Ficha Tecnica Cultivo Dle Maiz Morado

Embed Size (px)

Citation preview

  • FICHA TCNICA: CULTIVO MAZ MORADO

    NOMBRE CIENTFICO : Zea maydis L. VARIEDADES : - Morado Canteo, varidad nativa, altura de 1.8-2.5 m, floracin a

    los 110-125 das. El ms recomendable es el Morado Mejorado (derivados de

    Caraz): PVM-581, para siembra en sierra media; PVM-582, para costa central, altura cercana a los 2m, precosidad de floracin masculina, 90 a 100 das.

    - Morado Caraz, usado para siembra en sierra. - Arequipeo (var. Tradicional), color de tusa no es intenso,

    presenta mucha variabilidad puede ser mejorado, es ms precoz que los anteriores.

    - Cuzco Morado, tardo, granos grandes dispuestos en mazorcas de hileras bien definido.

    - Negro de Junn, en la sierra centro y sur llegando hasta Arequipa. SUELO : Variables, prefiere suelos profundos de textura franca a franco-

    arcilloso, con buena capacidad para retener humedad, no deben presentar problemas de drenaje; excesos de humedad son adversos a la acumulacin de pigmentos en la mazorca. pH: 5-8, conductividad elctrica entre: 1-4 dS/m.

    CLIMA : Larga estacin y clido adaptable a diversos climas de costa y sierra

    (segn las distintas variedades). ALTURA DE SIEMBRA : 1,200-4,000 m.s.n.m. POCAS DE SIEMBRA : De agosto a octubre en la sierra y de abril a septiembre en la costa. DISTANCIAMIENTOS : Para siembra en golpes (3 semillas/golpe), 0.70m entre surcos y

    0.55m entre golpes. Para siembra en hilera: una planta cada 0.15m y 0.80m entre surcos.

    DENSIDAD : Aproximadamente 8200 Plantas/ha. ETAPAS DEL CULTIVO : Emergencia y establecimiento Perodo de siembra a germinacin Perodo de germinacin a aporque Perodo de aporque a floracin Perodo de afloracin a fecundacin Perodo de fecundacin a maduracin fisiolgica RIEGO : Se recomienda riego por gravedad. Hacer el riego cada 10 a 12

    das; esto vara segn el clima y tipo de suelo. Priorizar riegos durante la floracin y panojamiento.

    VOLUMEN DE AGUA : 8,000 a 10,000 m3/ha. FERTILIZACIN : Es recomendable hacer un aplicacin de 10 Toneladas de materia

    orgnica a la preparacin de terreno. Niveles de fertilizacin de: 270-100-60

  • poca Urea (Kg) Super Fosfato Triple (Kg)

    Cloruro de Potasio (Kg)

    Siembra 195.65 217.39 100 Aporque 195.65 Inicio floracin 195.65 TOTAL 586.96 217.39 100

    Complementar con aplicaciones de Ergostin, favorece el desarrollo

    del cultivo y el rendimiento. PLAGAS : Gusano de tierra (Agrotis ipsilon), Gusano cogollero (Spodoptera

    frugiperla), Cigarritas (Dalbulus maydis), Mazorquero (Heliothis zea) ENFERMEDADES : Carbon (Ustilago maydis), Podredumbre del tallo (Diplodia maydis),

    Roya (Puccinia sorghi), Mosaico del maz. COSECHA : Cuando los granos presentan aproximadamente 30% de humedad. RENDIMIENTOS : 5000-3000Kg/ha, dependiendo del nivel tecnolgico. SECADO : Debe procurar conservar la calidad del pigmento. Debe ser rpido

    puede ser con aire forzado o con Energa solar pero la luz solar no debe dar directamente a las mazorcas.

    CLASIFICACIN : Mazorcas sin espata con 145 de humedad: - De 1ra: Mazorcas (sin espata) Mayores de 12 cm. - De 2da: Mazorcas (sin espata) Menores de 12 cm.

    FUENTE: - Lazo, R. 1999. Fertilizacin Potsica y Fosfrica en el Rendimiento de Maz Morado (Zea mays L.)

    PM 581. Tesis UNSA. El Cural-Arequipa-Per. - Zevallos, M. 1999. Efectos del Nitrgeno y el Ergostin en la produccin de Maz Morado (Zea

    maydis L.) en Sierra Media. Tesis UNSA. Arequipa-Per. - Puma, J. 1998. Dos Fuentes de Materia Orgnica y el Rendimiento del Maz Morado en Zonas

    ridas. Tesis UNSA. Arequipa-Per. Compilado e ilustrado por:

    Sistema de Informacin Rural Arequipa SIRA/ Convenio SADA GTZ IICA Email: [email protected]

    Marzo 2005