16
061291_Carpeta DAsde.fh10 29/11/06 12:22 Pagina 1 Compuesta C M Y CM MY CY CMY K

FICHAS DE LAS PUBLICACIONES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La "Carpeta de las guías formativas de las publicaciones", contiene distintas fichas sobre publicaciones realizadas desde el Área de Programas Educativos, con el objeto de facilitar a los formadores y formadoras su utilización en las sesiones formativas. Dichas fichas van organizadas por los ámbitos educativos en los que se inscribe cada publicación: * Educación en Valores. * Educación para la Salud. * Educación Ambiental y para el Consumo Responsable. * Educación para la Paz y el Desarrollo. * Educación para la Igualdad de Oportunidades y la Integración Social. Se incluye además, otro epígrafe llamado varios ámbitos educativos en el cual podréis encontrar publicaciones que se relacionan con más de un ámbito. Esta carpeta se va a ir actualizando a medida que se desarrollen más publicaciones, completando con sus correspondientes guías la presente carpeta.

Citation preview

061291_Carpeta DAsde.fh10 29/11/06 12:22 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Guías formativas de las publicaciones

ÁMBITO PRINCIPAL: Educación en Valores

• Destrezas plásticas y físicas.• Debate y discusión.• Análisis crítico.• Utilización de recursos.• Toma de decisiones, etc.

ACTITUDES:

CONCEPTOS BÁSICOS:

HABILIDADES:

• Aprecio por los valores presentados cada mes en cada una de las actividades realizadas.

• Definición conceptual de cada uno de los valores presentados.

• Cada uno de los meses se proponen actividades diferenciadas de duración variable paracada sección educativa que pretenden desarrollar lúdicamente los valores seleccionados.

Valores mensuales propuestos:

• SEPTIEMBRE 2006: alegría, optimismo.• OCTUBRE 2006: confianza, unidad.• NOVIEMBRE 2006: justicia, igualdad• DICIEMBRE 2006: sinceridad, honestidad, coherencia.• ENERO 2007: generosidad, compartir.• FEBRERO 2007: cooperación, servicio.• MARZO 2007: superación, desarrollo, sentido crítico.• ABRIL 2007: respeto, tolerancia.• MAYO 2007: responsabilidad.• JUNIO 2007: libertad.• JULIO 2007: amistad, amor.• AGOSTO 2007: sostenibilidad, vida, equilibrio.

ÁMBITO PRINCIPAL: Educación en Valores

Guías formativas de las publicaciones

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

Scouters y actividades para todas las Ramas.

Calendario ASDE 2006/07: CRECIENDO EN VALORES

• Vivir, disfrutar, aprender y enseñar determinados valores en la Sección y en el Grupo Scout,los valores propuestos en cada uno de los meses de la ronda solar

Año de publicación2006

Número de páginas AutorASDE

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESTINATARIOS:

j g

• Valores.• Personas que queremos.• Espiritualidad.• Ley y promesa scout.

• Reflexión.• Actitud abierta.

ACTITUDES

Manual de Educación en Valores

Año de publicación2003

Número de páginas70

AutorASDE

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación en ValoresÁMBITO PRINCIPAL : Educación en Valores

Guías formativas de las publicacionesGuías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS

CONTENIDOS

DESTINATARIOS

USOS POSIBLES DEL MATERIAL

CONCEPTOS BÁSICOS

HABILIDADES

• Valores.• Persona que queremos.• Espiritualidad.• Ley y promesa scout.

• Scouters.• Miembros de todas las secciones mayores: escultas/pioneros y rovers/compañeros.

• Reflexión que complementa las fichas didácticas de la carpeta de ámbitos.• Trabajar la espiritualidad con los Grupos Scouts

• Capacidad de análisis.• Crítica.• Reflexión.

