21
Ficha técnica no. 43 Nematodo agallador 2014 1 Ficha Técnica No. 43 Nematodo agallador Meloidogyne exigua Göldi Créditos: Francois Anthon, Roger Lopez-Chaves y Rodrigo V. Silva. Elaborada por: SENASICA Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria LANREF-CP

Ficha Técnica No. 43 - RoyaCafé CNRF-LANREFroyacafe.lanref.org.mx/Documentos/FTNo43Meloidogyneexigua.pdf · cultivo menos rentable. Pérdida de la inversión en equipos o máquina

  • Upload
    votuyen

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

1

Ficha Técnica No. 43

Nematodo agallador

Meloidogyne exigua Göldi

Créditos: Francois Anthon, Roger Lopez-Chaves y Rodrigo V. Silva.

Elaborada por:

SENASICA

Laboratorio Nacional de

Referencia Epidemiológica

Fitosanitaria

LANREF-CP

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

2

Nematodo agallador

Meloidogyne exigua Göldi

Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASICA)

Calle Guillermo Pérez Valenzuela No.

127, Col. Del Carmen C.P. 04100,

Coyoacán, México, D.F.

Primera edición: Noviembre 2014 ISBN: 978-607-715-249-1

Versión 1

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

3

Contenido 1. IDENTIDAD ............................................................................................................................................................... 5

1.1. Nombre ................................................................................................................................................................ 5

1.2. Sinonimia ............................................................................................................................................................ 5

1.3. Clasificación taxonómica.................................................................................................................................. 5

1.4. Nombre común ................................................................................................................................................... 5

1.5. Código EPPO ...................................................................................................................................................... 5

1.6. Categoría reglamentaria .................................................................................................................................. 5

1.7. Situación de la plaga en México ..................................................................................................................... 5

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA ................................................................................................. 5

2.1. Impacto económico de la plaga ....................................................................................................................... 5

2.2. Riesgo Fitosanitario .......................................................................................................................................... 6

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLAGA .............................................................................................. 6

3.1. Distribución mundial ........................................................................................................................................ 6

3.2. Distribución nacional ........................................................................................................................................ 7

4. HOSPEDANTES ....................................................................................................................................................... 7

4.1. Distribución Nacional de hospedantes ......................................................................................................... 8

5. ASPECTOS BIOLÓGICOS ..................................................................................................................................... 9

5.1. Ciclo de vida ........................................................................................................................................................ 9

5.2. Descripción morfológica ................................................................................................................................. 10

5.3. Daños .................................................................................................................................................................. 12

6. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS ..................................................................................................................... 13

6.1. Epidemiología de la plaga .............................................................................................................................. 13

6.2. Sobrevivencia y dispersión ............................................................................................................................ 13

6.3. Métodos de diagnóstico ................................................................................................................................... 13

7. MEDIDAS FITOSANITARIAS............................................................................................................................. 14

7.1. Exclusión ........................................................................................................................................................... 14

7.1.1. Regulatorias .............................................................................................................................................. 14

7.2. Esquema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria ............................................................................ 14

7.2.1. Alerta fitosanitaria .................................................................................................................................. 14

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

4

7.3. Erradicación ...................................................................................................................................................... 14

7.4. Protección .......................................................................................................................................................... 14

7.4.1. Control cultural ........................................................................................................................................ 14

7.4.2. Control biológico ...................................................................................................................................... 14

7.4.3. Control genético ....................................................................................................................................... 15

7.4.4. Control químico ........................................................................................................................................ 15

8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 16

Forma recomendada de citar: ................................................................................................................................... 21

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

5

1. IDENTIDAD

1.1. Nombre

Meloidogyne exigua Göldi

1.2. Sinonimia

Heterodera exigua (Göldi, 1892)

Marcinowski, 1909.

1.3. Clasificación taxonómica

Phyllum: Nematoda

Subphyllum: Secernentea

Orden: Tylenchida

Suborden: Tylenchina

Superfamilia: Tylenchoidea

Familia: Heteroderidae

Subfamilia: Meloidogyninae

Género: Meloidogyne

Especie: M. exigua Göldi

(EPPO, 2014)

1.4. Nombre común

Idioma Nombre

Ingles:

A coffeeroot-

knotnematode

cafeeiro

Español nematodo agallador

Francés nématodegalligène du

caféier

Portugués nematodo-do-cafeeiro

(EPPO, 2014)

1.5. Código EPPO

MEXGEX

1.6. Categoría reglamentaria

El nematodo formador de nódulos

radicales (Meloidogyne exigua) se

encuentra enlistado en la lista de plagas

reglamentadas de México ante la

Convención Internacional de Protección

Fitosanitaria (CIPF, 2014).

1.7. Situación de la plaga en

México

El nematodo formador de nódulos

radicales (Meloidogyne exigua) es una

plaga de importancia cuarentenaria para

México que desde febrero de 2014 se

encuentra bajo monitoreo dentro del

Programa de Vigilancia Epidemiológica

Fitosanitaria en los estados de Chiapas,

Veracruz y Puebla), sin que a la fecha se

tengan registros de la plaga (SENASICA,

2014). Por lo que conforme a la NIMF n.

8: Meloidogyne exigua es ausente (CIPF,

1998).

2. IMPORTANCIA

ECONÓMICA DE LA PLAGA

2.1. Impacto económico de la

plaga

En Rio de Janeiro, donde se detectó por

primera vez M. exigua las plantaciones

fueron sustituidas por caña de azúcar, a

pesar de que era un de los estados más

importantes en la producción de café. El

impacto económico del cambio del cultivo

fue considerable en términos de las

implicaciones financieras y

socioeconómicas (Campos y Villan, 2005).

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

6

En Colombia M. exigua y M. javanica

causaron pérdidas estimadas de $800

millones de dólares por año en café

(Barriga, 1976). En Costa Rica M. exigua

causó un decremento en rendimientos de

un 10 a 20% (Bertrand et al., 1997).

Campos y Villan (2005) señalan

diferentes tipos de perdidas causados por

nematodos de raíz:

Decremento de la producción.

Destrucción de las plántulas en vivero

Desempleo en las áreas tradicioales de

producción de café

Disminución de los ingresos de los

agricultores, por la producción de un

cultivo menos rentable.

Pérdida de la inversión en equipos o

máquina especificas para el cultivo del

café.

Aumento de los costos de producción de

café, por la aplicación de nematicidas y el

uso injertos para plántulas.

2.2. Riesgo Fitosanitario

El nematodo agallador M. exigua es

una especie de riesgo fitosanitario para

México, debido a que se encuentra

presente en países centroamericanos con

los que se comparte similitud de

hospederos y condiciones climáticas

favorables para el establecimiento y

dispersión del nematodo, principalmente

por un probable intercambio de material

infectado.

3. DISTRIBUCIÓN

GEOGRÁFICA DE LA

PLAGA

3.1. Distribución mundial

El nematodo agallador (M. exigua) fue

reportado por primera vez a finales del

siglo XIX en Brasil afectando cafetales. A

continuación en el cuadro 1 se señalan los

países donde ha sido detectado M.

exigua* (Figura 1):

Continente País Referencia

América

Brasil SBN, 2014

Costa Rica,

Nicaragua,

Honduras

Hernández,

2003

Republica

Dominicana,

Puerto Rico,

Colombia,

Perú,

El Salvador,

Venezuela,

Bolivia,

Panamá

Campos and

Villan, 2005;

EPPO, 2014b

Guatemala

Guiana

francesa,

Guadalupe

Suriname

Trinidad y

Tobago

EPPO, 2014

Europa Italia, Grecia SBN, 2014

Asia India, China,

Tailandia

SBN, 2014

* Los reportes no son exclusivos de café, se

incluyen otros hospederos.

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

7

3.2. Distribución nacional

En México el nematodo agallador

(Meloidogyne exigua) es una plaga

reglamentada no presente. Sin embargo,

por el riesgo que representa se encuentra

considerada en el Programa de

Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

junto con otras plagas de cafeto

(SENASICA, 2014).

4. HOSPEDANTES

M. exigua tiene como principal

hospedero el cultivo del café (Coffea

arabica) pero existen otras plantas

hospederas conocidas como cebolla

(Allium cepa), chile (Capsicum annum),

sandía (Citrullus lunatus), hierba mora

(Solanum nigrum). En Guadalupe y

Surinam se ha reportado infectando

cítricos y en Perú afectando Camellia

sinensis. En Florida se ha reportado en

Maranta leuconeura, en Bolivia en Musa

acuminata y en el sur de India afectando

dos especies de malezas Bidens pilosa y

Pilea sp., en plantaciones de café, pero

no sobre raíces de café a pesar de que

están en la misma área (Lehman and

Lordello, 1982). En Brasil fue detectado

en tomate (Lycopersicum sculentum) y en

hule o también llamado caucho (Hevea

brasiliensis) (Carneiro et al., 2004).

