62
JORGE ALEJANDRO SUAREZ ZULETA MODALIDAD RECREATIVA I UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN PEREIRA – COLOMBIA DICIEMBRE 10 2013

Fichero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fichero

JORGE ALEJANDRO SUAREZ ZULETA

MODALIDAD RECREATIVA I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

PEREIRA – COLOMBIA

DICIEMBRE 10 2013

CONTENIDO¡HOLA BINGO!.........................................................................................................4

Page 2: Fichero

PELOTA PRESENTADORA.....................................................................................5

PELOTA AL AIRE....................................................................................................6

TIERRA, AIRE, FUEGO, AGUA...............................................................................7

GENTE A GENTE....................................................................................................8

7-BUM!.....................................................................................................................9

JUEGO SIN FIN.....................................................................................................10

1-2-3.......................................................................................................................11

ESPADACHINES...................................................................................................12

DEDO EN LA PALMA............................................................................................13

DERECHA ARRIBA, DERECHA ABAJO...............................................................14

SILLA INCÓMODA.................................................................................................15

PUENTES, ESTRELLAS, NUDOS Y SOLES........................................................16

BOMBA Y ESCUDO...............................................................................................17

GRANJEROS Y MARRANOS................................................................................18

PROBÓSCIDE.......................................................................................................19

PACHITO LO VOY A VENDER..............................................................................20

ARDILLAS Y ÁRBOLES.........................................................................................21

TIGRE, MURO Y MANGUERA..............................................................................22

EL LOCO DEL PUEBLO........................................................................................23

LOS INVESTIGADORES.......................................................................................24

CASTILLOS............................................................................................................25

PELOTA CIEGA.....................................................................................................26

TIJERA ABIERTA, TIJERA CERRADA..................................................................27

SIEMPRE 2, NUNCA 3..........................................................................................28

LAS COLITAS........................................................................................................29

AGILAS, ZORROS Y CULEBRAS.........................................................................30

APLAUSIL..............................................................................................................31

EL PASEO..............................................................................................................32

EL TORERO...........................................................................................................33

LA PUERTA DIMENSIONAL..................................................................................34

CUADRULETA.......................................................................................................35

CAZADORES EN EL ZOOLÓGICO.......................................................................36

ACUAMIX...............................................................................................................37

PENSAMIENTO ECOLÓGICO...............................................................................38

Page 3: Fichero

RECORRIDO POR SURAMÉRICA........................................................................39

LA PISTA ES CORRECTA.....................................................................................40

DISFRADADO........................................................................................................41

SIGUE LAS REGLAS.............................................................................................42

ESTATUAS DE SAL...............................................................................................43

FESTIVAL DE RECORDS......................................................................................44

EL CAMINO DE LAS RONDAS..............................................................................46

AQUA-QUIDDITCH................................................................................................47

NUDOS Y AMARRES............................................................................................48

Page 4: Fichero

Ficha número: 1

¡HOLA BINGO!

OBJETIVO. Los participantes deberán recorrer el salón presentándose a todas las personas y pidiéndoles firmar el cuadro con el que se sienten identificados. Cuando alguno de los asistentes haya completado todos los cuadros de la hoja deberá gritar ¡BINGO!

DESCRIPCIÓN. Se entregará una hoja a cada participante la cual posee recuadros con información acerca de su vida, sus preferencias, sus actividades, entre otros (ejemplo: Sabe nadar, le gusta bailar salsa, duerme con luces encendidas, etc). Cada uno deberá encontrar alguien que realice alguna de estas actividades y pedirle que éste le firme el recuadro correspondiente. En cuanto una persona haya firmado un recuadro no podrá rellenar más. Finalmente, quien recolecte primero toda la información de los cuadros deberá gritar ¡Bingo!

INTENCIONALIDAD. La intencionalidad de esta actividad recreativa es romper la tensión inicial, permitiéndoles interactuar frente a frente.

RECURSOS. Una hoja de papel con la información que se desea averiguar y un lápiz o lapicero.

ESPACIOS. Esta actividad puede ser realizada en espacios abiertos tales como un parque, una cancha de futbol, baloncesto, un prado, o en espacios cerrados como un aula de clases, un salón social, un auditorio.

VARIANTES.

