20
FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA I CARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LÁCTEAS Módulo : GESTIÓN DE LA CALIDAD III UNIDAD DIDACTICA: 01 Plan general de producción CAPACIDAD TERMINAL: Identifica el plan general de producción para una correcta planificación y ejecución del proyecto productivo. TEMA O APRENDIZAJE: DIAGRAMA DE FLUJO. PROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores. FASES TIEMPO METODOS/ TECNICAS MEDIOS/ MATERIALES Adecuación de los ambientes de aprendizaje 1. FASE: INICIACION Adecuar aula Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos): ¿Qué nombre recibe la hoja donde se describe la secuencia a seguir para la elaboración de productos? Socializan sus respuestas Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relación al tema): ¿Qué es un diagrama de flujo? Socializan sus respuestas El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: “Identificar, utiliza e interpreta el diagrama de flujo y realiza la descripción de las operaciones unitarias de cada proceso productivo con la finalidad de cumplir con los parámetros establecidos”. Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos. Se dan las indicaciones a realizar la clase. 2. CONSTRUCCION/ INFORMACION El docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: DIAGRAMA DE FLUJO: Concepto, Simbología utilizada, Descripción de las operaciones unitarias. Los estudiantes dialogan sobre el tema. 20 min 10 min 1:30 min 1:40 min 2:00 hr Lluvias de ideas Deductiv o inductiv o Dialogo Trabajo en equipo Demostra ciones Registro de evaluaci ón Plumones Material impreso Multimedia Infraestruc tura de la Planta de lácteos 3. FASE PRACTICA /APLICACIÓN Se organizan en equipos de 3 estudiantes para:

FICHAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fichas

Citation preview

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 01

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 01 Plan general de produccinCAPACIDAD TERMINAL: Identifica el plan general de produccin para una correcta planificacin y ejecucin del proyecto productivo.TEMA O APRENDIZAJE: DIAGRAMA DE FLUJO.PROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu nombre recibe la hoja donde se describe la secuencia a seguir para la elaboracin de productos?Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Qu es un diagrama de flujo? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Identificar, utiliza e interpreta el diagrama de flujo y realiza la descripcin de las operaciones unitarias de cada proceso productivo con la finalidad de cumplir con los parmetros establecidos.Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos:DIAGRAMA DE FLUJO: Concepto, Simbologa utilizada, Descripcin de las operaciones unitarias. Los estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para:Identificar, utilizar e interpretar los diagramas de flujo y Describen las operaciones unitarias de quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad:Identificar, utilizar e interpretar el diagrama de flujo y realizar la descripcin de las operaciones unitarias de cada proceso productivo con la finalidad de cumplir con los parmetros establecidos Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas5. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 02

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 01 Plan general de produccinCAPACIDAD TERMINAL: Identifica el plan general de produccin para una correcta planificacin y ejecucin del proyecto productivo.TEMA O APRENDIZAJE: HOJAS Y FICHAS TCNICAS PROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu es un diagrama de flujo? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Qu es hoja y ficha tcnica? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Utilizar hojas y fichas tcnicas de quesos maduros, yogurt bio y frutado helados, licores y otros teniendo en cuenta los parmetros establecidos.Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: HOJAS Y FICHAS TCNICAS: Concepto, Importancia, Caractersticas de las hojas y fichas tcnicas. Los estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para:Utilizan hojas y fichas tcnicas para cada proceso productivo. Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad:Elaboran y utilizan hojas y fichas tnicas para cada proceso productivo, teniendo en cuenta los parmetros establecidos.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas.

5. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

BIBLIOGRAFIA:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 03

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 01 Plan general de produccinCAPACIDAD TERMINAL: Identifica el plan general de produccin para una correcta planificacin y ejecucin del proyecto productivo.TEMA O APRENDIZAJE: Costos De ProduccinPROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu es un diagrama de flujo? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Qu es costos de produccin? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Interpretar costos de produccin de quesos maduros yogurt bio y frutado, helados licores y otros, y realiza la evaluacin tcnico econmico para determinar su factibilidad y rentabilidad. .Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: COSTOS DE PRODUCCIN: Costos directos, Depreciacin de maquinaria, equipos y materiales, Costos indirectos, Costo total, costo unitarioLos estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para:Interpreta costos de produccin de quesos maduros yogurt bio y frutado, helados licores y otros. Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad:Elabora e interpreta costos de produccin para cada producto para determinar su factibilidad.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas.

5. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

BIBLIOGRAFIA:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 04

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 01 Plan general de produccinCAPACIDAD TERMINAL: Identifica el plan general de produccin para una correcta planificacin y ejecucin del proyecto productivo.TEMA O APRENDIZAJE: Evaluacin Tcnica EconmicaPROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu es un diagrama de flujo? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Qu es evaluacin tcnica y econmica? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Interpretar costos de produccin de quesos maduros yogurt bio y frutado, helados licores y otros, y realiza la evaluacin tcnico econmico para determinar su factibilidad y rentabilidad.Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: Evaluacin Tcnica Econmica: Evaluacin tcnica, Rendimiento, Evaluacin econmica, Clculo del IGV, Rentabilidad.Los estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para:Interpreta la evaluacin tcnica y econmica de quesos maduros yogurt bio y frutado, helados licores y otros

Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad:Elabora e interpreta costos de produccin para cada producto para determinar su factibilidad.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas.

5. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

BIBLIOGRAFIA: FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 05

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 02 Calidad de la leche y sus derivadosCAPACIDAD TERMINAL: Identifica la calidad de la leche y sus derivados, para la obtencin de productos de calidadTEMA O APRENDIZAJE: Sentidos Y Propiedades Sensoriales.PROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu es un diagrama de flujo? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Qu es evaluacin tcnica y econmica? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Identificar los sentidos y las propiedades sensoriales para saber cmo realizar un buen anlisis organolptico Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: Sentidos Y Propiedades Sensoriales: Concepto, Propiedades sensoriales Los estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para:Identifica qu sentidos intervienen en el anlisis sensorial de la leche. Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad:Identifica y reconoce los sentidos y las propiedades sensoriales para saber cmo realizar un buen anlisis organolptico. Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas.

5. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

BIBLIOGRAFIA:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 06

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 02 Calidad de la leche y sus derivadosCAPACIDAD TERMINAL: Identifica la calidad de la leche y sus derivados, para la obtencin de productos de calidadTEMA O APRENDIZAJE: Anlisis Sensorial De Leche Y Derivados LcteosPROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu es un diagrama de flujo? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Qu es evaluacin tcnica y econmica? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Realizar anlisis sensorial de leche y derivados lcteos determinando una leche de buena calidad. Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: Anlisis Sensorial De Leche Y Derivados LcteosLos estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para: Realizar el anlisis sensorial a la leche, Realiza anlisis sensorial a los derivados lcteos. Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad:Identifica y reconoce los sentidos y las propiedades sensoriales para saber cmo realizar un buen anlisis organolptico. Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas.

5. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 07

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 02 Calidad de la leche y sus derivadosCAPACIDAD TERMINAL: Identifica la calidad de la leche y sus derivados, para la obtencin de productos de calidadTEMA O APRENDIZAJE: Jurado y condiciones necesarias para el anlisis sensorialPROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu es anlisis sensorial? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Cul es el Jurado y condiciones necesarias para el anlisis sensorial? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Determinar el jurado y las condiciones necesarias para el anlisis sensorial teniendo en cuenta los puntos a analizar.Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: Jurado y condiciones necesarias para el anlisis sensorial, Concepto, Caractersticas.Los estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para: Determinar las condiciones necesarias para el anlisis sensorial estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad:Determina el jurado y las condiciones necesarias para el anlisis sensorial teniendo en cuenta los puntos a analizar.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas.

5. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 08

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 02 Calidad de la leche y sus derivadosCAPACIDAD TERMINAL: Identifica la calidad de la leche y sus derivados, para la obtencin de productos de calidadTEMA O APRENDIZAJE: Anlisis Fsico QumicoPROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu analizamos de la leche? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Cmo se realiza el anlisis fsico qumico de la leche? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Realizar anlisis fsico qumico a la leche y derivados lcteos para obtener un producto de calidad. Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: Anlisis Fsico Qumico, Materia prima, Derivados lcteos. Los estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para Realiza el anlisis de, slidos totales, prueba de alcohol, densidad y acidez. Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad:Analizar y realizar el anlisis fsico qumico a la leche y derivados lcteos garantizando la calidad del producto final.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas.

5. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 09

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 03 Esterilizacin y homogenizacin en la lecheCAPACIDAD TERMINAL: Realiza esterilizacin y homogenizacin en la leche, con la finalidad de identificar en qu procesos debe realizar cada uno de ellos.TEMA O APRENDIZAJE: Aspectos bsicos de la EsterilizacinPROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Cmo realizan la limpieza de los utensilios en planta? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Cmo se realiza la esterilizacion? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Identificar los aspectos bsicos y los mtodos de la esterilizacin, para tener en cuenta cul de ellos debe utilizar y en qu productos.Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: Aspectos bsicos de la Esterilizacin: Esterilizacin, Eficiencia, Reduccin logartmica de esporas, Valor Q10, Valor F0, Esterilidad comercial. MTODOS DE ESTERILIZACIN, Procesado discontinuo, Procesado contino, UHT. Los estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para Identifica los aspectos bsicos de la esterilizacin: Identifica los mtodos de esterilizacin, Aplica los diferentes mtodos, Elige el mtodo ms adecuado.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad: Identifica los aspectos bsicos de la esterilizacin y elige el mtodo de esterilizacin teniendo en cuenta cul de ellos debe utilizar y en qu productos.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 10

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 03 Esterilizacin y homogenizacin en la lecheCAPACIDAD TERMINAL: Realiza esterilizacin y homogenizacin en la leche, con la finalidad de identificar en qu procesos debe realizar cada uno de ellos.TEMA O APRENDIZAJE: Aspectos bsicos de la HomogeneizacinPROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu es homogenizacin? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Cmo se realiza la homogenizacin? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Identificar los aspectos bsicos y los mtodos de la esterilizacin, para tener en cuenta cul de ellos debe utilizar y en qu productos.Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: Aspectos bsicos de la Esterilizacin: Esterilizacin, Eficiencia, Reduccin logartmica de esporas, Valor Q10, Valor F0, Esterilidad comercial. MTODOS DE ESTERILIZACIN, Procesado discontinuo, Procesado contino, UHT. Los estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para Identifica los aspectos bsicos de la esterilizacin: Identifica los mtodos de esterilizacin, Aplica los diferentes mtodos, Elige el mtodo ms adecuado.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad: Identifica los aspectos bsicos de la esterilizacin y elige el mtodo de esterilizacin teniendo en cuenta cul de ellos debe utilizar y en qu productos.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 11

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 03 Esterilizacin y homogenizacin en la lecheCAPACIDAD TERMINAL: Realiza esterilizacin y homogenizacin en la leche, con la finalidad de identificar en qu procesos debe realizar cada uno de ellos.TEMA O APRENDIZAJE: OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA HOMOGENEIZACINPROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu es homogenizacin? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Cmo se realiza la homogenizacin? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Identifica los objetivos y ventajas de la homogenizacin, reconociendo la importancia de stos, para su respectiva aplicacin.Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA HOMOGENEIZACIN, Objetivos, Ventajas Los estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para Identifica los objetivos y ventajas de la homogenizacin. Reconoce la importancia de stos, para su respectiva aplicacin.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad: Describe la importancia de los objetivos y ventajas de la homogenizacin Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 12