• Qué son los valores.• Valores del Escultismo.• Espiritualidad en el Escultismo.

j g

ACTITUDES:

Manual Alimentación Sana:Comer bien es divertido

Año de publicación2000

Número de páginas34

Autor: José Antonio Pacheco Calvo

ASDE

ÁMBITO PRINCIPAL: Educación para la saludÁMBITO PRINCIPAL: Educación para la salud

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS:

HABILIDADES:

Guías formativas de las publicaciones

• Introducción.• Guía del scouter. • Bibliografía.• Actividades por secciones.

Actividades para castores, lobatos, scouts, escultas/pioneros y rovers/compañeros.Guía del scouter: scouters.

Manual enfocado a adquirir hábitos de alimentación adecuados, a confeccionar menús variados yequilibrados para las acampadas/campamentos y a conocer los distintos alimentos y que nos aportacada uno de ellos. Todo ello, haciéndolo de una forma amena y divertida.

• Comer de todo.• Elaborar menús saludables para las acampadas.• Diferenciar los alimentos según los nutrientes que tenga.• Optimizar los recursos económicos cuando vamos a comprar alimentos.• Ingerir líquidos en el momento adecuado.

• Positiva para probar cualquier comida o alimento nuevo.• Responsabilidad ante lo que comemos y bebemos.• Preocupación por nuestra salud

• Adquirir hábitos adecuados de alimentación: Aprender a comer de forma saludable y equilibrada.• Conocer la importancia de las bebidas saludables y los inconvenientes de otras bebidas.• Saber confeccionar un menú sano y equilibrado.• Aprender a comprar alimentos adecuados para nuestros menús.• Conocer los diferentes tipos de nutrientes e identificar en que alimentos se encuentran.

• Nutrición.• Alimentación sana.• Bebidas saludables.• Dieta equilibrada.• Plan de comida.

j g

ACTITUDES:

Manual de Educación Afectivo- Sexual: Con Cabeza y sin riesgos

Año de publicación2002

Número de páginas137

AutorASDE

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la SaludÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Salud

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS:

HABILIDADES:

• Apoyo para scouters sobre conceptos, mitos, objetivos.• Fichas didácticas por secciones.• Listado de recursos.

• Actividades para castores, lobatos, scouts, escultas/pioneros y rovers/compañeros.• Introducción teórica: scouters.

• Trabajar los mitos asociados al a sexualidad con secciones mayores y scouters.• Analizar los distintos métodos anticonceptivos.

• Expresión a través del cuerpo.• Análisis crítico.• Utilización de recursos.• Toma de decisiones.

• Respeto.• Tolerancia.• Aceptación del cuerpo.• Inquietud.• Afectividad y equilibrio personal.

• Aclarar conceptos y mitos relacionados con la sexualidad.• Fomentar actitudes de respeto y autoestima.• Profundizar en temas como: embarazos no deseados, ETS, violencia sexual…• Dar a conocer recursos que existen en la comunidad en torno al tema.

• Anatomía.• Higiene.• Identificación sexual.• Métodos anticonceptivos.

Guías formativas de las publicaciones

j g

• Concepto integral de Salud: bio- psico y social.• Prevención y medidas preventivas.• Estilos de vida saludable.• Ocio y tiempo libre saludables.• Alcoholismo.• Tabaquismo.• Habilidades sociales.• Vida en grupo.• Presión de grupo.• Conducta.• Autoestima.• Comunicación.• Publicidad.• Dependencia.• Tolerancia.• Sustancias: tipos, formas de consumo, consecuencias...• Consumo recreativo.• Fumador pasivo/activo.• Alcohol y tráfico.• Normativa existente sobre el alcohol y el tabaco; lugares donde esta permitido y donde no,

venta de estos productos, a quién, etc.• Posibles problemas asociados al consumo de alcohol y tabaco (enfermedades accidentes,

multas).• Agentes socializadores : familia, escuela, medios de comunicación.