Los participantes podrán realizar la actividad desplazándose saltando, con un solo pie o gateando.

Quien realice la pregunta no podrá hablar, sino hacerse entender por medio de señalizaciones.

Se podrán invertir las reglas del juego, es decir, el objetivo es encontrar alguien que no realice la actividad.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Qué aspectos positivos logran destacar de esta actividad?

¿Qué aprendizaje o experiencia le deja para su vida laboral y/o personal?

¿Qué beneficios nos puede brindar esta actividad?

4

Page 5: Fichero

Ficha número: 2

PELOTA PRESENTADORA

OBJETIVO. El objetivo de la actividad es presentarse ante los demás participantes de la actividad al momento en el que algún compañero le pasa una pelota mediante un lanzamiento.

DESCRIPCIÓN. Los integrantes se encuentran distribuidos en un círculo mientras están de pie. Al inicio de la actividad el facilitador o la primera persona que posee la pelota debe presentarse diciendo su nombre e inmediatamente después debe lanzarla a otra persona dentro del círculo la cual deberá presentarse y realizar el mismo procedimiento. Quien lanza la pelota no podrá devolverla a otra persona que ya se haya presentado. Si la pelota cae al suelo o la recibe alguien quien ya se presentó se deberá iniciar de nuevo el juego.

INTENCIONALIDAD. La intencionalidad de la actividad es la presentarse hacia las demás personas presentes.

RECURSOS. Pelota de plástico, pelota de goma, o un balón

ESPACIOS. Abiertos y/o cerrados.

VARIANTES.

Las personas deberán decir su nombre, su edad, su ocupación y/o su lugar de procedencia una vez reciban la pelota.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Qué experiencias trae esta actividad? ¿Qué beneficios mentales nos puede brindar esta actividad?

5

Page 6: Fichero

Ficha número: 3

PELOTA AL AIRE

OBJETIVO. Lanzar la pelota al aire y mencionar el nombre de una persona asistente a la actividad, inmediatamente esta persona deberá coger la pelota sin dejarla caer al suelo y repetir la acción.

DESCRIPCIÓN. Un grupo de personas se dispondrá a formar un círculo mientras se encuentran parados. El facilitador o la primera persona en iniciar la actividad ingresará al interior del círculo y deberá lanzar al aire la pelota y antes de que ésta comience a descender deberá decir el nombre de alguna otra persona y volver inmediatamente a su puesto inicial mientras que quien haya sido mencionado deberá salir al interior del circulo para atraparla antes de que caiga al suelo y repetir la misma acción. No se podrá dejar caer o repetir el nombre de alguien que ya participó, de lo contrario se iniciará de nuevo el juego hasta completarlo totalmente.

INTENCIONALIDAD. Esta actividad permite mayor interacción entre los participantes facilitando establecer mejores relaciones.

RECURSOS. Una pelota de plástico, pelota de goma, balón.

ESPACIOS. Abiertos y/o cerrados.

VARIANTES.

Quien lanza la pelota deberá decir el nombre de una persona pero quien debe salir realmente a recibirla es a quien esté mirando fijamente, involucrando concentración y coordinación.

Se podrá enumerar a los participantes, por lo que la persona quien lanza la pelota deberá mencionar el número.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿En qué nos ayuda este juego? ¿Cómo podemos manejar los nervios mientras la pelota está en el aire? ¿Qué nos puede dejar conjuntamente esta actividad?

6

Page 7: Fichero

Ficha número: 4

TIERRA, AIRE, FUEGO, AGUA

OBJETIVO. Mantener la concentración y agilidad para recibir el llamado de un compañero que mencione nuestro nombre, además de decir un animal que se desenvuelva en el componente o elemento mencionado por el anterior.

DESCRIPCIÓN. Se dispone a un grupo de personas en círculo, donde se lanza una pelota de plástico al aire mientras se menciona el nombre de una persona y un elemento (ejemplo: Luis – Agua), la persona mencionada debe salir rápidamente a atrapar la pelota y debe decir el nombre de un animal que se desenvuelva en el medio que mencionaron antes (ejemplo: Tiburón). Esta persona luego de mencionar el animal correspondiente debe realizar el mismo proceso, hasta que participen todos los integrantes del grupo. Quien se desconcentre o se tarde mucho en responder saldrá del círculo y se convertirá en “maestro de la confusión” cuya labor se centra en hacer confundir a los participantes que aún continúan en el juego.