Asimismo, M. exigua se ha detectado en

Miconia sp. un árbol forestal y en

Spananthe paniculata, maleza común en

plantaciones de café en Costa Rica

(López y Vílchez, 1991). Asimismo, se

señalan a Musa, Oryza sativa,

Saccharum officinarum, Amaranthus

deflexus y Taraxacum officinale como

otros hospederos (EPPO, 2014).

Figura 1. Distribución mundial del nematodo agallador (Meloidogyne exigua) Crédito: EPPO, 2014b.

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

8

4.1. Distribución Nacional de

hospedantes

En México, el café se cultiva en 15

entidades federativas (Chiapas,

Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero,

Hidalgo, Nayarit, San Luis Potosí,

Jalisco, Colima, Tabasco, Estado de

México, Querétaro, Morelos, y

Michoacán), donde destacan por su

superficie sembrada, los estados de

Chiapas (247,997.66Ha), Veracruz

(147,384.41Ha), Oaxaca (137,482.07Ha)

y Puebla (71,427.48 Ha), lo que equivale

a un 84% de la superficie nacional con

un valor de producción de 5,202

millones de pesos de los 5,795 millones

de pesos que equivale la producción a

nivel nacional (SIAP, 2014) (Figura 2).

Figura 2. Estados productores de café cereza a nivel nacional. Crédito: SIAP, 2014.

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

9

5. ASPECTOS BIOLÓGICOS

5.1. Ciclo de vida

El ciclo biológico del género

Meloidogyne spp. comprende cuatro

estados larvarios y un estado adulto. Se

divide en dos fases: la fase exófita (fuera

de la planta hospedera), la cual abarca

la eclosión de las larvas hasta la

penetración en las raíces y la fase

endófita que consiste en el desarrollo

completo del nematodo en el interior de

los tejidos (Villain et al., 1999; Souza y

Bressan, 2008) (Figura 3).

El ciclo inicia cuando la hembra

adulta que se encuentra en el interior de

las raíces oviposita una masa gelatinosa

de huevos, ya sea en el interior de los

tejidos de la raíz cuando esta

completamente encerrada en una agalla

o en el exterior cuando la proximidad

posterior de la hembra queda expuesta

(Villain et al., 1999). En M. exigua las

masas de huevos están principalmente

debajo de la epidermis de las raíces de

café (Lordello and Zamith, 1960).

El primer estado larvario (J1) se

desarrolla dentro del huevo, el que

emerge es el estado larvario J2

(vermiforme), esté se disemina en el

suelo y penetra la raíz por el ápice para

alimentarse. El J2 puede sobrevivir en

ausencia de hospedero. La J3 que se

aloja en el interior del tejido vegetal

forma células gigantes alrededor del

punto de fijación del nematodo y una

agalla comienza a formarse sobre la

raíz. Después de la J4 los Meloidogyne

llegan al estado adulto. Hay dimorfismo

en los adultos; los machos son

vermiformes de 700 a 900 µm de largo y

poseen un estilete no funcional, por lo

que no se alimentan. Las hembras son

piriformes o esféricas con un largo de

250 a 450 µm y un ancho de 300 a 600

µm (Villain et al., 1999).

La duración del ciclo biológico de los

Meloidogyne depende de factores como

temperatura y planta hospedera, por lo

que existe variabilidad en la duración

del ciclo de vida (Villain et al., 1999).

Lordello y Lordello (1983) han inoculado

plantas de café arábica “Mundo Novo”

en campo y señalan que a una

temperatura promedio de 22°C, el

nematodo completó su ciclo de vida en

38 días, requiriendo 6,788 unidades de

calor por encima de la temperatura

mínima de desarrollo que es 15°C. Lima

y Ferraz (1985) señalan que puede durar

de 32-42 días a temperaturas de 25-

30°C.

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

10

5.2. Descripción morfológica

Las hembras son pequeñas (L=387.5

– 496 µm), se caracterizan por un

patrón perineal de redondo a hexagonal,

con el arco dorsal variado de pequeño y

redondeado a grande y cuadrado, con

estrías gruesas y muy espaciadas. En el

patrón perineal, los campos laterales

son usualmente insconspicuos y forman

una horquilla; sin embargo, las regiones

de la línea lateral interna pueden estar

engrosadas, insertadas y con estrías

que cubren el ano (Chitwood, 1949;

Lordello and Zamith, 1958; Cain, 1974).

El estilete de la hembra es de 12-14 µm

de longitud, el cual es cilíndrico pero

ocasionalmente es estrecho en la unión

con la perilla. La posición del orificio de

la glándula esofágica dorsal es

usualmente de 4-8 µm (Fig. 4 F). En los

machos, el contorno de la cabeza

acompaña el contorno de la primera

cutícula anular del cuerpo. (Fig. 4 A).

