14
Prensa y archivos sonoros PRIMER EJERCICIO PRÁCTICO FICHA DESCRIPTIVA DE PERIODICOS EL ADELANTO El Adelanto es uno de los periódicos referente de Salamanca, y hasta antes de su cierre en 2013, uno de los más antiguos de España (inició su andadura a mediados de 1883). Para Ignacio Francia, que fue redactor de El Adelanto a finales de los 60 (y luego de la Gaceta Regional hasta 1984), en las páginas de El Adelanto “se relatan 130 años de las vicisitudes, intereses y visión de la realidad de la ciudad de Salamanca y su provincia”. Especialmente destacable es su actividad desde comienzos del siglo XX hasta la guerra civil. En estos momentos se compromete con la causa republicana, aunque no se liga demasiado a ningún partido político concreto. No obstante, apoyó a Filiberto Villalobos, su candidato en Salamanca, y se enfrenta al otro periódico local importante de la ciudad, la Gaceta, que en aquella época se convirtió en portavoz de la derecha, especialmente de la CEDA de Gil Robles Ficha 1. Título y subtítulo a) Título . El Adelanto b) Subtítulo . A partir de la 2ª época, año XIX, n. 5552 (2 en. 1903) subtítulo: Diario de Salamanca (en 1985: Diario regional de Salamanca) 2. Fecha del primer y último número a) Primer número: 22 julio 1883 b) Ultimo número: 22 mayo 2013 3. Números publicados 41.416 números 4. Periodicidad Diaria

Ficha Descriptiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Describe 2 periodicos: El Adelanto de Salamanca y ABC

Citation preview

Page 1: Ficha Descriptiva

Prensa y archivos sonoros

PRIMER EJERCICIO PRÁCTICO

FICHA DESCRIPTIVA DE PERIODICOS

EL ADELANTO

El Adelanto es uno de los periódicos referente de Salamanca, y hasta antes de su cierre en 2013, uno de los más antiguos de España (inició su andadura a mediados de 1883). Para Ignacio Francia, que fue redactor de El Adelanto a finales de los 60 (y luego de la Gaceta Regional hasta 1984), en las páginas de El Adelanto “se relatan 130 años de las vicisitudes, intereses y visión de la realidad de la ciudad de Salamanca y su provincia”. Especialmente destacable es su actividad desde comienzos del siglo XX hasta la guerra civil. En estos momentos se compromete con la causa republicana, aunque no se liga demasiado a ningún partido político concreto. No obstante, apoyó a Filiberto Villalobos, su candidato en Salamanca, y se enfrenta al otro periódico local importante de la ciudad, la Gaceta, que en aquella época se convirtió en portavoz de la derecha, especialmente de la CEDA de Gil Robles

Ficha

1. Título y subtítuloa) Título . El Adelantob) Subtítulo . A partir de la 2ª época, año XIX, n. 5552 (2 en. 1903) subtítulo: Diario de

Salamanca (en 1985: Diario regional de Salamanca)

2. Fecha del primer y último númeroa) Primer número: 22 julio 1883b) Ultimo número: 22 mayo 2013

3. Números publicados41.416 números

4. PeriodicidadDiaria

5. Tirada 2010: 6.440

6. Difusióna) 2001 : 6.000b) 2010 : 4.810

7. Precio. 1985: 45 pesetas (55 pesetas el número dominical)

8. TamañoA partir del 1 de enero de 1903 la dimensión es de 55x40 cm (antes 48x35 cm)

9. Número habitual de páginas

Page 2: Ficha Descriptiva

Prensa y archivos sonoros

32 páginas

10. Número de columnas por página 5 columnas por página

11. IlustracionesSi

12. Publicidad Si

13. FundadoresSu fundador fue Francisco Núñez-Izquierdo que adquirió en Salamanca un local situado

en el antiguo convento de Santa Rita, donde instaló un taller de artes gráficas en el que comenzó a editarse El Adelanto en 1883 (primero como semanario)

14. Directores Isidoro García Barrado Luis Caballero Noguerol Gabriel Hernández González (1961-1970) Enrique de Sena Marcos (1970-1985)

Enrique de Sena Marcos trabajó en la prensa salmantina desde 1936. Fue redactor-jefe de La Gaceta Regional (1955-1970), y en 1970 se le encargó dirigir El Adelanto. En el periodo de dirección de Enrique de Sena el diario representó una tendencia más o menos disimulada hacia el aperturismo y posteriormente, tras la muerte de Franco, abiertamente favorable a la izquierda. El Adelanto era el único competidor de La Gaceta, diario cercano a la Prensa del Movimiento. Dirigió el periódico hasta 1981, aunque después siempre siguió publicando colaboraciones.