INTENCIONALIDAD. Esta actividad permite mantener la concentración y atención, mientras entramos en mayor interacción con los demás participantes.

RECURSOS. Requerimos de una pelota de plástico para esta actividad y la disposición del recurso humano para la elaboración de la misma.

ESPACIOS. Se desarrolla preferible en espacios abiertos, de manera que la pelota no rebote contra algún objeto ajeno mientras se lanza al aire.

VARIANTES.

Se podrá mencionar a la persona siguiente por el apellido en caso de que el grupo de conozca más.

Cambiar el componente por una ciudad del continente que mencionen.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿El diseño de esta actividad aborda y desarrolla nuestro desarrollo mental? ¿Cómo podemos prevenir no confundirnos mientras desarrollamos la

actividad?

7

Page 8: Fichero

Ficha número: 5

GENTE A GENTE

OBJETIVO. Ubicar a un grupo de personas en dos círculos, uno al interior del otro. Los integrantes deberán presentarse de la manera en el que el facilitador se los indica.

DESCRIPCIÓN. Se ubica un círculo de personas al interior de otro círculo. Una vez se esté en la ubicación adecuada se pondrán frente a frente con la persona del otro circulo, facilitando la interacción entre dos personas. Antes de la presentación el facilitador mencionara la manera en la que se deben presentar (ejemplo: en otro idioma, riñéndose, llorando, como costeños, como animales, etc). Pasado un minuto o dos el facilitador dirá “GENTE A GENTE”, en este momento las personas del círculo interno o externo darán un paso a la derecha o izquierda mientras queda en disposición para presentarse con otra persona.

INTENCIONALIDAD. Funciona como herramienta para presentarse a otras personas de la actividad.

RECURSOS. Ánimo y disposición de las personas para conocer más a otros.

ESPACIOS. Abiertos y/o cerrados.

VARIANTES.

Los participantes realizarán la actividad mientras están agachados. Los participantes podrán desplazarse caminando o bailando mientras

interactúan y deberán volver a su posición inicial antes. Los participantes podrán utilizar elementos tales una cuerda para saltar

juntos, disfrazarse, entre otros.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Para qué nos sirve esta actividad? ¿En qué aspectos sociales nos podemos beneficiar de esta actividad? ¿Por qué necesitamos esta actividad? ¿Qué es lo que está sucediendo en esta actividad?

8

Page 9: Fichero

Ficha número: 6

7-BUM!

OBJETIVO. Cada persona dirá un numero comenzando desde el 1 hasta el 6, cuando corresponda el turno de decir 7 se reemplazara por una palmada igualmente los números múltiplos del mismo.

DESCRIPCIÓN. Se dispondrá el grupo en un círculo. Inicia la persona quien el facilitador elige y de igual manera el sentido (izquierda o derecha) mencionando sucesivamente los números del 1 al 6, al momento de decir 7 se dará una palmada y continúa la cuenta a partir de la persona anterior a la que aplaudió; es decir el que dijo 6 sigue con 8 y así sucesivamente. Todos los números que contengan 7 o múltiplo del mismo deberán ser reemplazados por la palmada. Quien se confunda y no la de sino que mencione el número saldrá del círculo y se dispondrá a crear confusión entre los participantes que continúan en el circulo.

INTENCIONALIDAD. Es una actividad brinda capacidad de concentración y agilidad mental.

RECURSOS. Esta actividad requiere de la disposición de las parejas.

ESPACIOS. Abiertos y/o cerrados.

VARIANTES.

Podrá cambiarse el número 7 y sus múltiplos por otro. Se podrá incluir dos números en el juego con sus respectivos múltiplos

(ejemplo: 2 y 7). En vez de dar una palmada se podrá agacharse, dar una vuelta o reír.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Para qué nos sirve esta actividad? ¿El diseño de la actividad aborda y favorece el desarrollo mental de

nosotros? ¿Qué beneficios nos puede dar esta actividad?

9

Page 10: Fichero

Ficha número: 7

JUEGO SIN FIN

OBJETIVO. Recorrer un espacio determinado mientras se evita que alguien que tenga una pelota en las manos toque a otro. Quien tiene la pelota podrá ponchar a quien se la lance y éste se pondrá en cuclillas. Una vez golpeen a quien me golpeo podre seguir jugando.