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 04 Operaciones de elaboracin de quesos MadurosCAPACIDAD TERMINAL: Ejecuta las operaciones de elaboracin de quesos maduros para obtener un producto dentro de los estndares de calidad.TEMA O APRENDIZAJE: OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA HOMOGENEIZACINPROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu es homogenizacin? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Cmo se realiza la homogenizacin? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Identificar operaciones de pre madurado y coagulacin den la leche para mejorar las caractersticas de los quesos.Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: Cultivos Iniciadores: Definicin, Tipos, Temperaturas de crecimiento, Influencia general (acidificacin, sinresis, flavor, formacin de ojos). Cambios metablicos (liplisis protelisis, hidrlisis.). COAGULACIN DE LA LECHE: Cuajo, Cloruro de calcio, Determinacin de la fuerza del cuajo, Tipos de coagulacin.Los estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para Identifica los cultivos iniciadores para cada tipo de queso. Identifica los diferentes tipos de coagulantes. Evala la fuerza del cuajo. Identifica los diferentes tipos de coagulantes. Evala la fuerza del cuajo.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad, para que lo realicen en planta de la UO: Identifica los cultivos iniciadores para cada tipo de queso. Identifica los diferentes tipos de coagulantes. Evala la fuerza del cuajo. Identifica los diferentes tipos de coagulantes. Evala la fuerza del cuajo.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin:

FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 11

CEFOP CAJAMARCA U.O. CAJAMARCA ICARRERA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS LCTEAS Mdulo : GESTIN DE LA CALIDAD IIIUNIDAD DIDACTICA: 03 Esterilizacin y homogenizacin en la lecheCAPACIDAD TERMINAL: Realiza esterilizacin y homogenizacin en la leche, con la finalidad de identificar en qu procesos debe realizar cada uno de ellos.TEMA O APRENDIZAJE: OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA HOMOGENEIZACINPROYECTO PRODUCTIVO: Quesos maduros, Yogurt bio y frutado, helados, licores.

FASESTIEMPO

METODOS/TECNICASMEDIOS/MATERIALES

Adecuacin de los ambientes de aprendizaje1. FASE: INICIACIONAdecuar aulaSe plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (saberes previos):Qu es homogenizacin? Socializan sus respuestas

Se plantea las siguientes preguntas a los estudiantes (con relacin al tema): Cmo se realiza la homogenizacin? Socializan sus respuestas

El docente comunica los aprendizajes a los estudiantes: Identifica los objetivos y ventajas de la homogenizacin, reconociendo la importancia de stos, para su respectiva aplicacin.Se Dialoga sobre el tema, se ordenan las ideas de los alumnos.Se dan las indicaciones a realizar la clase.2. CONSTRUCCION/ INFORMACIONEl docente expone el tema haciendo participar activamente a los alumnos: OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA HOMOGENEIZACIN, Objetivos, Ventajas Los estudiantes dialogan sobre el tema.

20 min

10 min

1:30 min

1:40 min

2:00 hr

20 min

Lluvias de ideasDeductivo inductivo

Dialogo

Trabajo en equipo

Demostraciones

Registro de evaluacin

Plumones

Material impreso

Multimedia

Infraestructura de la Planta de lcteos

3. FASE PRACTICA /APLICACINSe organizan en equipos de 3 estudiantes para Identifica los objetivos y ventajas de la homogenizacin. Reconoce la importancia de stos, para su respectiva aplicacin.Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas 4. FASE: EVALUACIONEl docente plantea la siguiente actividad: Describe la importancia de los objetivos y ventajas de la homogenizacin Los estudiantes socializan la actividad realizada, el docente aclara dudas. Metacognicin:El docente plantea las siguientes interrogantes: Que han aprendido hoy? Para qu te sirve lo que has aprendido? Ser importante lo que has aprendido? Trabajo de investigacin: