador. Se trata de una vegetación esencialmente leñosa, su composición florística comprende dos estratos: un bosque denso, cerrado, difícil de dominar y un herbazal efímero que cubre los lugares abiertos y marginales de la vegetación arbórea. El «mangle» o Rizophora mangle L. alcanza gran desarrollo en algunas localidades como Punta Mal Pelo, Cherre, en la desembocadura del río Tumbes (fig. 1) y en Punta Capones en el río Zarumilla, frente a la frontera ecuatoriana. Algunos fenotipos alcanzan una altura de 8-10 m y son explotados por los naturales que aprovechan la corteza para curtir. Como elementos secundarios se asocian: Conocarpus erectus Jacq., vulgarmente «jelí»; Laguncularia racemosa (L.) Gaertn, o «jelí de mangle» y Avicennia germinans (L.) L. o «jelí salado». Hemos verificado también en esta zona de vida una subformación de arbustos y arbolillos: Scutia spicata (Willd.) Weberbauer; Acacia macracantha H. B. ex Willd., «faiquillo» y Prosopis pallida (H. B. ex Willd.) H. B. K., «algarrobo»

Estrato arbustivo-arbóreo AIZOACEAE: Sesuvium portulacastrum L., «verdolaga». BATIDACEAE: Batis maritima L., «vidrio». BORAGINACEAE: Coldenia paronychioides Phil., «manito de ratón». COMBRETACEAE:

Page 6: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

Conocarpus erectus Jacq., «jelí»; Laguncularia racemosa (L.) Gaertn., «jelí de mangle». COMPOSITAE: Pectis arenaria Benth.; Cosmos caudatus H. B. K.; Spilanthes ocymifolia (Lam.) H. H. Moore CONVOLVULACEAE: Ipomoea pes-caprae Sw.; /. carnea Jacq., «borrachera»; Cressa nudicaulis Griseb.; C. truxillensis H. B. K. CUCURBITACEAE: Cucumis anguria L.; Lujfa operculata (L.) Cogn., «jabonillo»; Apodanthera biflora Cogn., «yuca de monte». CYPERACEAE: Cyperus compressus L.; C. elegans L.; C. articulatus L. GRAMINEAE: Eragrostis tenella (L.) R. & S.; E. cilianensis (All.) Lutati; E. aristidoides (H. B. K.) Griseb.; Bouteloua disticha (H. B. K.) Benth.; Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitchc; S. virginicus (L.) Kunth; Aristida adscensionis L., Chloris halophila Parodi; Ch. virgata Sw., Anthephora hermaphrodita (L.) Kuntze; Brachiaria fasciculata (Swartz) Parodi; Distichlis spicata (L.) Greene, «grama salada»; Dactyloctenium aegyptium (L.) Richt.; Paspalum vaginatum Sw.

MARTYNIACEAE: Proboscidea altheaefolia (Benth.) Dcne., «yuca de caballo». PASSIFWRACEAE: Passiflora foetida L. POLYGALACEAE: Monnina pterocarpa R. & P. PONTEDERIACEAE: Heteranthera reniformis R. & P. PORTULACACEAE: Talinum triangulare (Jacq.) Willd.; T. paniculatum (J acc l) Gaertn. POLYGONACEAE: Coccoloba ruiziana Lindau; Triplaris americana L.; T. guayaquilensis H. B. K. SCROPHULARIACEAE: Scoparia dulcis L.; Bacopa monnieri (L.) Pennell; Galvezia fruticosa Gmelin SOIANACEAE: Cacabus maritimus (Benth.) Benth. & Hook.; C. prostratus (L'Hér.) Bernh.; Browallia americana L.; Lycopersicon pimpinellifolium Mill., «tomate cimarrón». STERCULIACEAE: Guazuma ulmifolia Lam., «huásimo». 2. CHAPARRAL: Comprende el territorio costanero que se extiende desde el delta del río Tumbes y Puerto Pizarra hasta los alrededores de Zarumilla, en la frontera con el Ecuador. El relieve es más o menos plano con depresiones cubiertas por capas salitrosas y/o lagunas de poca profundidad que sirve de habitat a pequeñas comunidades de plantas anfibias y flotantes. Predominan los arbustos espinosos que se intercalan con cactáceas de tronco articulado y areolas fuertemente espinosas, además de bombacáceas de tallo fusiforme cubierto de espinas. Estrato arbustivo-arbóreo ACANTHACEAE: Ruellia floribunda Hook.; R. malacosperma Greenm.; Dischoriste repens (Nees) Kuntze; D. ciliata Kuntze; Dicliptera peruviana (Lam.) Juss.; D. tomentosa (Vahl) Nees AMARANTHACEAE: Froelichia interrupta (L.) Moq.; Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze; A. eggersii Mears; Amaranthus haughtii Standley; Achyranthes asper L. APOCYNACEAE: Vallesia dichotoma R. & P., «cun-cun». BATIDACEAE: Batis maritima L., «vidrio». BOMBACACEAE: Bombax discolor H. B. K., «pasayo». BORAGINACEAE: Cordia lutea Lam., «overal»; Heliotropium piurensis Johnston; H. ferreyrae Johnston; Coldenia paronychioides Phil. BURSERACEAE: Bursera graveolens (H. B. K.) Tr. & Pl., «palo santo». CACTACEAE: Armatocereus cartwrightianus (B. & R.) Back.; Pilocereus tweedyanus (B. & P.) BYH.; Monvillea maritima R. & P. CAPPARACEAE: Capparis angulata R. & P., «sapote»; C. ovalifolia R. & P.; C. cordata R. & P., «bichayo». CARICACEAE: Carica parviflora (A. DC.) Solms, «coral». CELASTRACEAE: Maytenus octógona (L'Hér.) DC., «realengo». COMPOSITAE: Spilanthes urens Jacq.; Eclipta alba (L.) Hassk; Tessaria integrifolia R. & P., «pájaro-bobo»; Baltimora recta L.; Onoseris odorata (D. Don) H. & A.; Flaveria bidentis (L.) Kuntze

