10
Z “CULTIVO DE LA MANDARINA” ING. MARCELO SANTIAGO HERNÁNDEZ MATERIAL DE CONSULTA © 2013 F I C H A T E C N I C A

Ficha Técnica: Mandarina 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del Cultivo.

Citation preview

Page 1: Ficha Técnica: Mandarina 2013

Z

“CULTIVO DE LA MANDARINA”

ING. MARCELO SANTIAGO HERNÁNDEZ

MATERIAL DE CONSULTA© 2013

FI

C

H

A

TE

C

N

I

C

A

Page 2: Ficha Técnica: Mandarina 2013

ÍNDICE

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA...................................................................................................3

ASPECTOS TÉCNICOS..............................................................................................................3

Variedades Importantes............................................................................................................4

Propagación............................................................................................................................. 4

PATRONES.................................................................................................................................5

MANEJO AGRONÓMICO............................................................................................................5

RIEGO......................................................................................................................................... 6

PODA...........................................................................................................................................7

Page 3: Ficha Técnica: Mandarina 2013

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Rutáceas.

Género: Citrus.

Especie: Citrus reticulata, C. Unshiu, C, reshni.

Origen: China e Indochina.

Descripción: Árbol pequeño de 2-6 m de altura, con tronco con frecuencia torcido,

generalmente sin espinas. Ramillas angulosas. Hojas oblongo-ovales, elípticas o

lanceoladas, de 3.5-8 cm de longitud y 1.5-4 cm de anchura, con la base y el ápice

obtusos. Margen aserrado por encima de la base. Son de color verde oscuro

brillante en el haz y verde amarillento en el envés, fragantes cuando se las tritura.

Pecíolos con ala muy corta. Inflorescencias axilares o terminales con 1-4 flores

pentámeras, de color blanco, olorosas, de 1.5-2.5 cm de diámetro. 18-23

estambres, casi libres. Frutos de 4-7 cm de longitud y 5-8 cm de diámetro,

globoso-deprimidos. Su color varía de amarillo verdoso al naranja y rojo

anaranjado. La superficie es brillante y está llena de glándulas oleosas hundidas.

La cáscara es delgada, muy fragante, separándose fácilmente de la pulpa. Pulpa

jugosa y dulce, refrescante. Semillas oblongo-ovoides.

ASPECTOS TÉCNICOS

Ecología

Es una especie subtropical. No tolera las heladas, ya que sufre tanto las flores y

frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente. Presenta escasa

resistencia al frío ( a los 3-5 ºC bajo cero la planta muere, No requiere horas-frío

para la floración. No presenta reposos invernal, sino una parada del crecimiento

por las bajas temperaturas (quiescencia), que provocan la inducción de ramas que

florecen en primavera. Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200

Page 4: Ficha Técnica: Mandarina 2013

mm), que cuando no son cubiertas hay que recurrir al riego. Necesita

temperaturas cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos.

Es una especie ávida de luz para los procesos de floración y fructificación, que

tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas del árbol. Por

tanto, la fructificación se produce en copa hueca, lo cual constituye un

inconveniente a la hora de la poda. Es muy sensible al viento, sufriendo pérdidas

de frutos en precosecha por transmisión de la vibración. En cuanto a suelos los

prefiere arenosos o franco-arenosos, profundos, frescos y sin caliza, con pH

comprendido entre 6 y 7.

Variedades Importantes

Mandarina Dancy (Citrus reticulata, var. Dancy) adaptación desde los 400 a 1,100

m.s.n.m, fruto redondo, color de pulpa anaranjado, sabor dulce, corteza

suavemente granulada, poca semilla, y tamaño mediano.

Mandarina Roja (Citrus reticulata, var. Roja) adaptación desde los 400 a 1,100

msnm, fruto alargado, color de pulpa anaranjada, sabor dulce, corteza porosa,

bastante semilla y tamaño mediano.

