20
“CULTIVO DEL FRIJOL” ING. MARCELO SANTIAGO HERNÁNDEZ MATERIAL DE CONSULTA © 2013 F I C H A T E C N I C A A

Ficha Técnica: Frijol 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del Cultivo.

Citation preview

Page 1: Ficha Técnica: Frijol 2013

“CULTIVO DEL FRIJOL”

ING. MARCELO SANTIAGO HERNÁNDEZ

MATERIAL DE CONSULTA© 2013

FI

C

H

A

TE

C

N

I

C

AA

Page 2: Ficha Técnica: Frijol 2013

ÍNDICE

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA...............................................................................3

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA..........................4

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.............................................................4

MATERIAL VEGETAL..............................................................................................6

Preparación del terreno.........................................................................................7

Marcos de plantación............................................................................................7

Siembra.................................................................................................................7

Fertirrigación.........................................................................................................8

PLAGAS Y ENFERMEDADES.................................................................................8

Plagas...................................................................................................................8

Enfermedades.....................................................................................................12

FISIOPATÍAS.........................................................................................................14

RECOLECCIÓN.....................................................................................................14

Page 3: Ficha Técnica: Frijol 2013

Es una especie de origen americano, puesto

de manifiesto, tanto por diversos hallazgos

arqueológicos como por evidencias botánicas

e históricas. Los indicios más antiguos de

cultivo datan del año 5000 a.C.

La introducción en España y posteriormente

su difusión al resto de Europa tiene lugar en

las expediciones de comienzos del siglo XVI.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Fabaceae, subespecie Papilonaceae.

Nombre científico: Phaseolus vulgaris L.

Planta: anual, de vegetación rápida.

Sistema radicular: es muy ligero y poco profundo y está constituido por una raíz

principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación.

Tallo principal: es herbáceo. En variedades enanas presenta un porte erguido y

una altura aproximada de 30 a 40 centímetros, mientras que en las judías de

enrame alcanza una altura de 2 a 3 metros, siendo voluble y dextrógiro (se enrolla

alrededor de un soporte o tutor en sentido contrario a las agujas el reloj).

Hoja: sencilla, lanceolada y acuminada, de tamaño variable según la variedad.

Flor: puede presentar diversos colores, únicos para cada variedad, aunque en las

variedades más importantes la flor es blanca. Las flores se presentan en racimos

en número de 4 a 8, cuyos pedúnculos nacen en las axilas de las hojas o en las

terminales de algunos tallos.

Page 4: Ficha Técnica: Frijol 2013

Fruto: legumbre de color, forma y dimensiones variables, en cuyo interior se

disponen de 4 a 6 semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de

marrón o rojo sobre verde, etc., aunque los más demandados por el consumidor

son los verdes y amarillos con forma tanto cilíndrica como acintada. En estado

avanzado, las paredes de la vaina o cáscara se refuerzan por tejidos fibrosos.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El cultivo de la judía en grano es considerado como un cultivo extensivo, mientras

que la judía verde se considera netamente hortícola.

La superficie dedicada al cultivo de la judía en grano se ha reducido en los últimos

años (debido a los cambios alimenticios de la sociedad y a su importación); los

rendimientos se han mantenido prácticamente constantes, ya que la producción

total ha disminuido considerablemente. En el caso de la judía verde, la reducción

es también apreciable, pero mucho menos importante cuantitativamente.

Leguminosa con grandes posibilidades para la alimentación humana, por su doble

aprovechamiento (de grano y de vaina) y por su aporte proteíco; además una

parte de su producción se comercializa congelada y en conserva; aunque debe

avanzar a través de la mejora genética y la adecuación de las técnicas de cultivo.

Los países importadores de las cosechas españolas en judía verde son: Francia,

Alemania, Suiza y Reino Unido.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental

para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran

estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto.

Es planta de clima húmedo y suave, dando las mejores producciones en climas

cálidos.

Page 5: Ficha Técnica: Frijol 2013

Temperatura: Cuando la temperatura oscila entre 12-15ºC la vegetación es poco

vigorosa y por debajo de 15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de

“ganchillo”. Por encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en las

vainas y se produce el aborto de flores.

Humedad: la humedad relativa óptima del aire en el invernadero durante la

primera fase de cultivo es del 60% al 65%, y posteriormente oscila entre el 65% y

el 75%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de

enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Es importante que se mantenga

sin excesivas oscilaciones de humedad.

Luminosidad: es una planta de día corto, aunque en las condiciones de

invernadero no le afecta la duración del día. No obstante, la luminosidad

condiciona la fotosíntesis, soportando temperaturas más elevadas cuanto mayor

es la luminosidad, siempre que la humedad relativa sea adecuada.

Suelo: aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los

suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia

orgánica. En suelos fuertemente arcillosos y demasiado salinos vegeta

deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un

riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de

color pajizo y achaparrada. En suelos calizos las plantas se vuelven cloróticas y

achaparradas, así como un embastecimiento de los frutos (judías con hebra).

Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5; aunque en suelo enarenado se

desarrolla bien con valores de hasta 8,5.