CONVOLVULACEAE: Ipomoea pes-caprae Sw.; Jacquemontia prominens Helwig; Cressa nudicaulis Griseb. CYPERACEAE: Cyperus articulatus L.; C. compressus L. GRAMINEAE: Chloris halophila Parodi; Ch. virgata Sw.; Ch. radiata (L.) Sw.; Eriochloa pacifica Mez; Heteropogon melanocarpus (Eli.) Benth.; Bouteloua disticha (H. B. K.) Benth.; B. aristidoides (H. B. K.) Griseb.; Dactyloctenium aegypñum (L.) Richt. LEGUMINOSAE: Mimosa pigra L.; Aeschynomene tumbezensis Macbride; Acacia huarango Ruiz; Pithecolobium excelsum (Kunth) Mart. MALPIGHIACEAE: Malpighia punicifolia L., «cerezo». NTNPHAEACEAE: Nymphaea blanda Mey. PONTEDERIACEAE: Heteranthera reniformis R. & P. SAPINDACEAE: Cardiospermum corindum L. SOLANACEAE: Lycium distichum Mey. TURNERACEAE: Turnera puñalea L. 3. CEIBAL: Corresponde al territorio costanero del interior continental relativamente distante del litoral a más de 50 km con una altitud sobre el nivel del mar de 100-600 m o más. La vegetación primaria consiste de un bosque caducifolio asociado con'comunidades epífitas, densas, de Tillandsia usneoides (L.) L. o «salvagina». Se pueden

Page 7: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

distinguir dos estratos por la talla de sus componentes: el arbóreo y el herbazal. En el primero el bosque es más o menos compacto, su porte es de 20 a 25 m mientras que el herbazal es un estrato de cobertura constituido por hierbas erguidas, procumbentes o trepadoras mezcladas con arbustos usualmente espinosos. En el Mapa Ecológico figura como «bosque muy seco tropical». Estrato arbustivo-arbóreo BIGNONIACEAE: Tabebuia cryptantha (Jacq.) Nich. BOMBACACEAE: Bombax discolor H. B. K.; Ceiba pentandra (L.) Gaertn.; Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urban, «palo de balsa». EUPHORBIACEAE: Hura crepitans L., «catahua». POLYGONACEAE: Triplaris guayaquüensis H. B. K. RUBIACEAE: Alseis peruviana Standley, «palo de vaca»; Cosmibuena grandiflora (R. & P.) Rusby SAPOTACEAE: Chrysophyllum cainito L., «caimito». Estrato herbáceo ACANTHACEAE: Dischoriste repens (Nees) Kuntze; D. ciliata Kuntze; Dicliptera peruviana (Lam.) Juss.; Justicia carthaginensis Jacq. AMARANTHACEAE: Amaranthus dubius Mart.; Achyranthes aspera L.; Pffafia paniculata (Spreng.) Kuntze; Gomphrena globosa L. BROMELIACEAE: Tillandsia usneoides (L.) L., «salvagina»; T. disticha H. B. K.; T. recurvata L.; T. caerulea H. B. K.; todas éstas son epífitas. Tillandsia latifolia Mey.

COMPOSITAE: Simsia dombeyana DC; Bidens pilosa L.; Baltimora recta L. CONVOLVULACEAE: Merremia aegyptia (L.) Urb.; Ipomoea nil Roth; /. purpurea (L.) Roth; /. ckolulensis H. B. K.; Jacquemontia pentantha (Jacq.) G. Don CUCURBITACEAE: Luffa operculata (L.) Cogn., «jabonillo»; Momordica charantia L.; Cucumis dipsaceum Ehrenb. LEGUMINOSAE: Phaseolus campestris Mart., «porotillo». LOASACEAE: Mentzelia aspera L.; Gronovia scandens L. MALVACEAE: Sida weberbaueri Ulbr.; Abutilon virgatum (Cav.) Sw. NYCTAGINACEAE: Mirabilis intercedens Heimerl OXALIDACEAE: Oxalis dombeii Hil. PASSIFLORACEAE: Passiflora foetida L., «ñorbo hediondo». RUBIACEAE: Sphinctanthus maculatus Spruce SAPINDACEAE: Cardiospermum corindum L. SCROPHULARIACEAE: Scoparia dulcis L. SOLANACEAE: Browallia americana L., «flor de la viuda». TILIACEAE: Corchorus orinocensis H. B. K., «espada pichana». TROPAEOLACEAE: Tropaeolum harlingii Sparre ZjGOPHrLLACEAE: Kallstroemia maxima (L.) T. & G. 4. MONTE PERENNIFOLIO: Se halla situado entre los ríos Zarumilla y Tumbes adyacente a la frontera con el Ecuador. Desde el punto de vista florístico es una selva tropical húmeda situada entre los grados 4o y 6o 1. S. La falta de registros bioclimáticos no nos permite formular promedios, pero es evidente un régimen de precipitación mayor que en las otras formaciones mencionadas. Aparte de los elementos endémicos que caracterizan esta zona, se consideran diversos táxones comunes con los de la Hoya Amazónica, por ejemplo: Sphinctanthus maculatus Spruce; Corchorus orinocensis H. B. K.; Momordica charantia L. Estrato arbustivo-arbóreo ANACARDIACEAE: Loxopterygium huasango Spruce, «hualtaco». BIGNONIACEAE: Tabebuia billbergii (Bur. & K. Schum.) Standley, «guayacán». LEGUMINOSAE: Caesalpinia paipai R. & P., «pai-pai»; C. corymbosa Benth., «charán»; Acacia macracantha H. & B. ex Willd., «faique»; Piptadenia flava (Spreng.) Benth., «uña de gato». MALVACEAE: Abutilon reflexum Sweet POLYGONACEAE: Coccoloba ruiziana Lindau, «añalque». Las comunidades arbustivas no están bien diferenciadas , se nota una combinación de arbustos erguidos, lianas, hierbas trepadoras y muchos epífitos. Estrato herbáceo Los factores climáticos y edáficos de este ecosistema son favorables para el mantenimiento de un herbazal nutrido, de mucho colorido. En abril casi siempre florece este manto de cobertura, es la mejor época para obtener una buena imagen de la vegetación. A continuación se citan los táxones de mayor incidencia: AMARANTHACEAE: Amaranthus haughtii Standley; A. dubius Mart.; Alternanthera eggersii Mears; A. flavescens H. B. K.; A. halimifolia (Lam.) Standley; A. (tubiflora (Benth.) Kuntze; A. porrigens (Jacq.) Kuntze; Achyranthes aspera L. CYPERACEAE: Scirpus micranthus Vahl GRAMÍNEAS: Pennisetum occidentale Chase; Panicum trichanthum Nees; Leptochloa filiformis (Lam.) Beauv.; Paspalum repens Berg.; Chloris mollis (Nees) Swallen; Ch. radiata (L.) Sw. LEGUMWOSAE: Rhynchosia minima (L.) DC., «huairurillo». LOASACEAE: Gronovia scandens L. MALVACEAE: Sida decumbens St-Hil.; Abutilon reflexum Sweet POLYGALACEAE: Monnina pterocarpa R. & P. RUBIACEAE: Sphinctanthus maculatus Spruce TILIACEAE: Corchorus orinocensis H. B. K. TROPAEOLACEAE: Tropaeolum harlingii Sparre 5.