Mandarina Reina (Citrus reticulata, var. Reina) adaptación desde los 400 a 1,100

msnm, fruto alargado, color de pulpa anaranjada, sabor dulce, corteza gruesa,

bastante semilla, tamaño grande.

Mandarina Clementina (Citrus reticulata, var. Clementina) adaptación desde los

400 a 1,100 msnm, fruto globosa, color de pulpa anaranjado, sabor dulce, corteza

granulada, poca semilla tamaño de pequeña a mediana.

Propagación

La propagación es asexual y mediante injerto de escudete a yema. Si se precisa

de re-injertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que

Page 5: Ficha Técnica: Mandarina 2013

también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas

variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden

micro-propagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre

para posteriores injertos.

Page 6: Ficha Técnica: Mandarina 2013

PATRONES

Ventajas que confiere el uso de patrones:

Precocidad en la producción.

Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).

Proporciona control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma

variedad.

Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular,

sequía). Tolerancia a plagas enfermedades (Tristeza y Phytophthora). Antes de

aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio

pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo

amargo, hasta la aparición de la tristeza.

MANEJO AGRONÓMICO

Distanciamientos de siembra

Los marcos empleados son menores que en naranjo, excepto en el caso de híbrido

“Fortuna”, con marcos de 6 x 6. Para los mandarinos más pequeños se aplican

marcos de 4,5 x 4,5, pero no responde bien en seto.

Preparación De Suelo

Una vez seleccionado el lugar de siembra, se procede a hacer el trazo de la

Plantación, colocando estacas en cada posición de acuerdo al distanciamiento de

siembra y a la topografía del terreno. Si el terreno es inclinado el trazo se hará en

curvas a nivel, si es plano puede usarse el diseño deseado (Cuadro, tresbolillo,

etc.).

El tamaño del hoyo de siembra dependerá de la textura del suelo; en suelos franco

Arenosos, las dimensiones podrán ser de 40 x 40 x 40 cm.; en suelos Franco

Page 7: Ficha Técnica: Mandarina 2013

Arcillosos de 60x 60 x 60 cm, o más. El ahoyado, se hace con bastante

anticipación de la siembra, colocando la tierra superficial a un lado y la del fondo

en otro lado. Colocarla al fondo del hoyo y mezclarla con fertilizante rico en

fósforo.

Siembra

Se deben sembrar árboles injertados, libres de plagas y enfermedades, con buena

unión del patrón y el injerto, de copa vigorosa, formada por 3-4 ramas bien

distribuida y una buena formación del sistema radicular.

Época de Siembra

Si se tiene disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier época del año;

caso contrario, la época más adecuada es al inicio de la época lluviosa.

Fertilización

Demandan mucho abono (macro y micro nutrientes), lo que supone gran

parte de los costes y es una planta que frecuentemente sufre deficiencias,

destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el

exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares.

Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de

zinc al 1 %. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con

aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste

considerable.

En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado

nitrogenado. En limonero es recomendable para el cuajado realizar 2-3 pases con

oxicloruro de cobre después de la floración.

RIEGO

Especies que demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/Ha). En

parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la

Page 8: Ficha Técnica: Mandarina 2013

tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes

extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.

El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino.

Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas. El

proceso de inducción y desarrollo floral en el limonero está controlado por el estrés

de temperatura e hídrico; aprovechándolo se realiza la siguiente práctica: se retira

el riego durante 45 días.

PODA

La poda es más frecuente que en naranjo. Es una especie que puede ser muy

productiva, por lo que es recuente la ruptura de ramas y suelen instalarse

estructuras de soporte. Es necesaria una poda anual con objeto de eliminar las

ramas muertas, débiles o enfermas y vigorizar el resto de la vegetación.

Presenta una caída precosecha bastante acentuada, por lo que no se puede

mantener mucho tiempo la fruta en el árbol. También pueden presentarse

problemas de agrietamiento del fruto debido a las lluvias, siendo éste otro factor

que limita el período de recolección.