Los labios medios son después divididos

medianamente por una ranura poco

profunda. Los estiletes son de 18-20 µm

de longitud; el eje es recto y cilíndrico, y

se estrecha en la unión con las perillas.

La posición del orificio de la glándula

esofágica dorsal es variable (3-5 µm).

En J2 la cola es moderadamente larga

Figura 3. Ciclo de vida del género Meloidogyne spp. Crédito: Agrios, 2010.

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

11

(44-46 µm) terminada en una punta

redondeada (Fig. 4 I). Unos pocos

anillos de constricción cierran la parte

terminar de la cola son típicos de esta

especie (Eisenback and Triantaphyllou,

1991). Aunque las poblaciones de M.

exigua son muy similares

morfológicamente, estudios moleculares

recientes han demostrado alta

variabilidad entre poblaciones parásitas

de café (Muniz et al., 2008).

Figura 4. Meloidogyne exigua. A-E: parte anterior del macho, cabeza, parte posterior, estilete y campo lateral, respectivamente. F, G: parte anterior de la hembra y forma del cuerpo. H, I: parte anterior y posterior de la larva, J: huevo. K-M: patrones perineales. Lerdello y Zamith, 1958.

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

12

5.3. Daños

M. exigua produce agallas típicas

redondeadas en las raíces nuevas (de

hasta 8 mm de diámetro) después de las

primeras lluvias y continúa produciendo

agallas (Figura 5C). Las agallas

inicialmente son de color blanco (Figura

5 A), pasan por una tonalidad amarilla

y cuando son agallas viejas se tornan de

un color café oscuro (Figura 5 B), lo que

afecta la absorción de agua y

nutrientes. Adicionalmente, las agallas

predisponen a la planta al ingreso de

hongos, por lo que se observan extensas

áreas necróticas. En el municipio de

San José de Rio Claro, Brasil se ha

detectado al hongo oportunista

Botryodiplodia theobromae, hongo que

infecta principalmente a plantas

estresadas por sequía, por lo que se

torna una enfermedad compleja

(Mendes, 1977, Santos et al., 1992). Las

plántulas que son sembradas en campo

muestran reducción en el crecimiento y

defoliación, lo cual va a depender

también del tipo de suelo (Figura 6).

Las plantas de café jóvenes son más

propicias a ser atacadas por M. exigua

(Campos y Villain, 2005).

Figura 5. Agallas ocasionadas por M. exigua sobre el sistema radicular de C. arabica “Caturra” y juveniles 2 en el interior de la raíz. Créditos: A) Francois Anthony, B) RogerLopez-Chaves y C) Rodrigo V. Silva y colaboradores.

A B

Figura 6. Comparación: a) árboles de café no infectados con b) árboles infectados. (Créditos: Jonathan D. Eisenback).

enferma Sana

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

13

6. ASPECTOS

EPIDEMIOLÓGICOS

6.1. Epidemiología de la

plaga

Existen pocos estudios sobre aspectos

ecológicos y epidemiológicos de M.

exigua. Souza y colaboradores (2008)

realizaron un estudio en una plantación

comercial no irrigada de 6 años de edad

de la variedad “Catuai” en el municipio

de Varre-Sai, Estado de Rio de Janeiro,

Brazil para conocer la influencia de la

temperatura del aire, la lluvia y la

textura del suelo. Los resultados

señalan que las poblaciones de J2 en el

suelo disminuyen durante los meses

lluviosos (octubre a marzo). Esto sugiere

que una vez que eclosionan los huevos,

el estado J2 infecta las raíces para

alimentarse, por lo que disminuye la

densidad en el suelo. En contraste,

durante los meses secos (abril-

septiembre) la densidad de J2 en el

suelo se incrementa, debido a la falta de

raíces disponibles para penetrar. Lo cual

concuerda con lo reportado por Almeida

y colaboradores (1987) durante esa

misma época del año. Asimismo,

durante el tiempo que duro el

experimento las muestras de suelo se

colectaron a diferentes profundidades y

en la profundidad de 25-50 cm durante

todo el experimento se encontraron las

poblaciones más altas de nematodos.

Por otro lado Tronconi y colaboradores

(1987) señalan que otro factor que incide

directamente en la reproducción de M.

exigua es el tipo de suelo, en ese sentido,

suelos muy pesados o leves no son

ideales para el desarrollo del nematodo,

prefiriendo suelos de textura arenosa en

relación a suelos arcillosos aunque esto

no limita que puedan contaminar este

tipo de suelos.