Es una de las especies hortícolas más sensibles a la salinidad tanto del suelo

como del agua de riego, sufriendo importantes mermas en la cosecha. No

obstante, el cultivo en enarenado y la aplicación del riego localizado, pueden

reducir bastante este problema, aunque con ciertas limitaciones. Actualmente se

están llevando a cabo cultivos de judía con aguas de 2 a 2,4 mmhos.cm-1 de CE,

con concentraciones de sodio y cloruros de 8 meq.l-1 y 9 meq.l-1,

Page 6: Ficha Técnica: Frijol 2013

respectivamente, sin apreciarse disminución en las producciones. Para conseguir

estos resultados es necesario un aporte de calcio y de magnesio más elevado de

lo normal, así como mantener un nivel de humedad lo más constante posible.

MATERIAL VEGETAL

Según su porte se distinguen dos tipos: 

De porte bajo erecto (judía enana) de 30 a 40 cm de altura. Suelen ser más

precoces y menos productivas que las de enrame. Su ciclo vegetativo es

más corto.

De porte alto (judía de enrame) con tallos trepadores que alcanzan los 2 a 3

metros de longitud. Tienen tallos volubles provistos de zarcillos y suelen ser

de ciclo más largo y más productivas que las de porte bajo.

Según la forma y el tamaño de las vainas:

"Sabinal": vainas gruesas y planas.

"Garrafales": vainas aplastada y más ancha en el centro que en los lados.

"Boby": vaina cilíndrica o semi-cilíndrica.

Principales criterios de elección para judías verdes cultivadas en invernadero:

Características de la variedad comercial, que pueden ser de mata alta o

judía de enrame (tipo Perona y tipo Helda, de vaina aplastada) o de mata

baja (tipo Strike, de vaina redonda).

Mercado de destino.

Estructura de invernadero.

Suelo.

Clima, teniendo en cuenta que las fechas de siembra más frecuentes son: agosto-

septiembre (con recolección en noviembre-diciembre-enero), noviembre-diciembre

Page 7: Ficha Técnica: Frijol 2013

(con recolección en marzo-abril-mayo) y febrero-marzo (con recolección en mayo-

junio-julio).

Preparación del terreno

Antes de la siembra hay que realizar una labor semiprofunda (25 a 30 cm), con la

que se envuelve el estiércol. Si se desinfecta el suelo, una vez transcurrido el

tiempo preceptivo, se labra de nuevo a menor profundidad. Le sigue el aporte de

abonado de fondo y a continuación se dan dos labores superficiales (15 cm) con

grada o cultivador. En el caso de riego por gravedad se harán los caballones y

regueras correspondientes. Para el cultivo enarenado, después de la limpieza de

la cosecha anterior, se deshacen los lomos dejando llana la superficie enarenada.

A continuación se incorpora el abonado de fondo.

Marcos de plantación

El marco de siembra más frecuente en invernadero es de 2 m x 0,5 m, con 2-3

semillas por golpe, e incluso con una semilla por golpe.

Al aire libre la distancia entre líneas es 0.5 m para variedades enanas y de 0.7-0.8

m para las de enrame, con 3-5 semillas por golpe.

En el caso de judías enanas destinadas a la industria se suelen dejar las líneas de

siembra entre 20 y 30 cm.

Siembra

Las semillas se cubrirán con 2-3 cm de tierra, o arena en suelos enarenados.

Dichas semillas deben haber sido seleccionadas adecuadamente y tratadas con

fungicidas e insecticidas. Si la temperatura no es suficiente o si se desea

mantener el cultivo anterior más tiempo en el terreno, se procede a la siembra en

semillero y posterior trasplante al invernadero.

La nascencia de las semillas depende de la época de siembra y de la climatología,

pudiendo oscilar entre 7 y 20 días.

Page 8: Ficha Técnica: Frijol 2013

Fertirrigación

Es muy exigente en riegos en lo que se refiere a la frecuencia, volumen y

momento oportuno del riego que van a depender del estado fenólogico de la

planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones

climáticas, calidad del agua de riego, etc.).

De dos a cuatro días antes de sembrar conviene dar un riego para facilitar la

siembra y la germinación de las semillas.

Después de la siembra el primer riego solo deberá darse después de la nascencia

de las plantas. En los primeros estados de desarrollo conviene mantener el suelo

con poca humedad, sin embargo las necesidades de agua son muy elevadas poco

antes de la floración y después de esta. Un exceso de humedad puede provocar

clorosis y pérdida de cosecha, especialmente en suelos pesados. Un aporte

hídrico desequilibrado disminuye la calidad de los frutos.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T.

turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni

(Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE))

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos,

pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan

las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envés de las hojas

causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden

apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se

produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen

en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa

humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles

Page 9: Ficha Técnica: Frijol 2013

altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con

historial de araña roja.

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

-Evitar los excesos de nitrógeno.

-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biológico mediante enemigos naturales

Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja:

Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas

en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).

Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA:

TARSONEMIDAE))

Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado

ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se

aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de

las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y

una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del

invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA:

ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las

puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son

móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa,

este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y

Page 10: Ficha Técnica: Frijol 2013

debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse,

absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación

de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y

depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos

tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son

altos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.

-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.

-No asociar cultivos en el mismo invernadero.

-No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los

adultos de mosca blanca.

-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

Principales parásitos de larvas de mosca blanca:

-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia

transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar

empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.

-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia

transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas:

Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis.

Mosca de los sembrados (Phorbia platura) (Meigen)

Este díptero causa la pérdida de judías en grano durante el periodo de nascencia,

obligando a repetir en algunos casos la siembra.

El ataque más grave tiene lugar en primavera y lo causan las larvas de la primera

Page 11: Ficha Técnica: Frijol 2013

generación, éste se produce sobre la semilla enterrada o sobre los cotiledones de

la plántula antes de la nascencia. Realizan galerías sobre los cotiledones, los

pequeños tallos y las jóvenes raíces antes de la emergencia, destruyéndolas.

Su ataque provoca un debilitamiento de las plántulas e incluso una pérdida de las

mismas; además las plantas atacadas son más susceptibles a Fusarium.

Los ataques más intensos tienen lugar en condiciones de elevada humedad, baja

temperatura y elevado contenido de materia orgánica en el suelo.

Control preventivo y técnicas culturales

-Realizar tratamientos a las semillas antes de la siembra, generalmente por vía

húmeda con insecticidas (Diazinon, Fention y Lindano) acompañados de un

fungicida.

-Sembrar cuando las condiciones sean adecuadas para una rápida germinación.

-Evitar cultivar judías en terrenos húmedos y con mucha materia orgánica.

-Realizar labores superficiales antes de sembrar para que la tierra se seque.

Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus

persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE))

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos.

Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara.

Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o

amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones

pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan,

principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.

-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.

-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Page 12: Ficha Técnica: Frijol 2013

Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE))

Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos

vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se

localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las

puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos,

sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos

afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando

afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas).

Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE),

Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata

(DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA:

AGROMYZIDAE))

Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes,

donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima,

ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no

siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo

larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para

dar lugar posteriormente a los adultos.

Enfermedades

“Ceniza” u oídio (Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci.

ASCOMYCETES: ERYSIPHALES)

Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la

superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo

llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y pecíolos e incluso frutos

en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color

amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así

como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado

Page 13: Ficha Técnica: Frijol 2013

de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas se sitúan

en un margen de 10-35ºC, con el óptimo alrededor de 26ºC.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

-Utilización de plántulas sanas.

-Realizar tratamientos a las estructuras.

-Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas

del patógeno.

Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel.

ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.)

Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos

los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito.

En plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas.

En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el

tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.

Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos

vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de

condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y

fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad

relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los

pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.

-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser

posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente

una pasta fungicida.

Page 14: Ficha Técnica: Frijol 2013

-Controlar los niveles de nitrógeno.

-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.

-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.

-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

FISIOPATÍAS

Caída de flores: la flor es el órgano más débil de la planta y cualquier deficiencia

que ésta sufra la va a manifestar cayéndose. Los factores causantes pueden ser:

cambios bruscos de temperatura, crecimiento vegetativo excesivo, bajada de la

humedad relativa, estrés hídrico en el momento de la floración, exceso de

temperatura, exceso de fertilización nitrogenada o tratamientos fitosanitarios que,

sin llegar a ser fitotóxicos, dañen la flor.

Amarilleo y marchitez foliar: las hojas más viejas son las que pronto lo

manifiestan: primero amarillean y luego se marchitan a la vez que se pueden

observar unas manchas marrones rojizas en el pedúnculo foliar. Este problema

puede confundirse con la roya (Uromices phaseoli), por lo que hay que recurrir al

análisis. No se conoce el agente causal, pero se han definido algunos de los

factores que influyen en su aparición: bajada brusca de la humedad relativa y

deficiencias hídricas.

RECOLECCIÓN

La recolección de la judía de verdeo es manual, con lo cual encarece

notablemente su costo, siendo de gran importancia el momento fisiológico de

recolección para aumentar el rendimiento comercial, ya que el mercado es muy

exigente y demanda frutos con vainas tiernas (pero no demasiado), con el grano

poco marcado. Si las vainas se cosechan pasado el punto de madurez comercial

pierden calidad y valor al ser más duras y fibrosas.

La frecuencia con que se realiza esta operación oscila entre 7 y 12 días,

dependiendo de la variedad y el ciclo de cultivo. Los retrasos en la recolección

Page 15: Ficha Técnica: Frijol 2013

resultan doblemente perjudiciales por lado la pérdida del valor comercial y por otro

la reducción del peso. En variedades de porte bajo, la recolección puede durar de

50 a 90 días y en judías de enrame de 65 a 95 días.

Actualmente los mercados en fresco están abastecidos prácticamente durante

todo el año. La recolección de la judía de grano se realiza de forma mecanizada,

aunque su cultivo debe realizarse en grandes superficies, emplear variedades

adecuadas etc.