ACTITUDES:

Manual de Prevención de Drogodependencias

Año de publicación2003

Número de páginas159

AutorASDE

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS: Apartados

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

Guías formativas de las publicaciones

CONCEPTOS BÁSICOS:

HABILIDADES:• Introducción.• Rol del educador.• Lo que hay que saber.• Por qué nos lo planteamos desde ASDE.• Rompiendo mitos o no te lo creas: mitos asociados a las drogodependencias.• Fichas didácticas por secciones educativas.• Algunos conceptos o glosario.• Proyectos de ocio alternativo juvenil nocturno.• Centros y recursos sobre el tema.• Bibliografía • Evaluación.

Fichas didácticas para castores, lobatos, scouts, escultas/pioneros y rovers/compañeros.Introducción teórica: scouters.

Acercamiento al tema de la prevención de drogodependencias, planteando nuestro enfoque desde elámbito de la educación en el tiempo libre que es nuestro espacio de intervención. Desarrolla aportacio-nes y reflexiones más teóricas que abordan la prevención de drogodependencias incluyendo la impor-tancia de la autoestima, la presión de grupo, el desarrollo de habilidades sociales, información sobresustancias. Sigue una reflexión de por qué nos lo planteamos desde ASDE, así como qué podemoshacer como educadores. Desde una perspectiva más práctica se desarrollan mitos y estereotipos aso-ciados al consumo de drogas, así como fichas didácticas clasificadas por secciones educativas,y propuestas para encontrar en cada momento la dinámica más adecuada.

• Enseñar conocimientos adecuados sobre la salud.• Propiciar conductas o comportamientos facilitadores de salud.• Modificar las pautas de comportamiento de la gente, cuando los hábitos o costumbres indivi-

duales son insanos o peligrosos para la salud.• Promover la modificación de aquellos factores externos a los individuos que influyen negati-

vamente en su Salud.• Lograr que los individuos y grupos organizados de la comunidad acepten la Salud como patri-

monio de la comunidad y derecho de las personas.• Entender la prevención de drogodependencias como proceso integral incluido en la educación para la

Salud.• Trabajar las dinámicas, relaciones de grupo y habilidades sociales, incluyendo temas de autoestima y

presión grupal.• Trabajar sobre los temas de comunicación social y la publicidad, trabajando sobre los estereotipos

sociales asociados al tema.• Abordar integralmente el tema de la promoción de la salud.• Romper mitos y falsas creencias asociados al tema de las drogodependencias y el consumo de drogas.

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la SaludÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Salud

• Conseguir habilidades sociales que permitan integrarse socialmente y vivir en grupo.• Comunicación verbal y no verbal ágil.• Conseguir un consumo responsable y adecuado de las sustancias.• Buscar alternativas al consumo de alcohol y tabaco.• Aprender a romper los falsos mitos que encontramos asociados al consumo de alcohol y tabaco.• Identificar y/o discernir cuanto de verdad hay en los mensajes publicitarios directos o indirec-

tos sobre el consumo de alcohol y tabaco.• Favorecer el conocimiento de los servicios y organizaciones de la comunidad que están rela-

cionadas con el tema en cuestión.• Desarrollar alternativas de utilización y disfrute del tiempo libre.

• Sentido de responsabilidad ante el propio bienestar con relación al consumo de sustancias.• Adoptar una actitud positiva y solidaria con personas con problemas de dependencia.• Seguridad ante la presión social y de grupo.• Esfuerzo por tener un criterio y opinión propios.• Responsabilidad hacia el bienestar de los otros con relación al consumo de alcohol y tabaco.

Postura crítica y activa ante la propia salud.• Crítica con los mensajes publicitarios dedicados a estas sustancias ofreciedo una imagen de

bienestar y diversión.• Búsqueda de alternativas saludables para el disfrute del tiempo libre.• Coherencia con el cuidado del cuerpo.• Responsabilidad con el consumo de alcohol y tabaco.• Interés por conocer la consecuencia del consumo de sustancias como alcohol y tabaco.

j g

ACTITUDES:

Material didáctico sobre trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y Bulimia

Año de publicación2001

Número de páginas71

AutorASDE

ÁMBITO PRINCIPAL: Educación para la saludÁMBITO PRINCIPAL :Educación para la salud

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS: Apartados

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS:

Guías formativas de las publicaciones

HABILIDADES:

• Presentación de la guía.• Qué podemos hacer como educadores.• Marco teórico.• Ejemplo de modelo de actuación.• Fichas didácticas.• Glosario.• Recursos por Comunidades Autónomas.• Bibliografía.