6.2. Sobrevivencia y

dispersión

De manera natural el estado de

desarrollo J2, es el responsable de la

dispersión de M. exigua en forma local,

debido a que su cuerpo vermiforme le

permite moverse en el suelo. M. exigua

puede sobrevivir en el suelo o no más de

6 meses (Alvarenga, 1973).

6.3. Métodos de diagnóstico

Las especies del género Meloidogyne

son caracterizadas principalmente por la

morfología de hembras, machos y

juveniles del 2º estado de desarrollo. Se

han identificado 17 especies parasitas de

café. Sin embargo, el proceso de

identificación ha sido difícil por falta de

taxonomistas y la gran semejanza entre

especies (Carneiro y Cofcewicz, 2008).

Afortunadamente, el uso de técnicas

moleculares ha facilitado la

identificación de este grupo de

nematodos parásitos de raíz, para el

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

14

estudio de razas de Meloidogyne exigua

se han empleado las isoenzimas

(esterasa y malate dehydrogenasa),

SCAR and RAPD-PCR (Muniz et al.,

2008).

7. MEDIDAS

FITOSANITARIAS

7.1. Exclusión

7.1.1. Regulatorias

Como parte de las estrategias que

implementa México para evitar el

ingreso del nematodo agallador

(Meloidogyne exigua) a territorio

nacional, esta plaga es catalogada como

plaga reglamentada ante la Convención

Internacional de Protección

Fitosanitaria, por lo cual se prohíbe la

entrada o transito de material

contaminado con la plaga (CIPF. 201).

7.2. Esquema de Vigilancia

Epidemiológica

Fitosanitaria

En México desde febrero de 2014 M.

exigua se encuentra bajo monitoreo

dentro del Programa de Vigilancia

Epidemiológica Fitosanitaria en los

estados de Chiapas, Veracruz y Puebla,

a través de la implementación de

parcelas fijas y móviles para la

detección oportuna de síntomas o daños

(SENASICA, 2014).Si requiere más

información, por favor consultar la

plataforma WWW-RoyaCafé en

http://www.royacafe.lanref.org.mx/.

7.2.1. Alerta fitosanitaria

En adición a las acciones del

Programa de Vigilancia Epidemiológica

Fitosanitaria para la detección oportuna

de focos, la DGSV ha puesto a

disposición la comunicación pública

mediante el teléfono (01)-800-98-79-879

y el correo electrónico

[email protected]

7.3. Erradicación

No existen reportes de caso exitosos de

erradicación de M. exigua a menos que se

haya realizado un cambio de cultivo.

7.4. Protección

7.4.1. Control cultural

La erradicación de plantas infestadas y

malezas hospederas en plantaciones con

infestaciones de M. exigua por lo menos

durante un año, es considerada una

alternativa viable para el control del

nematodo. Lo anterior, considerando que

M. exigua no sobrevive más de seis meses

en el suelo sin hospedero. Asimismo, la

solarización del suelo durante varias

semanas en la época seca es una buena

alternativa para reducir la población

(Campos y Villan, 2005)

7.4.2. Control biológico

Debido a la complejidad para

controlar nematodos de raíz en

particular del género Meloidogyne spp.

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

15

en diferentes países se ha implementado

la utilización de agentes de control

biologíco en particular hongos, como

Paelomyces lilacinus Pochonia

chalamydosporia, Trichoderma

harzianum, T. koningii y Pasteuria

penetrans principalmente. En el caso de

Paecilomyces lilacinus se ha utilizado en

Filipinas y Sudáfrica para el control de

huevecillos con resultados favorables en

campo. La utilización de Pochonia

chlamydosporia con micorriza arbuscular

en tapa de semillero ha mostraso buen

control del nematodo y desarrollo de la

planta, misma situación pasa cuanto se

aplica el hongo con neem durante el

trasplante. T. harzianum y T. koningii

se han utilizado en tomate, chile y

berenjena disminuyendo el número de

agallas y aumentando la producción

(Brückner, 2014 citado por Campos y

Villan, 2005). (Kiewnick, 2004; Rao et al.,

1997).

Sin embargo, los estudios realizados

sugieren la necesidad de realizar

evaluaciones en plantaciones de café con

diferentes condiciones edafoclimáticas

para conocer su efectividad.

