7

Click here to load reader

Fichas Cap Reserva Ecológica sept 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fichas Cap Reserva Ecológica sept 2010

CePA- PIIE- ME - CABA 13 de septiembre 2010 Ciencias Naturales Proyecto: “Los seres vivos diversidad biológica y ambiental” – Escuelas PIIE- ME CABA Destinatarios: docentes de 6to grado 1- PLANTEO DE LA SECUENCIA DEL PROYECTO Los contenidos que se abordarán corresponden al bloque seres vivos del Diseño Curricular para ese grado. Estos contenidos son: Diversidad Biológica y ambiental Relaciones entre los seres vivos y el ambiente y entre sí Cambios ambientales y cambios en las especies La propuesta contempla la siguiente secuencia de trabajo: Primera etapa: Diseño del proyecto – Asesoramiento de las ATP

Trabajo compartido entre las ATP y los docentes en la preparación del proyecto. Para ello, los docentes cuentan con la propuesta de la secuencia del Plan Plurianual de nuestra ciudad: “Los seres vivos. Diversidad Biológica y ambiental”. Este material tiene un cuadernillo para el docente y uno para el alumno. Capacitadoras: Mirta Kauderer y Rita Salama Segunda etapa: Preparación de la salida de estudio a la Reserva Ecológica

Costanera Sur

Para preparar esta experiencia los maestros contarán con una breve secuencia que permita el trabajo por parte de los alumnos y docentes de recolección de información de los diferentes ambientes que presenta la Reserva Ecológica (VER ANEXO) SE SUGIERE AL DOCENTE CONSULTAR LA PÁGINA DE LA RESERVA ECOLÓGICA www.porlareserva.org.ar/DatosReserva.htm -

Page 2: Fichas Cap Reserva Ecológica sept 2010

CePA- PIIE- ME - CABA 13 de septiembre 2010

Ubicación de la Reserva Ecológica Costanera Sur

Av.Tristán Achaval Rodríguez 1550 (1107) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Capital Federal – República Argentina (34º 36'S, 58º 27'O)

[email protected] Tel.: (54 11) 4893-1588/1597 0800-4445343 0800-4445411

Cercana al monumento Las Nereidas de Lola Mora

Tercera etapa: Trabajo en la reserva

Actividades sugeridas:

Recopilación de información que se plantea en la secuencia. Podrá realizarse en distintos soportes (filmaciones, fotos, breves registros escritos, reportajes, etc.)

Realización del recorrido que se sugiere en la Reserva Ecológica atendiendo a las características del ambiente que se observa.

Registro de las diversas maneras en que los seres vivos se relacionan entre sí y el ambiente. (Alimentación, formas de locomoción, cuidado de las crías, etc.)

Observaciones de plantas. Diferencia entre autóctonas y exóticas. Movimiento de las plantas. La diversidad de formas de dispersión de semillas.

Cuarta etapa: Recopilación del material obtenido en la Reserva Ecológica

Organización de la información recolectada en distintos formatos y sistematización de la misma para su comunicación.

Quinta etapa: Puesta en marcha de los proyectos en las escuelas- Tutorías

electrónicas- Acompañamiento a las escuelas.

Trabajos de producción de diseños por parte de los alumnos de diferentes regiones de nuestro país en formato maqueta o instalación.

Comparación de semejanzas y diferencias con las regiones que se exponen en la Reserva Ecológica

Trabajo con la contrastación de las anticipaciones (conocimientos espontáneos o previos) de los alumnos.

Presentación de los diseños a la comunidad escolar en distintos soportes. (videos, CD, enciclopedias, etc.)

Capacitadoras: Mirta Kauderer y Rita Salama

Page 3: Fichas Cap Reserva Ecológica sept 2010

CePA- PIIE- ME - CABA 13 de septiembre 2010 ANEXO: Secuencia “Visita a la Reserva Ecológica de Costanera Sur” Los seres vivos, diversidad biológica y ambiental El trabajo con esta secuencia les permitirá conocer que: -Los seres vivos habitan en los más variados ambientes del planeta, pero no todos pueden vivir y desarrollarse en los mismos ambientes. -En un mismo lugar pueden habitar distintos tipos de seres vivos. Estos se relacionan entre sí y con el medio físico de diversas maneras. Actividad 1: Preparación de la salida de estudio Como inicio se comenzará trabajando acerca de los siguientes interrogantes que se registrarán en las carpetas de los alumnos

1) El área recibe el nombre de “Reserva Ecológica Costanera Sur”, también se lo reconoce como “Patrimonio Natural” y se implementó la convención Ramsar sobre los Humedales.