Educadores y con fichas didácticas para trabajar con las distintas secciones educativas.

• Ideas para favorecer la prevención primaria, desde actividades que potencien estilos de vida saludable, dando alternativas desde el tiempo libre y apostando por una formación y valoración integral de la persona, sin olvidar la sensibilización e información.

• Enseñar a los educandos a llevar una vida saludable, a través de hábitos de alimentaciónsanos y actividades físicas adecuadas a sus facultades y posibilidades.

• Potenciar estilos de vida saludable.• Presentar valores alternativos a lo externo , banal, belleza exterior.• Ayudar a nuestros educandos a construir una personalidad y autoestima fuertes a

la presión social y de grupo, apostando por una formación y valoración integral de la per-sona ,radicando en sus cualidades, actitudes y comportamiento y no en su aspecto físico.

• Evitar metas estéticas, deportivas, académicas inalcanzables, trabajando cada uno con arre-glo a sus capacidades mentales y constitución física.

• Mejorar el conocimiento nutricional y alimentario» Revisar opiniones, estereotipos culturales,mitos y tabúes sociales, fomentando la discusión y el análisis.

• Asumir positivamente los cambios bio-psico-sociales que se viven en la adolescencia.• Conocer estrategias para dar respuesta a las necesidades de chicos y chicas.• Conocer los recursos que existen en la comunidad en torno al tema.• Analizar y trabajar en la influencia de los medios de comunicación y la publicidaden este tipo

de problemas.

• Aproximación teórica de los Trastornos del Comportamiento alimentario.• Estilos de vida saludable.• Alimentación saludable.• Nutrición• Imagen corporal.• Sexualidad• Adolescencia: ser mujer/hombre.• Habilidades de afrontamiento al estrés y la ansiedad.• Habilidades sociales.• Autoconcepto.• Autoestima.• Asertividad• Presión social: medios de comunicación social, influencias socio-culturales, cambios en los

estereotipos de belleza.• Crítica del modelo estético.• Publicidad.

• Interpretación crítica de la información recogida desde los diferentes medios de comunica-ción.

• Saber utilizar y conocer los recursos de la comunidad en cuanto a la prevención de los tras-tornos alimentarios.

• Aprender a actuar de manera asertiva ante situaciones de conflicto.

• Seguridad ante la presión de grupo.• Esfuerzo por tener un criterio y opinión propios.• Expresar sentimientos con respeto y sinceridad.• Comunicar y compartir.• Responsabilidad y respeto hacia el propio cuerpo.

j g

• Castores: — Contemplar con curiosidad las características y propiedades elementales del entor-

no más próximo para saber desenvolverse en él.— Adquirir destrezas y habilidades que posibiliten un desenvolvimiento adecuado

para su entorno natural.• Lobatos:

— Descubrir a través de sus experiencias, la importancia del medio ambiente, necesariopara el desarrollo de la vida, participando en su conservación.

• Scouts:— Disfrutar del medio ambiente y distinguir las situaciones de peligro para el mismo,

valorando la importancia de llevar a cabo acciones para su protección, conservacióny enriquecimiento.

• Escultas/ pioneros: — Apreciar y disfrutar de la naturaleza a partir de las experiencias para desenvolverse

en ella, participando en la protección y mejora del medio ambiente, una vez analiza-do el futuro del mismo.

• Rovers/compañeros:— Experimentar la vida en armonía con la naturaleza, desenvolviéndose en ella con sol-

tura, respetando y apreciando sus elementos, velando por su conservación, estu-diando la incidencia de los avances científicos y tecnológicos, analizando sus con-secuencias, tanto desde el punto de vista de la mejora de la calidad de vida comodel posible deterioro del medio ambiente, y fomentando su mejora.