Page 8: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

ALGARROBAL: ES una formación arbórea característica de la costa septentrional (fig. 2). Desde el punto de vista fitogeográfico y ecológico se la considera una sabana, la más grande del país con cerca de 7.000 km2 de superficie, comprendiendo desde el grado 4» hasta las inmediaciones del grado 8 o 1. S. Según el Mapa Ecológico corresponde al «desierto superárido-tropical»

La biotemperatura media anual del algarrobal bordea los 24° C y el promedio anual de precipitación es de 200-300 mm aproximadamente. En años excepcionalmente lluviosos puede pasar los 1.000 mm. El territorio es más o menos plano que asciende gradualmente hacia las vertientes occidentales andinas; sube de 100 hasta 300 o más metros de altitud. El algarrobal, toponimia que usan los naturales para designar el bosque, consiste de una comunidad arbórea rala cuyos fenotipos, en su mayoría, alcanzan de 8 a 12 m de alto. El principal biótipo es Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) H. B. K. o «algarrobo»; luego sigue Capparis angulata R. & P., o «sapote». Al lado de las anteriores conviven otras especies de menor rango como cactáceas verticales y horizontales, arbustos espinosos de tallo verde: Cercidium praecox (R. & P.) Harms; Parkinsonia aculeata L., «mataburro»; pequeñas comunidades de epífitos compuestas de orquídeas, bromeliáceas, piperáceas y otras. Los campos abiertos del algarrobal presentan un herbazal que tapiza el suelo predominando gramíneas, leguminosas, malváceas y compuestas. Algunas especies volubles de rápido crecimiento tienden a cubrir los árboles y arbustos siendo la más frecuente: Luffa operculata (L.) Cogn. Estrato arbóreo ANACARDIACEAE: Loxopterygium kuasango Spruce, «hualtaco». APOCYNACEAE: Vallesia dichotoma R. & P., «cun-cun», «perlillo». BIGNONIACEAE: Tecoma weberbaueriana (Kranzl.) Melchior, «huarauna». BURSERACEAE: Bursera graveolens (H. B. K.) Tr. & Pl., «palo santo». CACTACEAE: Neoraimondia macrostibas (K. Schum.) B. & R.; Armatocereus carthwrightianus (B. & R.) Back.; Espostoa lanata (H. B. K.) B. & R.; Neobinghamia mirabilis Rauh & Back.; Haageocereus versicolor (Werd. & Back.) Back.; Hylocereus peruvianus Back. CELASTRACEAE: Maytenus octógona (L'Hér.) DC, «realengo». COMPOSITAE: Fulcaldea laurifolia (H. B. K.) Poit. LEGUMINOSAE: Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) H. B. K.; Acacia macracanthaH. & B. ex Willd.; Caesalpinia paipai R. & P.; Cercidium praecox (R. & P.) Harms; Parkinsonia aculeata L.; Cassia picta G. Don. STERCULIACEAE: Guazuma ulmifolia Lam., «huásimo». Estrato herbáceo El herbazal efímero se distingue por el predominio de las gramíneas que forman grandes pastizales de valor forrajero en el despoblado de Piura, la Pampa de Olmos y en las laderas suaves de los contrafuertes occidentales. AMARANTHACEAE: Amaranthus powellii S. Wats.; A. haughtii Standley; Alternanthera eggersii Mears; A. flavescens H. B. K.; Gomphrena globosa L.; Froelichia interrupta (L.) Moq. BORAGINACEAE: Heliotropium ferreirae Johnston COMPOSITAE: Onoseris odorata (D. Don) H. & A.; Milleria quinqueflora L.; Wedelia latifolia DC; Eupatorium iresinoides H. B. K.; Mikania micrantha H. B. K.; Pseudogynoxys volubilis (Hook.) Cabrera; £innia peruviana L.; Pectis ciliaris L.; Simsia dombeyana DC; Cosmos caudatus H. B. K.; Acanthospermum hispidum DC; Baltimora recta L.