¿Qué querrá decir Reserva Ecológica, Patrimonio Natural y Humedal?

Sugerencias para el docente: Si se cuenta con sala de informática o con la posibilidad de consultar en Internet, se propone hacer la búsqueda de esa información en la web de la Reserva Ecológica Costanera Sur www.buenosaires,gob,ar www.patrimonionatural.com, www.porlareserva.org.ar Sino, se podrá leer a los alumnos diferentes textos y conversar con ellos sobre las características del lugar y haciendo hincapié que no se trata de un ambiente artificiales ni es un zoológico donde son las personas las que ubican a los seres vivos en el lugar 2) ¿Qué ambientes o regiones del país conocen? ¿Esperan encontrar alguno de estos durante la visita? 3) ¿Cuáles serán los seres vivos que creen podrán observar durante la visita? (animales, plantas, etc.) 4) ¿Cuáles son las observaciones que indican relaciones entre las especies y con el ambiente?

Page 4: Fichas Cap Reserva Ecológica sept 2010

CePA- PIIE- ME - CABA 13 de septiembre 2010 Actividad 2: Trabajando en la Reserva No olvidar de llevar la máquina de fotos y filmadora de la escuela, como así también anotadores, lápices, gomas, biromes, etc. con el fin de registrar todas las observaciones realizadas en la visita FICHAS PARA EL ALUMNO Completen las siguientes fichas de registro de la información: Para buscar la información que necesitan conocer, consulten a los guías del lugar FICHA 1: Características del ambiente natural Averigüen cómo son los diferentes ambientes presentes en el lugar: Tipo de ambiente:

1. Clima a. Según sus temperaturas, son (marquen la opción correcta con una cruz):

Cálido Templado Frío

b. ¿Les cambian durante el año las condiciones de este ambiente? ¿cuáles son esos cambios?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………….

2. Relieve (marquen la opción correcta): Planicie Meseta Montaña

3. Sustrato ¿A qué llamaremos sustrato? ¿Es lo mismo que hablar de suelos? Describan alguna característica y sus principales componentes.

….. ………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

4. Si es un ambiente acuático: a) ¿Es un ambiente marino o de agua dulce? b) ¿De agua fría o cálida?

……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

Page 5: Fichas Cap Reserva Ecológica sept 2010

CePA- PIIE- ME - CABA 13 de septiembre 2010 FICHA 2: Características de los seres vivos Nombre del ser vivo: Reino: ………………………………………………………………………………………… Describan sus características externas: a. Su forma………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………. b. Su tamaño (aproximado, en comparación con un tamaño conocido): …………………………………………………………………………………………………. c. Su color:……………………………………………………………………………………. f. Otras observaciones:……………………………………………………..………………

Si se trata de un animal

2. Alimentación a. ¿Cuál es su alimento?................................................................................... b. ¿Cómo obtiene su alimento?........................................................................ c. ¿Qué parte/s de su cuerpo utiliza para obtener el alimento?:…………………. …………………………………………………………………………………………………. 3.Respiración: a. ¿Qué parte/s de su cuerpo utiliza para obtener el oxígeno y eliminar el dióxido de carbono? Descríbanla/s: ……………………………………………….......… ………………………………………………………………………………………………….. b. ¿De dónde obtiene el oxígeno? :............................................................................... ………………………………………………………………………………………………….. 4. Desplazamiento a. ¿Cómo se desplaza?.................................................................................................. b. Describan las partes del cuerpo que hacen posible el desplazamiento ………………………………………………………………………………………………….. ….……………………………………………………………………………………………… 5. Reproducción:

a. ¿Dónde se produce la fecundación? ………………………………………………..

b. ¿Dónde se desarrolla el embrión?.........................................................................