7.4.3. Control genético

Un estudio realizado por Silva y

colaboradores (2013) señala al gene

Mex-1 como el responsable de la

resistencia de plantas de café a

Meloidogyne exigua. Sin embargo, esta

característica debe ser confirmada,

debido a la variabilidad que puede haber

entre aislados diferentes de M. exigua y

otros mecanismos de defensa como la

reacción hipersensitiva.

Asimismo, las descendencias de

Sarchimor tienen resistencia a M.

exigua (Anzueto, 2013).

7.4.4. Control químico

Los productos químicos son usados

hoy en días para el control de nematodos

en café y otros cultivos. El bromuro de

metilo ha sido ampliamente usado para

desinfectar los suelos de viveros. Sin

embargo, el uso de este fumigante ha

sido restringido internacionalmente.

Productos químicos como

organofosforados y organocarbamatos

tienen un gran potencial para el control

de nematodos, además de que rara vez

son fitotoxicos en las concentraciones

utilizadas en campo, solo la mayor

desventaja es que se dispersan en agua.

La actividad de estos nematicidas se

confina principalmente a la zona de la

raíz o rizosfera, por lo que hay un buen

control. Sin embargo, su efecto es

temporal en el decremento de los

nematodos (Van Gundy y McKenry,

1977).

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

16

8. BIBLIOGRAFÍA

Almeida V. F., V. P. Campos and R. D.

Lima, 1987. Fluctuacao

populacional de Meloidogyne

exigua na rizosfera do caffeiro.

Nematologia Brasileira, 11:159-

175.

Alvarenga, A. (1973) Determinação

preliminar da longevidade no solo,

do nematóide Meloidogyne exigua.

In: Congresso Brasileiro de

Pesquisas Cafeeiras, IBC –

GERCA (EMBRAPA), Poços de

Caldas 2, 45.

Anzueto F. 2013. Estrategias de

mejoramiento de café en función

de roya del café. Foro Regional

Robre la Roya del Café en

Mesoamérica. CATIE-CIRAD-

PROMECAFE /NORUEGA,

Costa Rica.

Barriga, R. (1976) Reports by regional

investigators: B. South America.

In: International Meloidogyne

Project. Proceedings of the

Research Planning Conference on

Root-knot Nematodes Meloidogyne

spp. NCSU, USA, pp. 7–9.

Bertrand, B., Anzueto, F., Peña, M.,

Anthony, F., Eskes, A.B., Aguilar,

G., Bompard, E. and Rafinon, A.

(1997)

Comportement agronomique et

résistance aux principaux

déprédateurs des lignées de

Sarchimors et Catimors au Costa

Rica. Plante, Recherche,

Développement 4, 312–321.

Cain, S. C. 1974. Meloidogyne exigua.

C.I.H. descriptions of plant-

parasitic nematodes. Set 4, # 49,

Commonwealth Institute of

Helminthology, Herts.

Campos, V. P. and L. Villain. 2005.

Nematode Parasites of Coffee and

Cocoa. P. 529-579. In Luc, M.

Sikora. R.A. and Bridge J. (eds)

Plant Parasitic Nematodes in

Subtropical and Tropical

Agriculture. 2nd Edition.CABI

Publishing. London, UK.

Chitwood, B. G. 1949. Root-knot

nematodes - Part 1.A revision of

the genus Meloidogyne Göldi,

1887. Proc. Helminthol Soc Wash

16:90-104

Carneiro, R. M. D. G., M. S. Tigano, O.,

Randig, M. R. A. Almeida and J.L.

Sarah. 2004. Identification and

genetic diversity of Meloidogyne

spp. (Tylenchida: Meloidogynidae)

on coffee from Brazil, Central

America and Hawaii. Nematology.

Vol 6(2), 287.298.

Carneiro R. M. D. G. and E. T.

Cofcewicz. 2008. Chapter 6

Taxonomy of Coffee-Parasitic Root-

Knot Nematodes, Meloidogyne spp.

p. 87-122. In R. Souza (ed) Plant-

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

17

Parasitic Nematodes of Coffee.

Springer, Brasil.

CIPF. 2014. Lista de plagas

reglamentadas de México 2011.

Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria.

Disponible en

https://www.ippc.int/es/content/list

a-de-plagas-reglamentadas-de-

mexico-2011 (Consulta 11 agosto

2014).

CIPF. 1998. NIMF n. 8: Determinación

de la situación de una plaga en un

área. Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria. FAO.

Disponible en

https://www.ippc.int/sites/default/fi

les/documents//1146658172534_NI

MF8.pdf (Consultado 11 agosto

2014).

EPPO. 2014. EPPO Plant Protection

Thesaurus, Meloidogyne exigua.