DESCRIPCIÓN. Ubicar a las personas en un espacio determinado (por ejemplo cancha de baloncesto). Habrá un número determinado de pelotas en el juego (el que se desee), las personas que cojan las pelotas podrán lanzarlas a otra persona dentro del juego y ésta deberá ponerse en cuclillas o sentarse. Una vez golpeen a la persona que golpeo anteriormente a otras, podrán pararse y continuar corriendo por el espacio evitando que los golpeen. Nadie podrá salirse del terreno establecido con excepción de recoger una pelota que haya salido.

INTENCIONALIDAD. La intencionalidad de esta actividad es poner en movimiento el cuerpo humano mientras se involucran otros aspectos como la coordinación, agilidad y velocidad.

RECURSOS. Pelota de goma o plástico.

ESPACIOS. Preferentemente abiertos para permitir el libre movimiento.

VARIANTES.

Quienes hayan sido golpeados se quedaran de pie en posición de estatua o congelados.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿El diseño de esta actividad aborda y desarrolla nuestra capacidad física? ¿El trabajo en equipo en esta actividad hace que nos podamos conocer

mejor? ¿Cómo podemos prevenir que no nos atrapen?

10

Page 11: Fichero

Ficha número: 8

1-2-3

OBJETIVO. Generar habilidad mental y coordinación mientras se mantiene la mirada fija hacia el compañero, mencionando los números 1, 2 y 3 y posteriormente cambiando dichos números por movimientos corporales.

DESCRIPCIÓN. Se dispone el grupo en parejas, donde una persona debe estar ubicada en frente del otro. Las dos personas deben mencionar los números del 1 al 3 de manera sucesiva, mientras mantienen la mirada fija hacia el otro. Luego de unos minutos se remplazará el número 1 por un movimiento del cuerpo, por ejemplo levantar las manos, así que la acción quedaría “levantar las manos – 2 – 3 – levantar las manos,…” hasta que alguno de los dos se equivoque. Posteriormente se remplazarán los demás números por otros movimientos, de manera que el 1, el 2 y el 3 ahora son expresiones corporales.

INTENCIONALIDAD. Mejorar el nivel de concentración de las personas y la coordinación entre mente y cuerpo mientras se pierde vergüenza a su vez con el compañero. Funciona también como actividad rompe hielo y presentación personal.

RECURSOS. El principal recurso implicado es el humano junto a la disposición y motivación personal de un grupo de personas para realizar la actividad.

ESPACIOS. Esta actividad puede desarrollarse en espacios abiertos como un parque o un campo o en lugares cerrados como salones o auditorios.

VARIANTES.

Se podrá reemplazar los números por colores. Se puede reemplazar los números por animales. Se puede reemplazar los números por objetos.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Para qué necesitamos esta actividad? ¿Qué nos puede aportar esta actividad?

11

Page 12: Fichero

Ficha número: 9

ESPADACHINES

OBJETIVO. Mantener la fuerza para que el contrincante no logre tocar el pecho del otro, mientras intento vencer la fuerza del mismo para sumar puntos.

DESCRIPCIÓN. Se dispone el grupo en parejas. Cada pareja debe cogerse de las manos, con el dedo índice apuntando hacia el pecho del otro mientras mantiene la otra mano en la espalda. Cada uno debe intentar tocar el pecho del compañero, venciendo su fuerza para sumar puntos.

INTENCIONALIDAD. Esta actividad permite desarrollar concentración y fuerza para lograr el objetivo esperado. Funciona también como reconocimiento hacia el otro.

RECURSOS. Requiere las manos de los recursos humanos.

ESPACIOS. Preferiblemente realizar esta actividad en espacios abiertos para facilitar el libre movimiento de las personas.

VARIANTES. Mientras se mantiene la misma posición de las manos, se podrá realizar

Apoyo en un solo pie. Saltando en ambos pies. Con los ojos vendados.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Esta actividad está diseñada para favorecernos físicamente? ¿Cómo podemos prevenir que no nos toque el espadachín?

12

Page 13: Fichero

Ficha número: 10

DEDO EN LA PALMA

OBJETIVO. Mantener la concentración para agarrar el dedo de mi compañero de la derecha, mientras evito que el de la izquierda me atrape el dedo de la otra mano.