ACTITUDES

Algunas ideas para un .... Campamento Sostenible.Tiempo libre sostenible y responsable. Guía didáctica para minimizarel impacto ambiental de nuestras actividades en el entorno natural.

Año de publicación2001

Número de páginas172

AutorASDE

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación Ambiental y para el Consumo Responsable

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación Ambiental y para el Consumo Responsable

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

Guías formativas de las publicaciones

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS:

HABILIDADES

• Agua. Aire.• Basuras. Biodegradable/ No biodegradable.• Condiciones para la vida natural.• Conservación.• Consumo responsable.• Contaminación acústica, atmosférica, de

las aguas.• Deforestación. Degradación del hábitat.• Diversidad de la flora y fauna. Ecosistemas.• Elementos del paisaje, naturales.• Elementos. Energías renovables y no

renovables. • Entorno natural.

• Equilibrio ambiental.• Especies protegidas y en peligro de

extinción.• Fuego. Hábitat.• Inundación.• Nociones básicas de agricultura.• Población.• Las 3R : Reducir, Reutilizar y Reciclar.• Residuos tóxicos y otros residuos.• Ruido.• Sequía.• Silencio.• Transporte colectivo e individual.

• Introducción• Y por qué nos lo planteamos desde ASDE• Algunas ideas para un campamento sostenible

• LA ENERGÍA• CONSUMO RESPONSABLE• LAS BASURAS• IMPACTO AMBIENTAL• AGUAS: DUCHAS, FREGADEROS Y ZONA DE BAÑO• LAS LETRINAS• EL DÍA DE PADRES• LOS INCENDIOS

• Fichas didácticas y grandes juegos • Análisis comparativo de las distintas legislaciones autonómicas de acampadas y otras activi-

dades de tiempo libre• Bibliografía

Fichas didácticas para castores, lobatos, scouts, escultas / pioneros y rovers/ compañeros.Introducción teórica: escultas/pioneros, rovers/compañeros, scouters.

• Consiste en algunas ideas sostenibles para los campamentos

• Apertura al intercambio de opiniones.• Coherencia.• Conciencia ecológica.• Consenso.• Cooperación.• Diálogo.• Hábitos personales responsables.

• Importancia del reciclaje.

• Respeto al medio natural.

• Responsabilidad.

• Tiempo libre sostenible y responsable.• Utilización responsable del agua:

consumo y ahorro.

• Utilizar alternativas de limpieza más naturales.

• Aprender a ser críticos.• Experimentar.• Comprar críticamente.• Comunicar de forma verbal y no verbal.• Escuchar.• Expresar corporalmente.• Identificar rastros animales.• Importancia de la comunicación.

• Percibir a través de los sentidos.• Percepciones sensoriales en el

medio natural.• Reciclar, Reducir, Reutilizar.• Resolver conflictos.• Separar las basuras.• Ser creativos.• Tomar decisiones.• Valorar el impacto ambiental de

nuestras actividades.

DESTINATARIOS:

j g

• Introducción.• Fundamentación en el Programa Educativo Scout.• Navidad.• La publicidad y los Medios de Comunicación.• Consumo Responsable y justo.• Bibliografía.

• Fichas didácticas para castores,lobatos,scouts, escultas/pioneros yrovers/compañeros.rovers/compañeros.Introducción teórica: scouters.

• Material enfocado a realizar una reflexión sobre el consumo durante las Fiestas Navideñas yllevarlo también a las acciones cotidianas del día a día, la publicidad, el consumo responsa-ble, ecológico y justo.

• Reflexionar sobre los mensajes de la publicidad.• Identificar las necesidades reales y las creadas.• Realizar una crítica activa sobre la publicidad.• Conocer el significado de comercio justo y consumo responsable.• Adquirir un compromiso activo en el consumo responsable.• Conocer e identificar las desigualdades en el mundo.

• Actitud Crítica.• Generosidad.• Solidaridad.• Responsable.• Positiva hacia el comercio justo.

