2
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS – INIA Malherbología – Malezas en cultivos: Hualcacho Lorenzo León G. / INIA Quilamapu [email protected] sanidad vegetal FICHA TÉCNICA 84 2017 Nombre científico Echinocloa spp. Complejo de especies, que incluye Echinochloa crus galli (n.c. “hualcacho negro”) y Echinochloa oryzoides (n.c. “hualcacho blanco”), como principales representantes del género en Chile. Hospedantes El hualcacho negro se ubica preferentemente en arroz. También es posible encontrar importantes infestaciones en cultivos escardados como maíz, remolacha y porotos, en borde de caminos, acequias y áreas periurbanas. En el caso de hualcacho blanco, éste infesta casi exclusivamente al cultivo de arroz. Distribución e importancia económica Se señala como nativa de Europa e India, reconociéndose unas 50 especies, siendo E. cruz-galli la de mayor presencia. El hualcacho se encuentra en todas las zonas agrícolas del mundo, especialmente en aquellas productoras de arroz, tanto en pretiles como al interior del cultivo. En América, esta maleza es conocida desde Canadá hasta el sur de Chile, donde E. cruz-galli (H. negro) fue descrita en el siglo XIX, pudiendo haber estado desde la Colonia. Actualmente, el género se distribuye entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía. En tanto, E. oryzoides (H. blanco) está casi exclusivamente en la zona arrocera de las regiones del Maule y Biobío. A nivel mundial, el hualcacho es considerado una maleza principal, pudiendo generar pérdidas totales, especial- mente en arroz. Su capacidad de competencia por luz, agua y nutrientes frente al cultivo, son notables. Además, la cosecha de arroz se ve contaminada por los granos de hualcacho, por lo que la industria debe considerar este factor en términos de limpieza de las partidas. En Chile, la maleza ha tendido a empeorar en los últimos años, aso- ciado al aumento de posible resistencia a los principales herbicidas y el monocultivo del cereal (sobrepasando los 10 años). Descripción botánica y ciclo Planta anual de la familia poaceae. Puede crecer desde 30 cm hasta 1 m de altura. Tallo erecto o decumbente, glabro, con muchos nudos. Es en el cultivo de arroz donde la diferencia morfológica adquiere mayor relevancia por su similitud con el cultivo (el hualcacho no presenta lígula en las hojas, y el arroz sí). Cabe señalar que el hualcacho blanco presenta mayor similitud morfológica como de hábito de crecimiento en relación al arroz, siendo más difícil de distinguir. A su vez, entre hualcacho negro y hualcacho blanco las diferencias más evidentes son: (i) a nivel de panícula, en donde el primero presenta una paní- cula más abierta en relación al segundo, y (ii) espiguillas, que en hualcacho negro tienden a una coloración rojiza oscura en maduración, mientras que en hualcacho blanco es verde a café claro (Fotos 1 y 2).

FICHA TÉCNICA 84 - inia.cl · América, esta maleza es conocida desde Canadá hasta el sur de Chile, donde E. cruz-galli (H. negro) ... FICHA TÉCNICA sanidad vegetal

  • Upload
    lecong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I N S T I T U TO D E I N V E S T I G A C I O N E S A G R O P E C U A R I A S – I N I A

Malherbología – Malezas en cultivos:

HualcachoLorenzo León G. / INIA [email protected]

sani

dad

vege

tal

FICHA TÉCNICA

842 0 1 7

Nombre científicoEchinocloa spp. Complejo de especies, que incluye Echinochloa crus galli (n.c. “hualcacho negro”) y Echinochloa oryzoides (n.c. “hualcacho blanco”), como principales representantes del género en Chile.

HospedantesEl hualcacho negro se ubica preferentemente en arroz. También es posible encontrar importantes infestaciones en cultivos escardados como maíz, remolacha y porotos, en borde de caminos, acequias y áreas periurbanas. En el caso de hualcacho blanco, éste infesta casi exclusivamente al cultivo de arroz.

Distribución e importancia económicaSe señala como nativa de Europa e India, reconociéndose unas 50 especies, siendo E. cruz-galli la de mayor presencia. El hualcacho se encuentra en todas las zonas agrícolas del mundo, especialmente en aquellas productoras de arroz, tanto en pretiles como al interior del cultivo. En América, esta maleza es conocida desde Canadá hasta el sur de Chile, donde E. cruz-galli (H. negro) fue descrita en el siglo XIX, pudiendo haber estado desde la Colonia. Actualmente, el género se distribuye entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía. En tanto, E. oryzoides (H. blanco) está casi exclusivamente en la zona arrocera de las regiones del Maule y Biobío.