DESCRIPCIÓN. Disponer al grupo en un círculo. Todas las personas deben tener sus manos a nivel del pecho, donde la mano derecha debe mostrar el dedo índice hacia arriba debajo de la palma de la mano del otro, mientras que la mano izquierda debe estar completamente extendida sobre el dedo del siguiente compañero. Luego se podrá cambiar la dirección del juego.

INTENCIONALIDAD. Mantener concentración y velocidad de reacción de los participantes.

RECURSOS. Disposición del talento humano para realizar la actividad.

ESPACIOS. Puede realizarse en lugares abiertos y cerrados.

VARIANTES.

Cruzar las manos, la que queda en el lado izquierdo evita que lo agarren y la derecha hace agarre.

Poner uno de los brazos sobre el cuello del otro, de manera que la mano queda más corta para agarrar o ser agarrado.

Desnivelar las manos, es decir, poner una sobre el nivel de la cabeza y la otra sobre la cadera, y continuar la secuencia en la posición que corresponda.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Para qué nos sirve esta actividad? ¿Qué beneficios nos brinda esta actividad? ¿Esta actividad está planeada para desarrollarnos nuestros aspectos

mentales?

13

Page 14: Fichero

Ficha número: 11

DERECHA ARRIBA, DERECHA ABAJO

OBJETIVO. Vencer la fuerza de mi compañero para lograr levantar mi mano derecha, mientras que a su vez mantengo la fuerza para que el compañero de mi izquierda no levante la suya.

DESCRIPCIÓN. Se dispone el grupo en un círculo donde deberán estar cogidos todos de la mano. A la orden del facilitador, cada uno debe levantar su mano derecha y mantener su mano izquierda abajo. Los compañeros de los lados estarán intentando realizar lo mismo, por lo que se debe mantener la fuerza para lograr mi objetivo y evitar que los otros cumplan con el de ellos. Luego de un tiempo, se podrá cambiar la dirección del juego.

INTENCIONALIDAD. Mantener la coordinación y velocidad de reacción mientras se aplica la fuerza del cuerpo.

RECURSOS. Disposición y actitud positiva frente a la actividad por parte de los participantes.

ESPACIOS. Abiertos y cerrados.

VARIANTES.

Realizar la actividad con los ojos vendados. Apoyo en un solo pie, dificultando la labor. Posición en cuchillas.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Qué nos puede aportar esta actividad en el desarrollo físico de nosotros? ¿Qué aspectos mentales nos puede brindar esta actividad?

14

Page 15: Fichero

Ficha número: 12

SILLA INCÓMODA

OBJETIVO. Atención ante el llamado de una silla, un sofá, un mueble o una cama disponiendo al grupo a formar diferentes subgrupos dependiendo del número.

DESCRIPCIÓN. Todos los participantes deben estar moviéndose libremente por un espacio determinado. Cuando el facilitador diga “silla incómoda” las personas deben buscar a una pareja e imitar a una silla mientras el otro se sienta encima de ella. A medida que avanza el juego se incluirá un sofá que debe realizarse con 3 personas, luego un mueble que incluye 5 personas y finalmente una cama con 9 personas. El número de personas depende del número de personas participantes.

INTENCIONALIDAD. División de grupos de acuerdo al número de participantes que deseamos.

RECURSOS. Disposición, ánimo y habilidad de los participantes.

ESPACIOS. Se desarrollará en espacios abiertos para permitir el libre movimiento de las personas.

VARIANTES.

Buscar a las personas con los ojos vendados. El desplazamiento de los participantes deberá hacerse bailando. Desplazamiento en cuclillas.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Qué nos puede enseñar este juego? ¿El trabajo en equipo nos puede ayudar a rendir más en la actividad? ¿El trabajo en equipo de esta actividad nos puede ayudar a conocernos

mejor?

15

Page 16: Fichero

Ficha número: 13

PUENTES, ESTRELLAS, NUDOS Y SOLES.

OBJETIVO. Permitir el desplazamiento libre por un espacio determinado mientras se está atento al llamado de un puente, una estrella, un nudo o un sol para buscar personas que conformen el grupo.