EPPO Code System (formerly

Bayer Code System) Available at

http://eppt.eppo.org/view.php?bcod

e=MELGEX (Accessed Agust

2014).

EPPO. 2014b. PQR-EPPO database on

quarantine pests. Disponible en

linea. http://www.eppo.int

Eisenback, J.D. and H. H.

Triantaphyllou. 1991. Root-knot

nematodes: Meloidogyne spp. and

races. In: Nickle W. R. (ed) Manual

of agricultural nematology. Marcel

Dekker, New York. 191-274 pp.

Avalaible at

http://books.google.co.in/books?id=

qCc3Rpvi6vMC&printsec=frontcov

er&hl=es&source=gbs_ge_summar

y_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

(Accessed Agust 2014).

Hernández A., M. Fargette and J. L.

Sarah. 2004. Characterisation of

Meloidogyne spp. (Tylenchida:

Meloidogynidae) from coffee

plantations in Central America

and Brazil. Nematology. 6(2): 193-

204.

Kiewnick, S. (2004) Biological control of

plant parasitic nematodes with

Paecilomyces lilacinus, strain 251.

In: Sikora, R.A., Gowen, S.,

Hauschild, R. and Kiewnick, S.

(eds) Multitrophic Interactions in

Soil and Integrated Control.

Proceedings of the International

Organization for Biological Control

of Noxious Animals and Plants,

Bad Honnef, Germany 2003.

IOBC-WPRS Bulletin 27, 133–136.

Lehman, P.S. and L. G. E. Lordello.

1982. Meloidogyne exigua, a root-

knot nematode of coffee.

Nematology Circular No.

88.Florida Department Agriculture

& Consumer Services Division of

Plant Industry. USA. 4 p.

Available at

http://www.freshfromflorida.com/co

ntent/download/10879/141565/nem

088.pdf (Accessed Agust 2014).

Lima, R.D. and Ferraz, S. (1985)

Biologia de Meloidogyne exigua II.

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

18

Desenvolvimento pós-embriogênico

em cafeeiro ‘Mundo Novo’. Revista

Ceres 32 (183), 349–361.

López, R. y h., Vílchez. 1991. Dos nuevos

hospedantes de Meloidogyne

exigua en Costa Rica. Agronomía

Costarricense: 15 (1/2): 163-166.

Lordello RRA, Lordello LGE (1983)

Desenvolvimento de Meloidogyne

exigua Göldi, 1887, em raizes de

cafeeiros, em trés ambientes. Ann

Escola Superior de Agric Luiz de

Queiroz 40:271–295

Lordello L. G. E and Zamith APL. 1958.

On the morphology of the coffee

root-knot nematode, Meloidogyne

exigua Göldi, 1887. Proc.

Helminthol. Soc. Wash. 25:133-137

Lordello, L.G.E. and Zamith, A.P.L.

(1960) Meloidogyne coffeicola sp.

n., a pest of coffee trees in the

state of Paraná, Brazil (Nematoda,

Heteroderidae). Revista Brasileira

de Biologia 20, 375–379.

Marcinowski, K. 1909. Parasitisch und

semiparasitischan

Pflanzenlebende Nematoden. Arb.

Biol. Anst. Berlin Vol. 7 pp. 1-192.

Disponible en

http://sammlungen.ub.uni-

frankfurt.de/botanik/periodical/pag

eview/4433893 (Consulta 7 agosto

2014).

Mendes, B.V. 1977. Observações

histopathológicas de raízes de

cafeeiros parasitadas por

Meloidogyne exigua Goeldi, 1887.

Nematologica Brasileira 2, 207–

229.

Muniz, M. F. S. V. P. Campos. P.

Catagnone, J. M. C. Castro, M. R.

A. Almeida and R. M. D. G.

Carneiro. 2008. Diversity of

Meloidogyne exigua (Tylenchida:

Meloidogynidae) populations from

coffee and rubber tree.

Nematology. Vol. 10 (6), 897-910.

Rao, M.S., Kerry, B.R., Gowen, S.R.,

Bourne, J.M. and Reddy, P.P.

(1997) Management of

Meloidogyne incognita in tomato

nurseries by integration of Glomus

deserticola with Verticillium

chlamydosporium. Zeitschrift für

Pflanzenkrankheiten und

Pflanzenschutz 104, 419–422.

SBN. 2014. Meloidogyne exigua Goeldi,

1887. Sociedade Brasileira do

Nematologia. Disponible en

http://docentes.esalq.usp.br/sbn/fix/

mexig.pdf (Consultado 10

diciembre 2014).