A nivel mundial, el hualcacho es considerado una maleza principal, pudiendo generar pérdidas totales, especial-mente en arroz. Su capacidad de competencia por luz,

agua y nutrientes frente al cultivo, son notables. Además, la cosecha de arroz se ve contaminada por los granos de hualcacho, por lo que la industria debe considerar este factor en términos de limpieza de las partidas. En Chile, la maleza ha tendido a empeorar en los últimos años, aso-ciado al aumento de posible resistencia a los principales herbicidas y el monocultivo del cereal (sobrepasando los 10 años).

Descripción botánica y cicloPlanta anual de la familia poaceae. Puede crecer desde 30 cm hasta 1 m de altura. Tallo erecto o decumbente, glabro, con muchos nudos. Es en el cultivo de arroz donde la diferencia morfológica adquiere mayor relevancia por su similitud con el cultivo (el hualcacho no presenta lígula en las hojas, y el arroz sí). Cabe señalar que el hualcacho blanco presenta mayor similitud morfológica como de hábito de crecimiento en relación al arroz, siendo más difícil de distinguir. A su vez, entre hualcacho negro y hualcacho blanco las diferencias más evidentes son: (i) a nivel de panícula, en donde el primero presenta una paní-cula más abierta en relación al segundo, y (ii) espiguillas, que en hualcacho negro tienden a una coloración rojiza oscura en maduración, mientras que en hualcacho blanco es verde a café claro (Fotos 1 y 2).

INIA más de 50 años aportando al sector agroalimentario nacional

Ciclo de vida anual. Su germinación inicia en octubre, presen-tándose especialmente en primavera. En el caso del arroz, la germinación se observa en sincronía con el cultivo, por lo que la competencia se establece muy temprano. La emisión de las estructuras reproductivas y la posterior maduración de semillas comienzan un poco más temprano que las del cultivo de arroz, por lo que antes y durante la cosecha se produce una gran caída de semillas de hualcacho, resultando una importante reposición del banco de semilla.

Métodos de control• Es importante cambiar de ingrediente activo o modo de

acción (MOA) de los herbicidas, si se observa que han re-ducido su efectividad en el control de la maleza o han sido empleados más de una vez en temporadas seguidas.

• También es posible rotar entre temporadas herbicidas de diversos grupos químicos, clasificados según su MOA, como “inhibidores de la enzima acetolactato sintetasa-ALS” (pe-noxulam. Ej. Ricer®) o “inhibidores de la acetil coenzima-A carboxilasa-ACCasa” (cyhalofop. Ej. Clincher®), con aquellos

del tipo “reguladores de crecimiento” (quinclorac. Ej. Facet®), “inhibidores de la enzima Protoporfirinógeno oxidasa-PPO” (saflufenacil. Ej. Heat®), o “inibidores de la síntesis de acidos grasos” (molinate. Ej. Molirox®).

• Además, si se desarrolla el cultivo de siembra directa, es posible emplear herbicidas pre emergentes que poseen otros modos de acción, como los “inhibidores de la biosíntesis de carotenoides” (clomazona. Ej. Dakota® o Command®).

• Considerar barbecho químico invernal, utilizando herbicidas no selectivos (Ej. glifosato).

• Dar las mejores condiciones de manejo al cultivo, para que compita eficientemente con la maleza. El objetivo es alcanzar lo antes posible el sombreamiento de la superficie por parte del follaje del arroz.

• El manejo de la lámina agua resulta un aspecto de vital im-portancia en el control del hualcacho, donde su mantención es fundamental para el control de la maleza.

• Ante condiciones de muy alta infestación en zonas arroce-ras y la caída en la efectividad de los métodos de control químico, es importante aumentar la variación en el sistema, lo que implica alguna alternativa de rotación en el cultivo.

84sanidad vegetalFI

CHA

TÉCN

ICA

Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación citando fuente y autor.Más información: Lorenzo León G. INIA Quilamapu, [email protected]

Foto 1. Panícula de hualcacho blanco. Foto 2. Panícula de hualcacho negro.