Antonio Checa Godoy (1988-1989) Carlos del Pueyo (1989-1997) Enrique Arias Vega (1997-1999)

Enrique Arias Vega era un periodista y economista español que ha publicado sus artículos en la mayor parte de los diarios españoles, en la revista italiana Terzo Mondo y en el periódico Noticias del Mundo de Nueva York. Entre otros cargos, ha sido director de El Periódico de Catalunya, de Barcelona, El Adelanto de Salamanca, y la edición de ABC en la Comunidad Valenciana, así como director general de publicaciones del Grupo Zeta y asesor de varias empresas de comunicación.

Julián Rodríguez (1999-2000) Nunchi Prieto (2000-2005) Félix Ángel Carreras Álvarez (2005-junio de 2012)

15. RedactoresTomás Santos Corchero Juan Delgado (Internacional y Nacional)Carlos Gil Pérez (Deportes)Juan María Carretero (Economía y Trabajo)Ángel I. Hernández (Provincia)Carlos Alonso (Salamanca ciudad)Aurelio Fernández (Reportajes y entrevistas)Santiago Fernández (Reportajes y entrevistas)

Page 3: Ficha Descriptiva

Prensa y archivos sonoros

Jesús Moneo (Diseño)16. Colaboradores

Pedro Altares (La situación)Jesús Pardo (Internacional)Primo González Ortiz (Pulso económico)Fernando Barciela (Última Página)Rafael Herrero (sociedad)

17. Corresponsales

18. Redacción

19. AdministraciónAdministración: Gran Vía, 56Edita: PresaEditor: Mariano Núñez-Varade Ramo

20. Ideología Aunque no se liga a ningún partido político concreto, predomina un talante progresista, que

se decanta más claramente hacia la izquierda a partir de la dirección de Enrique Sena de Marcos.

21. Conservación de la colección o archivoDesde el año 1897 hasta 1921 la mayoría de los números pueden encontrarse en formato

digital (http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=17419). A partir de esta fecha, el resto de ejemplares se pueden localizar en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca (Edificio Escuelas Mayores, C/ Libreros s/n)

21. Suplementos

Antena (Revista variada) y Antena TV

EDITORIAL

Viernes, 2 de diciembre de 1921

Una frase y un comentario

Los tiempos cambian

Los tiempos cambian y con ellos también cambian muchas cosas. ¿Recuerdan ustedes aquella virulenta campaña que se sintetizaba en la frase “Maura, no?”.

Ocurrió eso hace doce años. Las llamadas izquierdas políticas, empezando por el partido liberal monárquico, pusieron el veto de modo decidido a D. Antonio Maura, uno de nuestros más sólidos prestigios gubernamentales, y el grande hombre, vencido y desilusionado, cayó en el ostracismo. Fue aquella una campaña muy triste y desconsoladora, en la que tomaron parte no sólo las turbas ignaras, sino también otros grandes hombres, tan grandes, sin duda, como el perseguido, entre ellos D. Alejandro Lerroux, quien, en su maurofobia, llegó hasta el ridículo de ostentar en la cadena de su reloj un medallón de oro con la inscripción de moda: ¡Maura, no!, sin duda como venganza de la persecución de

Page 4: Ficha Descriptiva

Prensa y archivos sonoros

que le hiciera el propio D. Antonio, quien obligó a Lerroux a emigrar a América para liberarse del poder de la justicia.

Pero los grandes hombres son como el mar: tienen flujo y reflujo, y también como el mar aunque parece que hay momentos que huye de la costa y cuando se embravece todo lo arrasa, así también los grandes talentos , aunque aparezcan algún tiempo vencidos y desacreditados, cuando llega la ocasión surgen de su destierro y dominan a sus conciudadanos.