CONVOLVULACEAE: Ipomoea carnea Jacq., «borrachera»; /. nil Roth; /. crassifolia Cav.; Apodanthera biflora Cogn., «yuca de monte». CUCURBITACEAE: Momordica charantia L.; Luffa operculata (L.) Cogn. «jabonillo». GRAMINEAE: Brachiara fasciculata (Sw.) Parodi; Bouteloua aristidoides (H. B. K.) Griseb.; Aristida adscensionis L.; Eragrostis cilianensis (All.) Link; E. pilosa (L.) Beauv.; E. hypnoides (Lam.) B. S. P.; Anthephora hermaphrodita (L.) Kuntze; Dactyloctenium aegyptium (L.) Rich.; Eleusine indica (L.) Gaertner; Echinochloa colonum (L.) Link; Cynodon dactylon (L.) Pers.; Chloris virgata Sw. LEGUMLNOSAE: Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw.; S. psammophila Harms; Desmodium glabrum (Mill.) DC; D. micranthum (Schindl.) Macbride; Cracca glandulifera Benth.; Rhynchosia minima (L.) DC; Mimosa albida Kunth; Phaseolus atropurpureus DC; Tephrosia cinerea (L.) Pers.; Caesalpinia viscosa (R. & P.) Macbride; Aeschynomene americana L.; Crotalaria pumila Ortega MALVACEAE: Cienfuegosia heterophylla (Vent.) Garcke; Sida weberbaueri Ulbrich POLYGALACEAE: Polygala paniculata L.; Monnina pterocarpa R. & P. SAPINDACEAE: Cardiospermum corindum L. SOLANACEAE: Lycopersicon peruvianum Mill.; L. pimpinellifolium Mill.; Datura stramonium L.,

Page 9: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

«chamico»; Lycium distichum Mey.; Browallia americana L. TURNERACEAE: Turnera pumilea L. 6. SAPOTAL: ES una formación leñosa característica de los arenales de la costa septentrional. Sus especies están adaptadas a la alta temperatura y a una baja precipitación. Los fenotipos son morfológicamente diferentes a los que viven en el algarrobal y el monte perennifolio; el tallo es corto por lo común, el follaje tiene forma de sombrilla mientras que las raíces son pivotantes y profundas para absorber la humedad del subsuelo que requiere la planta. El sapotal está constituido generalmente por Capparis angulata R. & P. de la familia Capparaceae. Las comunidades de «sapote» son dispersas; entre los sapotales más grandes tenemos: el de San Pedro de Lloc y Paiján, el situado entre Chérrepe y Pacanguillo que pertenecen a los departamentos de La Libertad y Lambayeque cada uno de los cuales tiene más de 30 km de extensión. El límite meridional del sapotal se encuentra en el grado 1 Io 1. S, cerca de Huacho, al norte de Lima. 7. GRAMADAL: ES una comunidad herbácea halófila compuesta de especies que toleran una fuerte salinidad. Por lo general, se halla situado directamente frente al mar. Se usa indistintamente los nombres de «gramadal» o «totoral» para referirse a la «grama salada», Distichus spicata (L.) Greene de las gramíneas y/o Typha angustifolia L. Los gramadales ya eran conocidos y aprovechados por los antiguos habitantes de la costa peruana. A este respecto el padre español Bernabé Cobo apunta hace más de tres siglos lo siguiente: «Porque el salitre que creían es dañoso para las plantas, también alcanzaron los indios a prevenir este daño con estercolar la tierra de cuando en cuando, como es cada dos o tres años, y sírveles de estiércol para este menester la hoja seca del guarango». Todavía se usa este sistema en algunoslugares del territorio costanero. El término «guarango» es el nombre indígena, se refiere a Prosopis pallida (H. & B. ex Willd.) H. B. K., denominado también algarrobo, epíteto español. Los gramadales se pueden encontrar en todo el litoral peruano desde Tacna, al sur, hasta Tumbes, en el norte. La composición florística es casi homogénea con algunas excepciones. Las especies dominantes son: Distichus spicata (L.) Greene y Sporobolus virginicus (L.) Kunth. En términos generales el gramadal es en su mayor parte un césped rígido por las hojas coriáceas más o menos punzantes. También se incorporan plantas suculentas como Salicornia fruticosa L.; Batis maritima L.; Sesuvium portulacastrum L.; Heliotropium curassavicum L.; etc. Los gramadales del sur presentan táxones endémicos que no se encuentran en los del centro y norte como Frankenia peruviana Schellengerg; Nolana adansoni Feuille ex Roe. & Schult; Heliotropium krauseanum Fedde. AIZOACEAE: Sesuvium portulacastrum L., «verdolaga». AMARANTHACEAE: Alternanthera halimifolia (Lam.) Standley ASCLEPIADACEAE: Asclepias curassavica L. BATIDACEAE: Batis maritima L., «vidrio». BORAGINACEAE: Heliotropium curassavicum L.; H. krauseanum Fedde; H. lanceolatum R. & P. COMPOSITAE: Spilanthes urens Jacq.; Flaveria bidentis (L.) Kuntze; Ambrosia peruviana Willd.; Pluchea chingoyo (H. B. K.) DC. CYPERACEAE: Scirpus americanus Pers.; S. peruvianus Pfeiff.; S. lomanus Pfeiff.; Cyperus ferox L. C. Rich. CHENOPODIACEAE: Chenopodium murale L.; Salicornia fruticosa L. FRANKENIACEAE: Frankenia peruviana Schellenberg GRAMINEAE: Distichlis spicata (L.) Greene; Sporobolus virginicus (L.) Kunth; Paspalum vaginatum Sw.; Phragmites australis (Cav.) Trinius; Cynodon dactylon (L.) Pers. NOLANACEAE: Nolana adansoni (Feuille) DC. SCROPHULARIACEAE: Bacopa monnieri (L.) Pennell TTPHACEAE: Typha angustifolia L., «totora». VERBENACEAE: Phyla nodiflora (L.) Greene; Verbena litoralis H. B. K. 8. LOMAS: Desde el grado 8o 1. S hasta el norte de Chile, grado 30° 1. S existe una faja costanera bastante accidentada, el relieve presenta pampas, tablazos, terrazas, conos de deyección, cerros, colinas, espolones rocosos, puntas con acantilados que pasan de 1.000 m sobre el nivel del mar, destacándose Chiputur, Mongón, Tunga y otros. El clima de este territorio está influenciado principalmente por la Corriente Peruana fría y la Contracorriente cálida de El Niño, la primera viene del sur y la segunda del norte. Durante el invierno la Corriente Peruana forma un manto neblinoso de junio a septiembre que se condensa y precipita lentamente bajo la forma de gotitas que reciben el nombre de «garúas». Esta humedad atmosférica es suficiente para generar una vegetación efímera, periódica o «lomas» (fig. 3) cuyas comunidades herbáceas se acomodan en mosaicos polícromos que tapizan la costa entre Trujillo y Tacna. Esta flora se distingue por tener un alto coeficiente de endemismos siendo los más