• Fomentar una actitud crítica y responsable hacia el consume de productos.• Ser conscientes de la manipulación existente en los anuncios publicitarios.• Adquirir un compromiso activo en el consumo responsable.• Concienciar sobre la importancia de reciclar y reutilizar.• Tomar conciencia de las desigualdades existentes en el mundo y en nuestras sociedad.• Entender el vínculo existente entre comercio justo y consumo responsable.

• Reutilizar y reciclar.• La publicidad.• Necesidades reales y creadas.• Comercio justo.• Consumo responsable.• Desigualdades en el mundo.

ACTITUDES:

Manual de Educación para el ConsumoResponsable: Con-Ciencia

Año de publicación2000

Número de páginas78

AutorASDE

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación Ambiental y para el Consumo ResponsableÁMBITO PRINCIPAL : Educación Ambiental y para el Consumo Responsable

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS:

HABILIDADES:

Guías formativas de las publicaciones

j g

ACTITUDES:

CARPETA: MEDIO AMBIENTE DE TODOS Y PARA TODOS

Año de publicación2002-2005

Número de páginasSegún el cuadernillo

AutorASDE

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación Ambiental y para el Consumo Responsasble ÁMBITO PRINCIPAL : Educación Ambiental y para el Consumo Responsasble

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS:

Guías formativas de las publicaciones

HABILIDADES:

• Contiene 6 cuadernillos:o Cómo entendemos desde ASDE el Medio Ambiente.o Ecoauditorías en el Tiempo Libre.o Medio Ambiente en la ciudad.o Separa, recicla y juega: Conocer lo que tiramos II.o Apaga y Vámonos: Cuadernillo de energía.o Consumo Cuidado: Guía didáctica sobre consumo responsable.

• Fichas didácticas por secciones educativas para castores, lobatos, scouts, escultas/pionerosy rovers/compañeros.

• Introducción teórica: scouters.

• Cada cuadernillo tiene aplicaciones concretas asociadas a la temática que trabaja:o Realizar una eco-auditoría dentro de nuestra OOFF o Grupo Scout.o 3 Rs: Reducir, reciclar y reutilizar.o Aplicación de la educación ambiental en el entorno urbano.o Poner en práctica el consumo responsable.o Opciones al consumo excesivo de energía y utilización de las energías

alternativas.

• Distinción entre distintos tipos de residuos.• Observación del medio.• Identificación de las consecuencias de la contaminación.• Experimentación.• Consumo crítico y responsable.• Valoración del impacto ambiental de nuestras actividades.

• Colaboración con el sistema de reciclaje.• Responsable en nuestras actuaciones con el cuidado del Medio Ambiente.• Interés por conocer nuevas posibilidades y energías alternativas.• Crítica hacia el consumismo.• Positiva hacia las energías renovables.

• Reflexionar sobre el impacto medioambiental que producimos con nuestras actividades. • Promover acciones de mejora en el Medio Ambiente.• Trabajar acciones de separar, reducir, reciclar y reutilizar.• Utilizar y aprovechar el espacio urbano como herramienta para la educación ambiental.

• Consumo.• Basuras y residuos.• Impacto ambiental.• Reducir.• Reciclar.• Reutilizar.• Consumo responsable.• Eco- auditoría.• Ecosistema.• Agentes contaminantes.• Medio Ambiente urbano.

j g

• Apoyo a Scouters sobre conceptos, objetivos.• Fichas didácticas por secciones.• Listado de recursos.• Consejos de Buenas Prácticas.

• Scouters• Miembros de todas las secciones Scouts tanto educandos como educadores.

• Realizar actividades y acciones relacionadas con la Educación para la Paz.

• Análisis crítico.• Utilización de recursos.• Toma de decisiones.

• Respeto.• Tolerancia.• Solidaridad.• Cooperación.• Compromiso.

• Aclarar conceptos relacionados con la Educación para la Paz y el Desarrollo.• Fomentar valores del escultismo que nos definen.• Profundizar la relación del escultismo con la Educación para la Paz.• Dar a conocer recursos en torno al tema.