Por eso, a pesar del veto de 1909, cuando la Patria se vio en peligro y cuando los segundones de la política no sabían salir del atolladero en que sus concupiscencias y poco talento le habían metido, el país entero se volvió lo ojos al Sr. Maura y éste, vindicado por el aplauso público, tuvo que empuñar las riendas del Estado para que la nave de la Patria no se hundiera.

Y también por eso, pasados unos años, hemos visto cómo eso otro grande hombre que se llama D. Alejandro Lerroux, ha sido aplaudido entusiásticamente en pleno Congreso de los diputados por el propio Sr. Maura.

¡Hermosa lección para todos los españoles! ¡Cuánto tenemos que aprender todos en el actitud de esos dos hombres!

Pasaron ya los tiempos infaustos en que nuestros políticos buscaban sus plataformas en cosas inconsistentes. Aquellas estúpidas campañas anticlericales, que pugnaban con el sentir del pueblo, aquellos antiguos sectarismos, aquellas cominerías políticas, pasaron para no volver. Hoy los hombres que quieran dirigir los destinos del país, tienen que inspirarse en ideales más altos: en las grandezas del patriotismo. Se puede ser monárquico o no; pero hay que ser ferviente patriota y saber sacrificar las ambiciones y comodidades personales al alto interés de la Patria.

Y ese es el caso de los Sres. Maura y Lerroux. Son dos grandes hombres y dos grandes patriotas.

Habrá quien hable de evoluciones y quienes miren lo acaecido en el Congreso bajo el prisma de las pequeñas ambiciones; pero la verdad resplandecerá y los que valen se levantarán por encima de las medianías.

Los tiempos cambian y con ellos se transforman también muchas cosas. Los que se opongan a la corriente, serán arrollados por ella. Y como una de las prerrogativas del talento es darse cuenta de la realidad y acomodarse a las circunstancias, los hombres superiores son los primeros en adaptarse a los

nuevos medios y son los que saben recoger los latidos de la opinión.

Comentario

Considero esta editorial un buen ejemplo de cómo la prensa puede ser de gran utilidad para el estudio de la Historia Contemporánea. En este caso refleja el punto de vista de un periódico local que nos sirve para conocer la visión que se tiene de la alta política en regiones más alejadas de los principales centros de poder. Por otro lado, la tirada y número de suscriptores son a su vez un buen dato para acercarse a los grupos políticos y simpatizantes de una determinada línea ideológica. Y por último, la narración de acontecimientos de la época exige al investigador profundizar en el estudio de ese momento histórico, ya que para poder delimitar su contexto adecuado es necesario tener suficiente información sobre los hechos que se detallan (aunque en muchas ocasiones se sobreentienden para el narrador y sus lectores originales).

Page 5: Ficha Descriptiva

Prensa y archivos sonoros

En este caso concreto, la línea editorial ensalza la figura de Antonio Maura, político destacado de las primeras décadas del siglo XX. En agosto de 1921 es llamado nuevamente por Alfonso XIII para que se encargara del Gobierno de la nación y para comprender la valoración de la editorial hay que tener en cuenta varios aspectos destacables de este periodo: crisis económica tras la primera guerra mundial, aumento de la conflictividad social, asesinato en marzo de 1921 del anterior presidente del Gobierno Eduardo Dato, desastre de Annual. En el texto se recuerda que Maura tuvo que abandonar el poder en 1909 y cómo los sucesos de la Semana Trágica favorecieron la aparición de una campaña de descrédito por parte de los partidos de izquierdas, incluido el Partido Liberal.

Pero al lado de Maura, se destaca también la figura de Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Radical, organización anticatalanista y anticlerical que participó en las campañas antimaura (el “Maura, no” contrastaba con el “Maura, sí”, revista y eslogan electoral del maurismo). Pero la “maurofobia” de Lerroux, que en parte estuvo provocada por su exilio a América tras el sospecha de su participación en actuaciones fraudulentas, adquiere a su regreso, relevancia política de alto nivel, aplaudida por el diario, que considera que el político cordobés está a la misma altura que Maura: la principal virtud de ambos es saber adaptarse a los cambios.

Por otro lado, la idea fundamental que se quiere transmitir en la editorial, es que lo que vertebra la integridad política de un verdadero hombre de estado es su patriotismo: “hay que ser ferviente patriota y saber sacrificar las ambiciones y comodidades personales al alto interés de la Patria”. Y en el Adelanto, consideran tanto a Maura como a Lerroux “dos grandes hombres y dos grandes patriotas”.

Page 6: Ficha Descriptiva

Prensa y archivos sonoros

ABC

ABC fue fundado en Madrid el 1 de enero de 1903 por Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio. En sus orígenes fue un semanario, aunque se convirtió en un bisemanario en junio del mismo año y comenzó a distribuirse diariamente a partir del 1 de junio de 1905. El 12 de octubre de 1929 nació el ABC de Sevilla, al que el ABC de Madrid aportó su doctrina, textos e incluso las páginas de huecograbado.

Durante, la Guerra Civil Española cada edición quedó en un bando distinto de la guerra, ABC de Madrid en el bando republicano y ABC de Sevilla en el bando sublevado. En 1938 su distribución apenas alcanzaba los 10 000 ejemplares diarios y a comienzos de 1939 el periódico consistía en un cuadernillo de cuatro páginas. Al término de la guerra civil, el ABC fue restituido a sus propietarios originales y volvió a ser uno de los periódicos más vendidos. Ya en la democracia, resurgió bajo la dirección de Luis María Anson. Así, en 2005 era el tercer periódico más vendido de España y el más antiguo de Madrid.

Su larga trayectoria y la calidad periodística y literaria de muchos de sus colaboradores lo convierten en uno de los periódicos de referencia para conocer la historia de España de los últimos 100 años.

Ficha

1. Título y subtítuloa) Título . ABCb) Subtítulo .

2. Fecha del primer y último númeroPrimer número: 1 de enero de 1903Ultimo número:

3. Números publicados35.889 (hasta 14 de Abril de 2014)

4. PeriodicidadDiaria

5. TiradaSegún datos certificados por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) y referidos

al período de julio de 2010 a junio de 2011, el promedio de tirada de ABC fue de 314 271 ejemplares. Referidos al período de julio de 2011 a junio de 2012, el promedio de tirada de ABC fue de 258 329 ejemplares. En el período Julio-2012/Junio-2013 la tirada alcanzó los 214.639 ejemplares

Page 7: Ficha Descriptiva

Prensa y archivos sonoros

6. DifusiónJulio 2010-Junio 2011: 242.154 ejemplaresJulio 2011-Junio 2012: 190.740 ejemplares

7. Precio 2014: 1,40 euros

8. Tamaño35 x 26 cm

9. Número habitual de páginas88 páginas

10. Número de columnas por páginas 4 columnas por página

11. IlustracionesSi

12. Publicidad Si

13. FundadoresTorcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio (Sevilla, 21 de febrero de 1861 - Madrid, 15 de abril de 1929).

A la vez que estudiaba la carrera de Derecho, se inició como agregado diplomático en la embajada de España en Marruecos, entre 1876 y 1878. Tras esta corta pero intensa experiencia diplomática, y terminada su licenciatura en la Universidad madrileña, estuvo unos 10 años dedicado a los negocios familiares y a la alta banca, viajando con frecuencia por el extranjero, donde pudo conocer de cerca el periodismo europeo.

Blanco y Negro fue la primera empresa importante de Luca de Tena al servicio del periodismo español. Este semanario fue fundado en Madrid el 10 mayo 1891. La revista Blanco y Negro fue la base editorial desde la cual Luca de Tena partió para la creación de ABC, nacido como semanario el 1 de enero 1903 y convertido en diario el 1 de junio de 1905. Luca de Tena constituyó una empresa editorial, Prensa Española, S. A., que fue la instalación periodística más importante de España en su época fundacional, y la dotó con los más modernos adelantos técnicos en las artes gráficas; de ella fueron saliendo muchos títulos de periódicos y revistas: Gedeón (1895-1907), Gente menuda (1906-10), Actualidades (1908-10), El Teatro (1909-10), Los Toros (1909-10) y Ecos (1912),…

14. DirectoresTorcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio (1903-1929)Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (1929-1936/1939-1940)Luis Martínez de Galinsoga de la Serna (1936)Augusto Vivero (1936)Elfidio Alonso Rodríguez (1936)Mariano Espinosa (1936-1939)José Losada de la Torre (1940-1946)Ramón Pastor Mendívil (1946-1952)