DESCRIPCIÓN. El grupo debe desplazarse libremente por un terreno delimitado. Cuando el facilitador mencione un puente las personas deben buscar a otra para hacer la imitación de un puente. Conforme continúa el juego se incluirán estrellas conformadas por 3 personas, luego un nudo conformado por 7 y un sol de 9 personas. El número de personas en cada componente depende del número de participantes.

INTENCIONALIDAD. Activación muscular y división de grupos.

RECURSOS. Disposición y atención a las indicaciones del facilitador.

ESPACIOS. Abiertos para facilitar el libre movimiento.

VARIANTES.

Desplazamiento bailando. Desplazarse mientras salta y mantiene los brazos arriba. Jugar el sentido de la actividad con antónimos (ejemplo: sol se remplaza

por estrella, y puentes por nudos).

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Esta actividad nos puede ayudar a socializar mejor con las demás personas?

¿De qué nos podemos beneficiar después de realizar esta actividad? ¿Qué nos puede brindar este juego?

16

Page 17: Fichero

Ficha número: 14

BOMBA Y ESCUDO

OBJETIVO. Huir de una bomba determinada por la misma persona y a su vez refugiarse tras el escudo de confianza, evitando encuentros explosivos con la bomba.

DESCRIPCIÓN. El grupo de personas participantes comenzará a moverse por un terreno delimitado por el facilitador. Antes de iniciar la actividad cada uno deberá escoger a alguien que sea una “bomba”, por lo cual tendrá que desplazarse evitando que esa persona se acerque. La protección que tendrán los participantes será otra persona que identifiquen como escudo, y por tanto debe mantenerse cerca de éste. De esta manera los integrantes se desplazan lejos de su bomba y se mantienen protegidos por el escudo.

INTENCIONALIDAD. Esta actividad permite estar concentrado y poner atención a los movimientos de los otros, además permite la integración de un grupo de personas.

RECURSOS. Espacio amplio y ánimo de participar.

ESPACIOS. Se requiere de un espacio abierto para que las personas se puedan mover de manera libre.

VARIANTES.

Los participantes se podrán desplazar saltando. Si la bomba logra detectar a quién puede quemar, intentará acercársele y

tocarlo, haciendo que a su vez se una a una cadena de bombas. Se podrán cambiar los elementos, como pantera y cueva.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Cómo podemos prevenir a que no nos atrapen? ¿Qué beneficios nos puede aportar esta actividad?

17

Page 18: Fichero

Ficha número: 15

GRANJEROS Y MARRANOS

OBJETIVO. Trabajar en equipo para mantener el control de los cochinillos de la granja y evitar que se escapen.

DESCRIPCIÓN. Algunas personas del grupo cumplirán el papel de granjeros y los demás serán marranos. Los puerquitos podrán moverse por todo el campo que se determine y los granjeros como buenos cuidanderos deberán salir a buscarlos. Una vez los granjeros capturen un marrano deberán levantarlo completamente del suelo y sostenerlo durante 3 segundos, luego de esto el marranito será propiedad de los granjeros y será llevado a un espacio delimitado en el que van a encerrar a todos los puerquitos. Pero algo con lo que los malvados granjeros no cuentan es con que uno de los marranos que este libre, podrá entrar en un descuido de éstos y salvar a otro animalito, nuevamente cargándolo durante 3 segundos. Luego de un tiempo se cambiarán los papeles de juego.

INTENCIONALIDAD. Esta actividad involucra persecución, trabajo en equipo y estrategia de juego.

RECURSOS. Disposición de un grupo numeroso de personas.

ESPACIOS. Esta actividad se deberá realizar en espacios abiertos para que los granjeros y marranos puedan moverse por diferentes partes.

VARIANTES.

Se podrán cambiar los personajes por otros como tigres y gacelas o ladrones y policías, dependiendo del tipo de población a quien se dirija.

Solo se podrá capturar a los chanchitos si los sostienen durante 5 a 7 segundos.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿El trabajo en equipo nos puede ayudar a conocernos mejor? ¿El trabajo en equipo puede ayudarnos a que no nos atrapen? ¿Esta actividad está diseñada para desarrollar nuestro aspecto físico?