• Paz.• Desarrollo.• Derechos Humanos.• Convención de los Derechos del Niño.• Cooperación para el Desarrollo.

ACTITUDES:

Manual de Educación Para la Paz y el Desarrollo:Repensar el Mundo

Año de publicación2003

Número de páginas278

AutorASDE

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Paz y el DesarrolloÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Paz y el Desarrollo

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS:

HABILIDADES:

Guías formativas de las publicaciones

j g

• Actividades de Derechos del Niño.

• Scouters.• Castores y Lobatos.

• Realizar actividades relacionadas con los Derechos del Niño.• Celebrar y difundir la Convención Internacional de los Derechos del Niño, desde una pers-

pectiva lúdica.

• Análisis crítico.• Utilización de recursos.• Toma de decisiones.

• Respeto.• Tolerancia.• Solidaridad.• Creativa.

• Desarrollar la Convención Internacional de los Derechos del Niño.• Dar a conocer los Derechos del Niño en todas las actividades.• Recoger las experiencias de los Grupos Scouts de ASDE participantes en el proyecto “Teatro del

mundo: Las 3 Mellizas marcan un gol”.

• Convención internacional de los Derechos del Niño.• Protección.• Denuncia.• Participación.• Educación.• Identidad.• Juego.

ACTITUDES:

Las Tres Mellizas te cuentan tus Derechos

Año de publicación2004

Número de páginas24

AutorASDE

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Paz y el DesarrolloÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Paz y el Desarrollo

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS:

HABILIDADES:

Guías formativas de las publicaciones

j g

HABILIDADES: ( Todos los desarrollados en las distintas fichas de los ámbitos )

ACTITUDES: ( Todos los desarrollados en las distintas fichas de los ámbitos )

CARPETA DE FICHAS DE ACTIVIDADES PARA RAMAS/ SECCIONES EDUCATIVAS

Año de publicación2002-2004

Número de páginasAproximadamente 400

AutorASDE

VARIOS ÁMBITOS EDUCATIVOSVARIOS ÁMBITOS EDUCATIVOS

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS: ( Todos los desarrollados en las distintas fichas de los ámbitos )

Guías formativas de las publicaciones

• Ofrecer a los scouters fichas didácticas/actividades clasificadas por secciones educativas, yuna pequeña aportación teórica para el desarrollo de nuestro programa educativo. Se traba-jan los siguientes ámbitos:

o Educación en valores.o Educación para la Igualdad de Oportunidades y la Integración Social.o Educación para la Paz y el Desarrollo.o Seguridad Vial.o Orientación Sociolaboral.o Educación Ambiental y para el Consumo Responsable.

• Apoyo teórico para scouters sobre los distintos ámbitos educativos citados.• Fichas didácticas por secciones sobre los distintos ámbitos.

• Apoyo teórico para scouters sobre los distintos ámbitos educativos citados.• Fichas didácticas por secciones sobre los distintos ámbitos.

• Puesta en práctica de las fichas didácticas.• Lectura de los textos, canciones y su comentario con los chavales.• Realización de los video-fórums propuestos.

• Análisis.• Identificación.• Crítica.• Diálogo.

• Respeto • Tolerancia • Actitud participativa• Interés por conocer• Actitud de escucha

• Valores.• Espiritualidad.• Igualdad de Oportunidades.• Integración Social.• Seguridad Vial.• Orientación Sociolaboral.• Educación Ambiental.• Paz.• Desarrollo.• Consumo Responsable.

j g

• Introducción.• Cuentos por secciones con sugerencias como debates y representaciones al final de

cada uno.

Cuentos para castores, lobatos, scouts, escultas/pioneros y rovers/compañeros

Manual enfocado a hacernos reflexionar sobre los roles que la sociedad marca a los hombresy mujeres, estereotipos, la igualdad de oportunidades, la libertad de ideas y acciones y el res-peto hacia los demás, a través de varios cuentos.