Page 8: Ficha Descriptiva

Prensa y archivos sonoros

Torcuato Luca Tena y Brunet (1952-1953/1962-1975)Luis Calvo Andaluz (1953-1962)Jose Luis Cebrían Bonet (1975-1977)Guillermo Luca de Tena y Brunet (1977-1983)Luis María Ansón (1983-1997)Francisco Gimenez-Alemán (1997-1999)Jose Antonio Zarzalejos (1999-2004/2005-2008)Ignacio Camacho (2004-2005)Ángel Expósito Mora (2008-2010) Bieito Rubido Ramonde (2010-Actualidad)

15. RedactoresPresidenta editora Catalina Luca de Tena y García-Conde

Sergio Guijarro (Ediciones)Fernando Pérez (Información)

Jaime González (Opinión) Manuel Marín (España) Alberto Sotillo (Internacional) Yolanda Gómez (Economía) Adolfo Garrido (Madrid) Nuria Ramírez (Sociedad) Jesús G. Calero (Cultura y Espect.) Davíd Álvarez (Deportes) Sebastián Basco (Cierre) Jesús Aycart (Diseño e infografía) Matías Nieto Konig (Fotografía) Alexis Rodríguez (Suplementos) Laura Revuelta (ABC Cultural) María Jesús Pérez (Empresa) Fernando Rojo (Fin de semana) Isabel Gutiérrez (Gentestilo)

Julián de Velasco (Infografía)

16. Colaboradores Colaboradores actuales: Antonio Burgos, Félix Madero, Isabel San Sebastián, Gabriel Albiac, Luis Herrero, Ignacio Camacho, Manuel Martín Ferrand, Carlos Herrera Crusset, Irene Lozano, Esperanza Aguirre, Curri Valenzuela, Juan Manuel de Prada, Isabel Durán, Hermann Tertsch, José María Carrascal y Edurne Uriarte. En el apartado de humor el diario cuenta con la colaboración de Puebla, Máximo San Juan («Máximo»), y Antonio Mingote, que publicó su viñeta diariamente desde 1953 hasta su fallecimiento en 2012. Y en la sección deportiva destacan Quique Guasch, Gonzalo Miró, Míchel González y José Manuel Cuéllar.

Colaboradores históricos: A lo largo del siglo XX tuvo gran cantidad de columnistas, entre los cuales figuraron Valle Inclán, Azorín, José María Pemán, Pedro J. Ramírez, Federico Jiménez Losantos, Carlos Luis Álvarez («Cándido»), Jaime Campmany, Julián Marías o César Alonso de los Ríos.

17. CorresponsalesRafael Mañueco (Moscú)J.P quiñonero (París)Emili J. Blasco (Nueva York)

Page 9: Ficha Descriptiva

Prensa y archivos sonoros

Begoña Castiella (Atenas)Belén Rodrigo (Lisboa)Carmen de Carlos (Buenos Aires)Borja Bergareche (Londres)Daniel Iriarte (Estambul)Juan Vicente Boo (El Vaticano)

18. Redacción

19. Administración

20. Ideología.En las páginas de ABC predomina un pensamiento conservador, característico de la

derecha más clásica, que tiene como guía de referencia su defensa de la institución monárquica.

21. Conservación de la colección o archivo. Dispone de una hemeroteca digitalizada. Durante 2009 se realizó la presentación oficial del fondo documental que alberga ABC.es, disponible para todos los públicos de manera gratuita, que cuenta con cinco millones de páginas que incluyen, además de los más de 60 000 números del diario que se han editado hasta hoy en las ediciones de Madrid y Sevilla, las páginas de revistas y suplementos de la histórica cabecera.

22. Suplementos

2 suplemente semanales: ABC Cultural y Empresa, ABC de la Alimentación

5 suplementos mensuales: ABC Natural, Salud, Viajar, Motor y Náutica.

EDITORIAL

Lunes, 31 de Marzo de 2014

“Francia, cansada de Hollande”

Tras dilapidar en solo dos años de gestión el impulso que lo llevó al Elíseo, el presidente más impopular que se recuerda en la República recibió ayer un castigo formidable.