…………………………………………………………………………………………………. c. ¿Construye nido, madriguera u otro tipo de refugio?:

…………………………………………………………………………………………….

d. ¿Cómo es su comportamiento en relación al cuidado de las crías? ……………………………………………………………………………………………

e. ¿Tienen alguna conducta de cortejo en la búsqueda de pareja? ¿Cuál es?

Page 6: Fichas Cap Reserva Ecológica sept 2010

CePA- PIIE- ME - CABA 13 de septiembre 2010

Si se trata de una planta

Cuando se trata del estudio de plantas se sugiere pautar la observación con preguntas tales como: ¿Y en el caso de las plantas? ¿Se mueven? …………………………………………………………………..… ¿Es lo mismo moverse que desplazarse?............................................................................ Describan las partes de las plantas que se mueven (tropismos y taxismos) y los diferentes modos en que se nota ese movimiento. Se sugiere hacer foco en el estudio de la dispersión de las semillas de los frutos de algunas especies de la reserva que permiten la reproducción en plantas. ¿Cómo se dispersan las semillas de esta especie? (panaderos, plumerillos, por ej.,etc.) FICHA 3 Especies autóctonas y exóticas Consigna 1: Antes de comenzar la lectura de este texto, busquen en el diccionario el significado de las palabras autóctona y exótica Consigna 2: Ahora lean el siguiente texto informativo: Las especies (plantas o animales) autóctonos son las especies originarias de la región que estamos estudiando. Cuando nosotros decimos que una especie, planta o animal es autóctono, queremos decir que son especies que siempre vivieron en nuestro país. Ejemplos de plantas autóctonas: la cortadera, el palo borracho, el ceibo, el jacarandá o la tipa Las especies llamadas exóticas son aquellas que habitan en otras regiones del mundo. Algunas han sido introducidas en nuestro país y han conseguido desarrollarse y reproducirse compartiendo espacios naturales con las especies autóctonas. Ejemplos de plantas exóticas: el fresno, el paraíso, el nogal, el ricino o el álamo. Orientación para el docente: Si los alumnos quieren saber ejemplos de animales autóctonos podemos nombrar: Guanacos, ñandúes, llamas, osos hormigueros, ciervos de los pantanos Ejemplos de animales exóticos: Palomas, gorrión, ciervo colorado, liebre europea o castor canadiense. |

Page 7: Fichas Cap Reserva Ecológica sept 2010

CePA- PIIE- ME - CABA 13 de septiembre 2010 FICHA 4: Relaciones entre los animales con otros seres vivos y su ambiente De todas las características descriptas seleccionen aquellas que se pueden relacionar con las condiciones del ambiente ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Al regreso de la visita Recojan la información obtenida durante la visita y regístrenla en una infografía, CD,

Video, informe, etc.

Comuniquen los conocimientos aprendidos a sus compañeros.

Comparen la información recogida sobre los ambientes registrados y compárenlos con las explicaciones que anticiparon.

Reconozcan dentro de los ambientes naturales de la Argentina cuáles poseen características comunes a los que estudiaron en la Reserva y expliquen cuáles son las características que tienen en común y cuáles las diferencias.

Pueden registrar la información diseñando y construyendo un modelo o instalación que muestre una “escena” observada o conocida sobre uno de los temas estudiados Orientaciones para el docente: Para continuar con el proyecto, se propone retomar el trabajo con la secuencia “Los seres vivos. Diversidad biológica y ambiental” En este sentido, el propósito es que los alumnos estudien en forma comparativa primero, los ambientes naturales de la Reserva, para luego comparar los ambientes naturales del planeta con la variedad de regiones que tiene nuestro país. Para ello, se podrá utilizar la información que aportan: Parques nacionales: www.parquesnacionales.gov.ar Fundación Vida silvestre: www.vidasilvestre.org.ar Para el trabajo comparativo entre los ambientes naturales se sugiere incorporar las fichas que figuran en la secuencia, en las que se relevan características propias de los ambientes naturales. Ejemplos: Las lluvias. Estas pueden ser excesivas, abundantes, suficientes o escasas. O bien: ¿nieva en esa región? Etc.