Page 10: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

notables: Nolana (Nolanacea Palana (Malvaceae); Domeykoa (Umbelliferae); Weberbauerella (Leguminosae); Mathewsia (Cruciferae); etc. Las investigaciones del autor revelan que las fanerógamas constituyen una tasa muy significativa dentro del contexto de la flora nacional. Las familias mejor representadas son: Gramíneas; Leguminosas, Malváceas y Compuestas. Lamentablemente muchas especies se encuentran en peligro de extinción por acciones combinadas de los asentamientos rurales sobre el ecosistema, la contaminación ambiental y el sobrepastoreo.

ACANTHACEAE: Dicliptera tomentosa Nees AMARANTHACEAE: Alternanthera ferreyrae Mears AIZOACEAE: Tetragonia expansa Murr.; T. ovata Phil.; T. vestita Johnston; T. pedunculata Phil.; T. maritima Barnh.; T. crystallina L'Hér. AMARYLLIDACEAE: Hymenocallis amancaes (R. & P.) Nichols; Cooperia albicans (Herb.) Sprague; Alstroemeria violacea Phil. BEGONIACEAE: Begonia octopetala L'Hér.; B. geraniifolia Hook. BIGNONIACEAE: Argylia radiata (L.) D. Don; Tourretia lappacea (L'Hér.) Willd. BORAGINACEAE: Coldenia ferreyrae Johnston; C. conspicua Johnston; C. timensis (A. DC.) Johnston BROMELIACEAE: Tillandsia paleacea Presl; T. latifolia Mey.; T. purpurea R. & P.; 7~. werdermanmi Harms.

CAPPARACEAE: Capparis prisca Macbride, «palillo»; C. angulata R. & P., «sapote»; C. ovalifolia R. & P. CARJCACEAE: Carica candicans Gray, «mito». COMPOSITAE: Onoseris humboldtiana Ferreyra; Viguiera weberbaueri Blake; Senecio smithianus Cabrera; Ambrosia parviflora Payne CRUCIFERAE: Mathewsia peruviana O. E. Schulz CUCURBITACEAE: Apodanthera ferreyrana Martínez; Cyclanthera mathewsii Arn. GRAMINEAE: Bromus striatus Hitchc; Luziola peruviana Gmel.; Festuca megalura Nutt. GUTTIFERAE: Hypericum thesiifolium H. B. K. HrDROPHYLLACEAE: Ñama dichotomum (R. & P.) Choisy IRIDACEAE: Tigridia grandiflora (Cav.) Diels LABIATAE: Salvia rhombifolia R. & P. LEGUMINOSAE: Vicia lomensis Macbride; Coursetia weberbaueri Harms; Weberbauerella raimondiana Ferreyra; W. brongniartioides Ulbrich MALVACEAE: Palaua velutina Ulbrich & Hill; P. moschata Cav.; P. mollendoensis Ulbrich; P. camanensis Ferreyra & Chanco; P. trisépala Hochr. MYRTACEAE: -Myrcianthes ferreyrae (McVaugh) McVaugh, «arrayán». SOLANACEAE: Nolana inflata R. & P.; JV. scaposa Ferreyra; JV. paradoxa Lindl.; JV. pallidula Johnston ONAGRACEAE: Oenothera arequipensis Munz & Johnston OXALIDACEAE: Oxalis lomana Diels; 0. bulbigera Knuth; 0. sepalosa Diels PIPERACEAE: Peperomia atocongona Trelease; P. crystallina R. & P.; P. limensis Trelease POLYGALACEAE: Monnina arenicola Ferreyra; M. weberbaueri Chodat; M. graminea Chodat POLEMONIACEAE: Gilia laciniata R. & P. SOLANACEAE: Solanum phyllanthum Cav.; S. multifidum Lam.; S. murphyi Johnston; S. ferreyrii Ugent; S. amotapense Svenson UMBELLIFERAE: Eremocharis ferreyrae M. & C ; Domeykoa saniculifolia M. & C. VERBENACEAE: Verbena litoralis H. B. K.; V. clavata R. & P.; V. clavata var. casmensis Moldenke Algunas comunidades arbóreas quedan confinadas en las quebradas, pero van desapareciendo porque los pastores usan la madera para construir viviendas temporales durante la época de «lomas» o como combustible. Los biotipos más interesantes son: Acacia macracantha H. & B. ex Willd, «huarango» o «espino» (faique en el algarrobal del norte); Prosopispallida (H. & B. ex Willd.) H. B. K., «guarango» (algarrobo en el norte); Capparis prisca Macbride, «palillo»; Myrcianthes ferreyrae (McVaugh) McVaugh, «arrayán». 9. TILANSIAL: Gran parte del territorio costanero y algunas islas adyacentes al litoral presentan una comunidad característica, única en el mundo, no sólo por la estructura morfológica y fisiológica (carencia del sistema radicular) sino también por su resistencia a la agresividad del medio ecológico. Son biomasas constituidas por una o varias especies del género Tillandsia (Bromeliaceae) de porte pequeño, hojas arrosetadas grises que habitan sobre las arenas de los desiertos de la costa a partir del grado 8o 1. S hasta el grado 18° 1. S.

Resisten la falta del recurso hídrico del suelo sin marchitarse, sobreviven a expensas de su follaje arrosetado cuya esctructura favorece la captación, a través de su superficie, de la escasa humedad atmosférica nocturna y las partículas de polvo depositadas en el limbo. A pesar de estas condiciones adversas, los

Page 11: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

tilansiales se multiplican fácilmente por vía vegetativa, su crecimiento es apical y en sentido contrario a la dirección del viento, acomodándose las hojas para recoger la humedad atmosférica que la brisa trae. Los tilansiales se suceden en pequeñas o grandes comunidades grises, entre los primeros tenemos Cajamarquilla, cerca de Lima donde predomina Tülandsia paleacea Presl, la acompañan: T. latifolia Meyen y T. purpurea R. & P. Este tilansial ha sido deteriorado recientemente por la construcción de una carretera y la contaminación producida por los humos tóxicos de una fábrica vecina; entre los segundos: los de Casma y Barranca, situados en el sector del departamento de Ancash. Ambos tienen más de 20 km de extensión. Algunas veces se asocian con plantas suculentas de estructura xeromórfica como cactáceas y portulacáceas. En las pampas de Tacna, la Tülandsia werdermannii Harms convive con Opuntia sphaerica Forster y Calandrinia paniculata (R. & P.) DC. Al sur de Lima, cerca de Lurín a 38 km la T. latifolia Meyen se mezcla con pequeñas comunidades de cactáceas procumbentes: Haageocereus decumbens (Vpl.) Back. y H. repens Rauh & Back. Algunas veces los tilansiales ascienden a las colinas y laderas de los cerros del sistema occidental andino esto sucede en el tilansial de Casma a más de 300 km al norte de Lima, departamento de Ancash. Finalmente desaparecen los tilansiales donde cesa la influencia de las neblinas invernales, como puede comprobarse en las localidades de Puerto Mori y Virú, al sur de Trujillo, salvo pequeñas comunidades de Tülandsia que esporádicamente aparecen fuera de los límites normales, tal es el caso de la Isla de San Lorenzo, frente al Callao (grado 12° 1. S), donde el tilansial consta de una especie: T. latifolia Meyen, que ocupa la ladera situada al este de la isla. 10. MONTE RIBEREÑO: ES una formación típica de las riberas fluviales de la costa. Son comunidades perennifolias, herbáceas, trepadoras, arbustivas o arbóreas. La flora del monte ribereño es más o menos similar en todas las cuencas involucradas. Del grado 9o 1. S hacia el norte los táxones son más numerosos y desarrollados debido a los factores ecológicos más favorables. BIGNONIACEAE: Tecoma arequipensis (Sprague) Sandw., «cahuato». BORAGINACEAE: Cordia rotundifolia R. & P., «overal»; C. lutea Lam. COMPOSITAE: Trixis paradoxa Cass.; Jungia axillaris (DC.) Spreng.; Baccharis lanceolata Kunth, «chilco»; Pluchea chingoyo (H. B. K.) DC, «toñuz»; Tessaria integrifolia R. & P., «pájaro-bobo»; Bidens pilosa L., «amor seco». CUCURBITACEAE: Luffa operculata (L.) Cogn., «jabonillo». CONVOLVULACEAE: Ipomoea nil Roth; /. dumetorum (H. B. K.) Willd. GRAMLNEAE: Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv., «caña-brava»; Phragmites australis (Cav.) Trinius, «carrizo»; Echinochloa colonum (L.) Link; Eriochloa pacifica Mez LEGUMINOSAE: Vigna luteola (Jacq.) Benth.; Phaseolus adenanthus G. F. W. Meyer.

Acacia macracantha H. & B. ex Willd.; Prosopispallida (H. & B. ex Willd.) H. B. K.; Leucaena trichodes (Jacq.) Benth.; Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze ELAEOCARPACEAE: Muntingia calabura L., «cerezo». MALVACEAE: Abutilon cordatum Garcke; A. reflexum Sweet; Sida rhombifolia L. NTCTAGINACEAE: Cryptocarpus pyriformis H. B. K., «nacupillo». ONAGRACEAE: Jussieua peruviana L., «flor de clavo»; J. repens L. RANUNCULACEAE: Clematis sericea DC. SALICACEAE: Salix chilensis Molina, «sauce». SAPINDACEAE: Sapindus saponaria L., «boliche», «choloque». SCROPHULARIACEAE: Galvezia fruticosa Gmel. VERBENACEAE: Verbena litoralis H. B. K.; Lantana liviensis Hayek; L. glutinosa Poep., «hierba de la maestranza».

LA FAUNA DE LAS LOMAS COSTERAS

Por la variación climática anual entre humedad (invierno: mayo a octubre) y sequía (verano: diciembre a abril) la fauna ha desarrollado una serie de adaptaciones para sobrevivir a la prolongada falta de agua.

Durante la época seca muchas especies emigran, especialmente las aves; otras estivan, o sea, pasan el ver-ano en inactividad, y otras sobreviven con los escasos alimentos disponibles. Las

Page 12: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

especies que no pueden emigrar (perdiz y zorrino) sobreviven a base de bulbos, semillas e invertebrados. Durante esta época las poblaciones bajan considerablemente y hay especies que no se encuentran.

1. Los mamíferos están representados por 24 especies. Existen dos especies de marsupiales: la muca común (Didelphis spp.) y la marmosa (7hylamys elegans). De los murciélagos se han clasificado 11 especies, entre ellos el vampiro (Desmodus rotundus).

Los roedores están representados por 6 especies (3 ratones nativos; el ratón europeo, la rata y la vizcacha - Lagidium peruanum). El ratón Phyllotis darwini aumenta su población considerablemente durante el invierno.

Los carnívoros están representados por el zorro andino o atoj (Pseudalopex culpae), el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), el puma (Felis concolor), el gato andino u osjo (Oncifelis colocolo), y el zorrino o añás (Conepatus chinga).

Los rumiantes son hoy raros. En el pasado existían importantes poblaciones de guanacos, que migraban durante el invierno a las lomas y durante el verano a las vertientes occidentales. Otro rumiante presente en las lomas es el venado gris o lluichu (Odocoileus virginianus), pero es muy escaso.

2. Las aves están representadas por 71 especies, siendo pocas las residentes, tratándose en su mayoría de migrantes a las lomas durante el invierno. Son frecuentes las perdices, las palomas, la lechuza de los arenales, el cernícalo o quillicho, un lorito, cinco especies de picaflores, el turtupilín o putilla, y la pichisanca o gorrión europeo.

La perdiz de las lomas (Nothoprocta pentlandi) tiene subespecies propias en las lomas. Se trata de una especie residente e incapaz de trasladarse a largas distancias, porque es muy mala voladora. El chorlito del campo (Oreopholus ruficollis) visita las lomas en invierno y anida en las partes arenosas cubiertas de hierbas.

La lechuza de los arenales (Athene cunicularia) construye galerías en las partes arenosas, donde anida. Se alimenta de alacranes e insectos, especialmente; pero también de ratones y lagartijas. En la entrada de sus galerías se encuentran los regúrgitos, gracias a los cuales se puede determinar la dieta de estas aves por los restos que se encuentran en ellos (huesos, élitros, caparazones, etc.).

En las cactáceas se encuentra al canastero de los cactos (Asthenes cactorum), que construye su nido entre las espinas. De esta ave se encuentran varias subespecies a lo largo de la costa.

3. Entre los reptiles se presentan dos especies venenosas de serpientes y varias culebras. Son frecuentes 5 especies de lagartijas y varias de saltojos o salamanquejas (Phyllodactylus spp.). 4. Los invertebrados son muy numerosos y forman parte de la dicta de muchas especies carnívoras. En las lomas de Atocongo (Lima) se han registrado 256 especies de artrópodos (coleópteros, moscas, avispas, mariposas, arañas y escorpiones).

Fuente bibliográfica: http://www.peruecologico.com.pe/lib_c8_t05.htm

Page 13: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

TIPOS DE SUELOS EN LAS LOMAS COSTERAS

Los suelos predominantes son desérticos arenosos (yermosoles), con zonas pedregosas (litosoles) y salobres.En los valles de los ríos existen suelos aluviales, ampliamente aprovechados para la agricultura intensiva deriego. En el sur predominan los suelos derivados de cenizas volcánicas, mientras en el norte y centropredominan los dunosos desérticos

LOCALIDADES IMPORTANTES EN LAS LOMAS COSTERAS

Las formaciones vegetales se pueden reducir a cuatro tipos: los desiertos, sin vegetación o sin ella; los valles uoasis fluviales, con bosques de galería; las lomas cosieras, con vegetación muy variada y que se desarrollagracias a las abundantes neblinas invernales o camanchacas; y los ambientes acuáticos, con abundancia detotorales, juncales y gramadales.

LAS COMUNIDADES DEL PACÍFICO

En el desierto se distinguen tres tipos de comunidades: el desierto, el gramadal y el tillandsial.1. El desierto: Tiene muy escasas precipitaciones y, en consecuencia, la vegetación es inexistente o muyesporádica. Esta formación cubre gran parte de la costa peruana y es interrumpida sólo por los valles fluviales ylas lomas costeras.La fauna del desierto es pobre en especies; pero muy característica. Entre los invertebrados destacan unamosca, cuyas larvas se alimentan de los cactos; el pescadito de plata o lepisma; varios escorpiones yseudoescorpiones. La araña más frecuente es la del nido chato de arena (Sicarius peruensis), que construye susnidos debajo de las piedras y otros objetos.2. El gramadal: En él predomina la gramínea conocida como grama salada (Distichlis spicata), que crece ensuelos con alto contenido de sal y puede cubrir extensas áreas cerca de orillas marinas. Algunas partes delgramadal pueden estar inundadas con aguas salobres. La fauna del gramadal es variada, encontrándoseaves (garza bueyera, garza blanca grande, golondrinas, cernícalo), varios ratones, reptiles (lagartijas ysalamanquejas) y muchos insectos.3. El tillandsial: Se caracteriza por formaciones vegetales de varios tipos de bromearas o achupallas (Tillandsiaspp.), de la familia de la piña (Bromeliáceas). En diversas partes del desierto se encuentran extensionesimportantes de estas achupallas, que pueden cubrir varias hectáreas y forman un ecosistema característico.Descansan sobre el suelo, pero se nutren de la escasa humedad ambiental y del polvo que se deposita sobreellas, es decir que son epifitas del suelo, pues no enraízan y sólo descansan sobre él. Para captar la escasahumedad ambiental, las hojas están cubiertas de numerosos pelos que absorben la humedad. En la base decada pelo tienen células especiales que almacenan el agua. En estado de sequedad estas células estánencogidas, y cuando han absorbido agua están hinchadas o turgentes.La fauna del tillandsial es bastante pobre. Varias especies de mariposas, el grillo y los chanchitos de humedad,y una especie de ratón, conforman el grupo de herbívoros. Los carnívoros principales son los alacranes, algunasarañas, las lagartijas, la salamanquesa, la golondrina, la lechuza de los arenales y el cernícalo. El cernícalo(Falco sparverius) frecuenta el tillandsial para cazar ratones y lagartijas. La lechuza de los arenales (Athenecunicularia) vive en huecos del suelo y se alimenta de alacranes, lagartijas, salamanquejas, insectos y ratones

