fichas parasito

Embed Size (px)

Citation preview

FILO nematoda CLASE secernentea ORDEN rhabditida ESPECIE e. vermiculares NOMBRE VERNACULAR HOSPEDADORES DEFINITIVOS humano UBICACIN PREFERENTE Intestino grueso HOPEDADORES INTERMEDIARIOS

Enterobius (pidulle)

DISTRIBUCION GEOGRAFICA No posee DESCRIPCION ADULTO aspecto a hilo pequeo, delgado y blanquecino. Hembra mide 8-13 mm por extremidad ceflica cosmopolita posee 3 labios y aletas ceflicas las que les permiten fijarse a la mucosa del intestino. Extremo posterior aguzado. El macho mide de 0.3 -0.5 cm, su extremidad posterior se encuentra enroscado. Ambos poseen aletas ceflicas y un bulbo esofgico. CICLO BIOLOGICO parsitos adultos viven en el intestino grueso, principalmente ciego, apndice y colon ascendente. Despus de la copula los machos son expulsados por las heces. Las hembras grvidas se desprende de la pared intestinal y llegan hasta el ano hacia regin perineal donde depositan los huevos. La migracin ocurre en las primeras horas de sueo. Los huevos quedan adheridos a la piel por una sustancia gomosa, la cual al secarse los deja libres contaminando as la ropa de dormir y sabanas. Una vez que la hembra deja su morada muere. Los huevos pueden eliminarse pasivamente en las heces pero ocurre muy espordicamente (5%). La longevidad de la hembra es de 12 a 53 dias. Cada una alcanza a depositar de 11.000 huevos diarios. La forma infectante es el huevo larvado.

FILO Nematoda CLASE adenophorea ORDEN trichurida

HOSPEDADORES DEFINITIVOS humano

ESPECIE t. trichiura UBICACIN PREFERENTE PATOGENIA intenso prurito perianal y nasal, irritabilidad, problema de sueo, desasosiego, puede ocasionar vaginitis. NOMBRE VERNACULAR Int. grueso DIAGNOSTICO gusano en regin perianal y huevos en test de Graham. DISTRIBUCION HOPEDADORES PREVENCION Y GEOGRAFICA CONTROL sanitaria, reforzamiento de hbitos higinicos en nios y adultos, eliminar ambiente INTERMEDIARIOS oxiurotico, tratamiento familiar. Ms frecuente en zonas No posee TRATAMIENTO debe clidas y hmedas ser un tratamiento familiar. Pamoato de pirantel, mebendazol, albendazol. TRICHURIS

FILO NEMATODA CLASE SECERNENTEA ORDEN ASCARIDIDA

HOSPEDADORES DEFINITIVOS MAMIFERO MARINO

DESCRIPCION ADULTO macho y hembra pre3sentan una parte fina anterior mediante lsa cual se fija a la mucosa del int. UBICACIN PREFERENTE ESPECIE PATOGENIA ANISAKIS anterior la introduce al intestino grueso (hematfaga), el grado de patogenia esta directamente su parte Grueso (principalmente en el ciego) poseen un aspecto de ltigo el macho mide de 20-25 mm y la hembra de 35-50 mm. relacionado con el numero de parsitos. En tricocefalosis masiva existe una alteracin nutricional. Hiperemia, inflamacin, TUBO DIGESTIVO El extremo VERNACULAR macho es enroscado y el de la hembra es redondeado. El numero de huevos diarios es de 3.000 a NOMBRE posterior de3l prolapso rectal. 10.000 HOPEDADORES DISTRIBUCION DIAGNOSTICO epsd huevo embrionado alColonoscopia. INTERMEDIARIOS CICLO BIOLOGICO el hombre se infecta . ingerir el huevo completamente larvado. Llega al estado adulto a los 30-45 das GEOGRAFICA coppodos, de Looss. Puede sobrevivir 3 aos en el estado adulto. El huevo fecundado que sale de la ingestin del huevo. Noevitar ciclo peces, hace geofagia, buen saneamiento, lavado de manos. COSMOPOLITA PREVENCION Y CONTROL crustceos. huevo necesita de humedad y temperatura para su desarrolla, requerir de 3-4 en las deposiciones no es infectante. El semanas en condiciones favorables (suelo, humedad, temperatura y sombra) . TRATAMIENTO mebendazol

ANISAKIS

DESCRIPCION ADULTO la larva presente en los peces puede medir alrededor de 20 a 50 mm.

CICLO BIOLOGICO las hembras fecundadas ponen sus huevos que son eliminados junto a las dfe3posiciones al mar. Despus de un tiempo emerge una larva (L2), esta es consumida por crustceos planctnicos, en ellos se transforma en L3. Estos crustceos son ingeridos por peces. El hombre se infecta al ingerir pescado crudo o mal cocido.