18

Page 19: Fichero

Ficha número: 16

PROBÓSCIDE

OBJETIVO. Permitir a los participantes moverse dentro de un campo pequeño evitando que la probóscide que tiene alguno de los integrantes toque a otro dejándolo inmóvil.

DESCRIPCIÓN. Para la realización del juego el facilitador debe elegir a alguien quien sostenga una probóscide, la función de esta persona es perseguir y golpear con este elemento a los demás participantes del juego, quienes se estarán en constante movimiento sobre un espacio limitado. Las personas que sean tocadas por el perseguidor deberán quedarse completamente inmóviles, la única forma de volver al juego es que algún otro compañero libre pase por debajo de sus piernas. Conforme avanza el juego, se podrá introducir más probóscides.

INTENCIONALIDAD. Activación muscular, coordinación y agilidad.

RECURSOS. Para la realización de la modalidad es necesario utilizar una espuma larga en forma de gusano que funcione como probóscide. De igual forma es necesaria la disposición de un grupo numeroso de personas.

ESPACIOS. Esta actividad se podrá desarrollar en espacios abiertos.

VARIANTES.

Quien tenga la probóscide solo podrá congelar a los otros compañeros si los toca en una parte específica del cuerpo (ejemplo: rodillas).

Las personas que sean tocadas 3 veces saldrán del juego, dificultando la posibilidad de movimiento en el campo mientras haya menos participantes.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Cómo esta actividad nos puede influir mentalmente? ¿El trabajo en equipo nos puede ayudar a conseguir más puntos? ¿Cómo podemos prevenir para que no nos toquen en esta actividad?

19

Page 20: Fichero

Ficha número: 17

PACHITO LO VOY A VENDER

OBJETIVO. Permitir el desplazamiento libre por un espacio determinado mientras se está atento al llamado del facilitador, pachito deberá realizar la acción que se le dice si no quiere que lo vendan.

DESCRIPCIÓN. Los participantes se moverán por un espacio determinado. Cuando el facilitador diga “Pachito lo voy a vender”, todos deberán preguntar “¿porqué, porqué?” e inmediatamente responderá “porque no está…” e inmediatamente completar la frase con alguna acción (ejemplo: “porque no está saltando, porque no está en grupos de 3”, etc.)

INTENCIONALIDAD. Esta modalidad funciona para animar a un grupo de personas y facilitar divisiones de grupo.

RECURSOS. Se requiere el recurso humano y el ánimo para ejecutar la actividad.

ESPACIOS. Abiertos y cerrados.

VARIANTES.

Realizar algunas acciones con los ojos vendados. Centrarse en acciones individuales, por ejemplo: “pachito lo voy a vender”,

“¿porqué, porqué?”, “porque Andrés no está bailando”.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Para qué necesitamos esta actividad? ¿Qué nos puede aportar esta actividad en el aspecto físico de nosotros?

20

Page 21: Fichero

Ficha número: 18

ARDILLAS Y ÁRBOLES

OBJETIVO. Permitir el desplazamiento libre por un espacio determinado mientras se está atento al llamado del facilitador para que las ardillas cambien de árbol y viceversa.

DESCRIPCIÓN. Inicialmente las personas deben estar divididas en grupos de 3 (reunidas por un juego de división de grupos). Dos personas de éste trío deben cogerse de las manos uno en frente del otro formando un árbol, mientras que la tercera persona se ubicará en la mitad de ambos siendo ésta una ardilla. Cuando el facilitador diga “ardillas a sus árboles” éstas deben salir del árbol en el que se encuentran y buscar otro, igualmente los árboles deberán buscar una ardilla cuando se diga “cambio de árboles”. Finalmente cuando se mencione “revolcón en la selva” todas las ardillas y árboles deberán separarse para organizar nuevamente la formación.

INTENCIONALIDAD. División de grupos, rompe hielo, actividades de conocimiento.

RECURSOS. Se requiere la participación de las personas para realizar la actividad satisfactoriamente.

ESPACIOS. Se podrá desarrollar en espacios abiertos.

VARIANTES.

Se podrá cambiar el nombre por niños y casa o apartamentos q inquilinos, dependiendo de la edad de la comunidad a intervenir.

Se podrá pedir que los árboles sean conformados por 3 personas, dependiendo del número de participantes.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿El trabajo en equipo nos puede ayudar a rendir más en esta actividad? ¿Para qué nos sirve esta actividad? ¿Qué nos puede brindar este juego en el aspecto social?