DATOS CLIMÁTICOS

El clima es semi-cálido muy seco (desértico o árido subtropical), con precipitaciones promedio anualesinferiores a los 150 mm y temperaturas medias anuales de 18 a 19 OC. La causa de la falta de lluvias se debe aque los vientos alisios húmedos, al pasar sobre las aguas frías de la Corriente Peruana, se enfrían y producen uncolchón de neblinas hasta los 800 a 1 000 msnm, con temperaturas bajas de cerca de 13 OC. Encima de dichocolchón la temperatura aumenta de 13 a 24 OC, y el aire cálido absorbe la humedad, impidiendo laformación de nubes de lluvia

Page 14: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

SERVICIOS DERIVADOS DE LAS LOMAS COSTERAS EL DESIERTO Y LAS LOMAS COSTERASA lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte del Perú (60 L. S.) hasta el norte de Chile (220 L. S.) se extiende uno de los desiertos más áridos del mundo, conocido como el desierto del Pacífico. A pesar de las extremas condiciones de aridez, el desierto ofrece una interesante variedad de ecosistemas y una diversidad biológica muy original. Forma una angosta franja a lo largo de la costa, de unos 30 a 60 km de ancho, y hasta los 600 a 1 000 msnm. , Limita con el bosque seco ecuatorial al norte, y al este con la serranía esteparia

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

Los ecosistemas costeros de Lomas están constituidos por comunidades vegetales desarrollándose bajo influencia de neblinas invernales. Tanto que puede ser afectado por el fenómeno del niño Uno de los factores ecológicos que influye o detremina la flrora y fauna ede un lugar es sin duda el clima y los elementos mas importantes son la temperatura y la humedad relativa la radiación y otros elementos no dejan de tener importancia

Las lomas costeras, islas de vegetación, en medio del desierto, han tenido gran importancia económica y ambiental ya que proporcionan leña forraje y atenúan las condiciones de extrema aridez del desierto costero

Los detalles meteorológicos sobre la evaluación de la vegetación en las lomas de la provincia de Islay (lomas de yuta y mejía) han sido descritos en un trabajo anterior (Talavera et al. En este volumen)

Fuente bibliográfica: condiciones meteorológicas en las lomas de mejía en el niño 1997 – 98 y su influencia en la vegetación (Percy Jiménez Carmelo Talavera, Luis Villegas, Enrique Huamán y Adolfo Ortega)

AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICOActualmente la zona de las lomas costeras, como prácticamente toda la región, muestra una marcada depresión económica y no se vislumbra ningún proyecto de desarrollo que la recupere del olvido y la marginación. Solamente la carretera Panamericana Sur parece simbolizar físicamente la débil integración respecto a las entidades regionales o nacionales. Es evidente que esta situación económica conduce a una mayor presión de la población sobre los recursos de las lomas, principalmente con el sobrepastoreo del ganado y la deforestación como consecuencia de la tala de los relictos de bosques, para el abastecimiento de madera y combustibleEl sobrepastoreo de caprinos, vacunos y equinos impide la reproducción de la cobertura vegetal, incidiendo gravemente en la deforestación y el incremento de la erosión en las laderas. Es de notar que la erosión se incrementa cuando la precipitación de eventuales lluvias no encuentra retención en los suelos, ante la ausencia de vegetación, generando cárcavas en las laderas e inclusive huaicos que afectan la conservación de las antiguas terrazas de cultivo y la propia infraestructura moderna. Este tipo de conducción de la ganadería local es una de las causas principales del deterioro del ecosistema de las lomas y, como hemos visto, de la progresiva reducción de los recursos hídricos. Tan es así, que se ha observado que los actuales campos de

Page 15: Ficha-De-campo Asto Lomas Costeras

cultivo presentan un déficit de agua de regadío que se estima en un 40% (CIZA - ONERN - SENAMHI 1989). De otro lado, la tala indiscriminada de especies arbóreas agrava aún más el proceso de deforestación. Es de notar que este proceso coloca en peligro de extinción a especies únicas como el arrayán (Myrcianthes ferreyrae). De persistirse con este tipo de manejo, es evidente que las lomas estarán condenadas a su progresiva desertificación. Este fenómeno se puede ya apreciar de manera alarmante en grandes extensiones que actualmente presentan tan solo vestigios de su anterior condición natural. Es de notar que un factor adicional de deterioro de los antiguos sistemas de campos de cultivo radica en el trazo de las vías de comunicación en la zona. La carretera Panamericana atraviesa el área y su trazo ha afectado importantes sectores de campos, con la agravante que las periódicas obras de refacción implican el pase de maquinaría pesada o la remoción de tierra para este tipo de obras, generando serios daños en las antiguas terrazas y afectando negativamente el paisaje. Se ha observado también la irresponsable utilización de algunos sitios arqueológicos como canteras para la extracción de materiales de construcción e, inclusive, se ha comprobado el empleo de cargadores frontales. Otro factor crítico lo constituye la presión turística no regulada. Si bien el desarrollo turístico de la zona es aún muy limitado, en determinadas festividades (Año Nuevo y Semana Santa) se produce una fuerte afluencia de gente a los campamentos de playa, con el consiguiente acceso sin control alguno a los dichos sitios, lo que está generando su acelerado deterioro. Un hecho similar se produce con el desplazamiento de motocicletas y vehículos "todo terreno" por estos campos, afectando seriamente su conservación.

Fuente bibliográfica LAS LOMAS DE ATIQUIPA: UN CASO DE PAISAJE CULTURAL EN LA COSTA DESÉRTICA DEL SUR DEL PERÚ JOSÉ CANZIANI AMICO