• Identificar y corregir falsos roles masculinos y femeninos..• Compartir trabajos o tareas de todo tipo.• Respetar las ideas y comportamientos de las personas.

• Respeto. • Crítica hacia la discriminación por razones de género.• Tolerancia. • Amistad.• Afectividad y equilibrio personal.• Solidaridad.

• Fomentar la igualdad de géneros.• Mantener una actitud crítica ante la discriminación por sexo.• Potenciar la igualdad de oportunidades.• Identificar y corregir clichés y estereotipos sobre los roles masculinos y femeninos.

• Coeducación.• Igualdad de géneros.• Igualdad de oportunidades.• Discriminación por sexo.• Estereotipos.

ACTITUDES:

Cuéntame un cuento: Cuentos coeducativos para todas lassecciones

Año de publicación2005

Número de páginas AutorASDE- Scouts de

España

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Igualdad de Oportunidades y laIntegración Social

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Igualdad de Oportunidades y laIntegración Social

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS:

HABILIDADES:

Guías formativas de las publicaciones

j g

• Apoyo para scouters sobre realidades de distintas culturas.• Cómo incluir el tema intercultural en los Proyectos y Programación de los Grupos.• Fichas didácticas por secciones.• Listado de recursos, bibliografía y conceptos.

• Fichas por secciones para castores, lobatos, scouts, escultas/pioneros y rovers/compañeros.• Introducción teórica: scouters.

• Reducir los estereotipos asociados a las distintas culturas y orígenes.• Dotar de herramientas prácticas y teóricas a educadores.• Facilitar la apertura de los Grupos Scouts a nuevas realidades.

• Escucha.• Diálogo.• Análisis.• Trabajo en Equipo.

• Respeto.• Tolerancia.• Cooperación.• Empatía.• Participación.

• Reflexionar sobre el trabajo de interculturalidad en los Programas Educativos de Grupo.• Conocer algunas realidades multiculturales.• Dar a conocer recursos y ejemplos de actividades sobre la interculturalidad.

• Cultura.• Diferencia.• Racismo.• Convivencia.• Respeto.• Estereotipo.

ACTITUDES:

Material didáctico sobre Educación Intercultural:Abriendo Puertas.

Año de publicación2003

Número de páginas143

AutorASDE

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Igualdad de Oportunidades y laIntegración Social

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Igualdad de Oportunidades y laIntegración Social

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS:

HABILIDADES:

Guías formativas de las publicaciones

j g

• Conceptos teóricos.• Pautas de intervención.• Experiencias concretas.

• Scouters.

Es un material que intenta responder a cuestiones orientativas en cuanto a aspectos de la inte-gración social. Contiene conceptos teóricos, pautas de actuación con scouts con necesidadeseducativas especiales, experiencias concretas con distintoscolectivos, bibliografía y recursos.

• Capacidad para relacionarse con otros.• Habilidades sociales y de comunicación.• Capacidad de adaptación.• Capacidad de intervención.

• Tolerancia.• Empatía.• Apertura.• Respeto.

• Asumir la integración como un proceso para el cambio y la mejora desde la participación y elcompromiso, insertada en el proceso educativo.

• Conocer y analizar la realidad del grupo.• Sensibilizar a los scouters.• Modificar los elementos que impidan la actuación, para que llegue a todos.• Estructurar y planificar la integración planteando objetivos concretos.

• Integración social.• Deficiencia.• Discapacidad (física, psíquica, auditiva, visual).• Minusvalía.• Normalización.• Intervención.

ACTITUDES:

Integrar en ASDE

Año de publicación2001

Número de páginas65

AutorASDE

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Igualdad de Oportunidades y laIntegración Social

ÁMBITO PRINCIPAL : Educación para la Igualdad de Oportunidades y laIntegración Social

Guías formativas de las publicaciones

OBJETIVOS:

CONTENIDOS:

DESTINATARIOS:

USOS POSIBLES DEL MATERIAL:

CONCEPTOS BÁSICOS:

HABILIDADES:

Guías formativas de las publicaciones

j g