Santos, J M., C. Matos, L. Barré and S.

Ferraz. 1992. Meloidogyne exigua,

sério patógeno da seringueiranas

plantações E. Michelin,

emRondonópolis, MT. In: Congreso

Brasileiro de Nematologia, 16,

Lavras. Anais da Sociedade

Brasileira de Nematologia, p.75

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

19

SENASICA. 2014. Situación

Epidemiológica de la roya del

cafeto y otros riesgos fitosanitarios

asociados al cultivo del café en

Chiapas, Puebla y Veracruz.

Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria. Informe Núm. 9,

mayo. 12 pp. Disponible en

http://senasica.gob.mx/includes/asp

/download.asp?IdDocumento=2670

7&IdUrl=69827&down=true

(Consulta 11 agosto 2014).

SIAP. 2014. Cierre de la producción

agrícola por estado año 2013.

Servicio de Información

Agropecuaria y Pesquera (SIAP),

México, D.F. Disponible en

http://www.siap.gob.mx/cierre-de-

la-produccion-agricola-por-estado/

(Consulta 6 agosto 2014).

Silva R. V., R. D. L. Oliveira, P. S.

Ferreira, A. O. Ferreira and F. A.

Rodrigues. 2013. Defense

responses to Meloidogyne exigua in

resistant coffee cultivar and non-

host plant. Tropical Plant

Pathology. 38 (2):114-121.

Souza R. M. and R. Bressan. 2008.

Coffee-Asoxiated Meloidogyne

spp.- Ecology and Interaction with

Plants. P. 123-148. In R. Souza

(Ed.). Plant-Parasitic Nematodes

of Coffee. Springer, Brasil.

Taylor A. L. and J. N. Sasser.1983.

Biología, Identificación y control de

los nematodos de nódulo de la raíz.

Proyecto Internacional de

Meloidogyne. Universidad del

Estado de Carolina del Norte y la

Agencia de Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional. Raleigh,

Carolina del Norte, U. S. A. 111 p.

Tronconi N. M., S. Ferraz, A. J. Regazzi

y J. M. Dos Santos. 1987.

Comportamiento de Meloidogyne

exigua Goeldi 1887 en plantas de

cafeto (Coffea arabica L.)

plnatadas en substratos

conteniendo diluiciones de

suelo+arena en diferentes

proporciones. P. 244-251. In N.

Urbina (ed.). Memoria II Curso

Regional sobre manejo integrado

de plagas del cafeto con énfasis en

Broca del Fruto (Hypothenemus

hampei, Ferr.), San Pedro Sula,

Honduras.

Van Gundy, S.D. and McKenry, M.V.

1977. Action of nematocides. In:

Horsfall, J.G. and Cowling, E.B.

(eds) Plant Disease – An Advanced

Treatise, Volume 1. Academic

Press, New York, pp. 263–283.

Villain F., F. Anzueto, A. Hernández y J.

L. Sarah. 1999. Desafíos de la

caficultura en Centroamerica. P.

327-368. En B. Bertrand y B.

Rapidel (ed.) Desafíos de la

caficultura en Centroamerica.

IICA-PROMECAFE-CIRAD-IRD-

CCCR.FRANCIA., San José, Costa

Rica.

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

20

Villalba-Gault D, Fernandez-Borrero O,

Baeza-Aragon CA (1983) Ciclo de

vida de Meloidogyne incognita

raza 5 (Kofoid and White 1919)

Chitwood 1949, em Coffea arabica

variedad Caturra 1. Cenicafé

34:16–33

Ficha técnica no. 43

Nematodo agallador 2014

21

8.1. Forma recomendada de

citar:

SENASICA. 2014. Nematodo formador

de nódulos radicales (Meloidogyne

exigua Göldi). Dirección General

de Sanidad Vegetal –Programa

Nacional de Vigilancia

Epidemiológica Fitosanitaria.

México, D. F. Ficha Técnica No. 43.

21 p.

Coordinación:

M.C. José Abel López Buenfil

Director del CNRF

Ing. Rigoberto González Gómez

Coordinador Nal. del PROVEF

Dr. Gustavo Mora Aguilera

Coordinador de LANREF Con la colaboración:

Laboratorio Nacional de Referencia

Epidemiológica Fitosanitaria

(LANREF)

Colegio de Postgraduados (CP)

Ing. Maritza Juárez Durán

Ing. Coral Mendoza Ramos

Ing. Laura Rosney Jiménez González

Ing. Gerardo Acevedo Sánchez

Ing. Juan José Coria Contreras