Tras los resultados de ayer, lo de menos es que el presidente de la República Francesa, el socialista François Hollande, se le haga eterno el tiempo que le queda de mandato, hasta mayor de 2017. El verdadero problema es que Francia ha entrado en una situación política catastrófica y de muy difícil pronóstico: el presidente más impopular que se recuerda en la República ha recibido un castigo formidable en las urnas, primero por parte de la abstención, que ha batido récords, y segundo porque, en términos globales, el resultado permite la irrupción en la escena nacional de un partido de ultraderecha con tendencias antisistema, como el Frente Nacional. Que el PS conserve la alcaldía de la capital, en manos ahora de la gaditana Anne Hidalgo, es un magro consuelo para semejante catástrofe.

Para desgracia de Hollande, las municipales no son más que una especie de primera vuelta de las europeas del 25 de Mayo, en las que no entran en juego los filtros moderadores del reparto de alcaldías, sino que se deciden en un reparto proporcional por circunscripciones. Así, en las europeas, la presencia de Marine Le Pen y su cuidada estrategia de convertirse en una dirigente política presentable (respecto a

Page 10: Ficha Descriptiva

Prensa y archivos sonoros

la zafiedad de su padre) puede constituir una amenaza no solo para los socialistas, sino incluso para la derecha tradicional, la UPM.

Para el presidente el fracaso es, por tanto, de dimensiones colosales. En dos años de gestión ha dilapidado el impulso político que lo llevó al Elíseo, donde ha sido incapaz de contentar a amigos o adversarios y donde no ha llevado a cabo ninguna de las reformas necesarias para contener la decadencia económica de Francia. El dirigente socialista tal vez pensaba que su objetivo histórico era arrebatar el poder a los conservadores, pero, en todo caso, lo llevó a cabo sin tener un mínimo proyecto político. De sus discursos iniciales se puede deducir que era consciente de la delicada situación en la que estaba la Francia que recibía, pero la tibieza de sus acciones no se corresponde en absoluto con ello. La subida del Frente Nacional es la consecuencia directa del desencanto de los feudos tradicionales de la izquierda.

A pesar de los buenos resultados, la UMP tampoco puede lanzar las campanas al vuelo, porque lo que le corresponderá ahora es gestionar en los municipios los efectos sociales de la mala política de Hollande, y también porque su objetivo esencial es dar estabilidad al país y recobrar la unidad necesaria para cuando tenga que rescatar a Francia. El abismo político no se abre en una nación cualquiera, sino en la

segunda economía de la zona euro.

Comentario

La editorial seleccionada trata de valorar los resultados de las elecciones locales francesas de 30 de Marzo de 2014. Lo interesante es observar cómo un periódico de corte conservador analiza un resultado poco favorable para los intereses de los socialistas franceses.

Insiste en destacar que Hollande no ha sabido aprovechar el tirón político de los inicios de su mandato (“ha dilapidado el impulso político que lo llevó al Elíseo”). Y lo peor, según opinión de la editorial, es que al no realizar ninguna reforma que contuviera la “decadencia económica de Francia” ha provocado que el país “entre en una situación política catastrófica”. Para ABC, Hollande se ha convertido en “el presidente más impopular que se recuerda”.

De esta manera, el análisis incide en que la culpa de los problemas actuales de Francia se debe buscar en la gestión de los socialistas franceses. Esta mala gestión ha degenerado en una alta abstención y, lo peor de todo según la línea editorial, que la ultraderecha se vea beneficiada por esta situación.

Esta ascensión de la ultraderecha también podría afectar a la derecha tradicional, que tiene un difícil papel tras estas elecciones, ya que se encuentra con la papeleta de tener que gestionar muchos municipios que han sufrido la mala política de los socialistas. Con esta opinión parece que se intenta destacar las dificultades con las que se va a encontrar la UMP, y que podrían servir de excusa posterior. Y es que la editorial termina poniendo en valor la misión esencial de la derecha francesa: estabilizar el país y “recobrar la unidad necesaria para cuando tenga que rescatar a Francia”. Es decir, no dudan en atribuir a la derecha una labor salvadora en oposición al caos provocado por la política socialista.

Page 11: Ficha Descriptiva

Prensa y archivos sonoros

PEDRO PABLO MORENO NAVARRO