PATOGENIA gastritis (penetra mucosa gstrica), granulomas (se queda 6 semanas o meses ) enquistada. La forma no invasiva (2 horas a 2 das post.infeccion): dolor de garganta, sensacin de cuerpo extrao o ahogo, expulsin de la larva. La forma invasiva (larva penetra estomago o intestino): profundiza la mucosa, inflamacin granulomatosa. DIAGNOSTICO el diagnostico es difcil, se necesita un examen clnico-patolgico en la zona afectada. Endoscopia gstrica. Identificacin de larva o examinando cortes histolgicos. PREVENCION Y CONTROL no ingerir pescados crudos, si se hace se debe tener a -20C por 24 horas. HOSPEDADORES DEFINITIVOS FILO platyhelmintes TRATAMIENTO reseccin quirrgica de la zona afectada o con pinzas por medio del fibrogastroscopio. hombre CLASE cestoda ORDEN ESPECIE cyclophyllidea t. saginata UBICACIN PREFERENTE Int. delgado HOPEDADORES INTERMEDIARIOS bovino

NOMBRE VERNACULAR DISTRIBUCION GEOGRAFICA zonas urbanas

Tenia saginata (lombriz solitaria)DESCRIPCION ADULTO mide 4-8 mts. Posee un esclex pequeo el cual posee 4 ventosas. La estrobila est formada por 1000 a 2000 proglotidas. Las proglotidas grvidas son de aspecto rectangular, de consistencia carnosa, miden 1,5 a 2 cm de largo. Contienen un irritacin intestinal y expulsin espontanea desprenden ramificaciones. producen molestia y prurito anal. Estas PATOGENIA tero nico central longitudinal del que se de proglotidas grvidas que pueden deslizarse por los muslos y piernas dejando un material lechoso rico en huevos. Los sntomas pueden ser dolor CICLO BIOLOGICO los huevos pueden vaciarse al intestino o eliminarse junto con las deposiciones. En el medio ambiente abdominal, meteorismo, nauseas, etc. las proglotidas se desintegran y los huevos en condiciones adecuadas de humedad, temperatura y sombra pueden permanecer viables e infectantes por varios meses. Son infectantes para el espontneamente o en las deposiciones. El examen de huevos DIAGNOSTICO examen de las proglotidas grvidas expulsadasvacuno, este se infecta al ingerir pasto contaminado conlos de t. saginata. El embrin no permite diferenciar de se trata de hasta saginata opllegar hasta la musculatura y tejido graso. A los huevos en el microscopio se penetra el espesor si la mucosa tenia finalmente solium. 75 dias se transforma en la forma larval llamada cysticercus bovis. La infeccin humana se produce al consumir carne cruda o PREVENCION Y contenga realizar control de mataderos de las carnes que van a ser destinadas al consumo. Realizar la poco cocida queCONTROL la forma cysticercus. inspeccin del animal vivo. Consumir carnes y embutidos bien cocidos. Realizar una buena eliminacin de las excretas humanas. TRATAMIENTO similar a tenia solium

FILO platyhelminthes CLASE ORDEN cestoda cyclophyllidea

HOSPEDADORES DEFINITIVOS humano UBICACIN PREFERENTE Int. delgado HOPEDADORES INTERMEDIARIOS cerdo

T. SOLIUM (LOMBRIZ SOLITARIA)

ESPECIE t. solium NOMBRE VERNACULAR DISTRIBUCION GEOGRAFICA cosmopolita.

PATOGENIA meteorismo, plenitud intestinal, dolor abdominal, nauseas, diarrea, nerviosismo y angustia, prurito anal. DESCRIPCION ADULTO alcanza una longitud de 3-5 mts(segn libro) 8-10 (segn diapo). Posee un esclex provisto de 4 Eliminacin de proglotidas, urticaria, signos de hipersensibilidad, complicaciones obstructivas(poco frecuente) ventosas y de un rstelo fijo con doble corona de ganchos. La estrobila est formada por 800-900 proglotidas. Las proglotidas grvidas son cuadrangulares presentan un tero central proglotidas cual por cada lado 12 o menos DIAGNOSTICO anamnesis, antecedentesyepidemiolgicos, examen derectilneo dely/o esclex, examen de deposiciones ramificaciones uterinas. seriado, elisa y pcr en deposiciones. CICLO BIOLOGICO husped humano (definitivo): de procedencia conocida y con adecuada coccin. viable, en duodeno PREVENCION Y CONTROL ingesta de vacuno o cerdo ingiere carne de porcino con Cisticercus cellulosaeEducacin en torno a se crianza yel parsito, fijacin del esclex a lade mataderos, adecuada eliminacin de excretas, tratamiento de aguas la evagina faneamiento de animales, control pared intestinal, crecimiento y formacin de la cadena estrobilar , maduracin de progltidas grvidas, desintegracin ndices, vigilancia epidemiolgica en zonas salida de endmicos. en las servidas, diagnostico y tratamiento precoz de casos de las progltidas distales, huevos libres, de focos los huevos heces, contaminacin del suelo. TRATAMIENTO praziquantel, niclosamida. Controles peridicos de deposiciones. Husped porcino: ingestin del huevo intestino delgado ,eclosin del huevo hexacanto libre, penetracin a la pared intestinal, vasos sanguneos circulacin general , tejido muscular, evolucin a la forma larvaria el cisticerco. Cisticercosis: husped humano (intermediario accidental), ingestin del huevo, el huevo llega a int. Delgado, eclosiona y libera un hexacanto, ste penetra la pared intestinal, alcanza vasos sanguneos, tejido celular subcutneo, tejido muscular, sistema nerviosos central, ojo, evoluciona a la forma larvaria el cisticerco, se produce la cisticercosis