21

Page 22: Fichero

Ficha número: 19

TIGRE, MURO Y MANGUERA

OBJETIVO. Planear una estrategia grupal para realizar acciones corporales que sumen más puntos que las del equipo contrario.

DESCRIPCIÓN. El grupo se divide en dos subgrupos equitativos. Cada equipo dispone de 15 segundos para planear una estrategia donde pueda sumar más puntos que el otro equipo. Los elementos que se utilizan en el juego son un muro, una manguera y un tigre, teniendo cuenta que el tigre salta al muro, el muro detiene el agua y el agua moja al tigre

INTENCIONALIDAD. Estrategia, trabajo en equipo.

RECURSOS. El único recurso que se requiere es el ánimo y creatividad de los participantes.

ESPACIOS. Esta actividad puede realizarse en espacios abiertos o cerrados, donde se pueda crear un buen ambiente de interacción de los grupos.

VARIANTES.

Se podrá reemplazar los nombres de los componentes por otros como gatos, ratones y perros.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Cómo podemos evitar que no nos descubran las señales en el juego? ¿Podemos rendir más en la actividad si trabajamos en equipo?

Ficha número: 20

22

Page 23: Fichero

EL LOCO DEL PUEBLO

OBJETIVO. Superar un reto por opción en el que cada participante es libre de elegir cómo y cuánto arriesgarse por conseguir sumar la mayor cantidad de puntos posibles y conservar los que tiene.

DESCRIPCIÓN. Se dispone el grupo en un círculo, donde cada uno deberá quitarse los zapatos y ponerlos a los costados para formar una “casa”. En el centro del círculo se encuentra la casa del loco del pueblo. Cada participante podrá cambiarse de casa sin que el loco lo toque con una probóscide que posee, y si logra hacerlo tendrá 50 puntos. Esta actividad se convierte en un reto por opción, donde cada participante elige arriesgarse a entrar a la casa del loco para conseguir más puntos, logrando entonces conseguir 100 puntos si toca con el pie la casa del loco, 500 si pone una rodilla, 1000 puntos si se sienta y 2000 si hace un rollo allí. Cada quien es libre de escoger hasta donde arriesgarse por conseguir puntos o conservar los que ya tiene.

INTENCIONALIDAD. Generar confianza en sí mismo creando un reto para superar tomando la decisión de arriesgarse.

RECURSOS. Un tapete o recorte de tela que funcione como casa del loco, los zapatos de los participantes para delimitar las casas, una probóscide de espuma y la disposición a tomar el reto.

ESPACIOS. Esta modalidad puede realizarse en espacios abiertos.

VARIANTES.

Quien sea tocado más de 3 veces por el loco, pasará a ser el nuevo loco del pueblo.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Si participamos en equipo podemos ayudar a conseguir más puntos? ¿Esta actividad ayuda nos ayuda a conocernos mejor entre todos? ¿Qué beneficios nos puede brindar esta actividad?

Ficha número: 21

23

Page 24: Fichero

LOS INVESTIGADORES

OBJETIVO. Indagar e interrogar a un grupo de testigos mientras se realiza un recuento de la historia.

DESCRIPCIÓN. Se elige a dos o tres personas del grupo (dependiendo del número de personas asistentes) los cuales jugarán el papel de investigadores, realizando preguntas hasta construir la historia. El grupo de testigos solo deberá responder “SI” o “NO” al unísono dependiendo de la pregunta realizada por los detectives, si ésta frase termina en una consonante el grupo deberá responder “NO”, si por el contrario la frase de la pregunta termina en vocal los demás responderán “SI”. Los investigadores solo podrán hacer preguntas de si o no y construirán la historia inventada por ellos mismos.

INTENCIONALIDAD. Esta actividad permite elaborar estrategia para formular preguntas, habilidad mental para descubrir la historia y trabajo en equipo para responder correctamente al mismo tiempo.

RECURSOS. Requiere de disposición y ánimo del recurso humano para realizar la actividad.

ESPACIOS. Puede ser realizada en cualquier espacio, pues solo se necesita capacidad de imaginación.

VARIANTES.

Reemplazar la palabra SI por un aplauso y saludar con la mano para decir NO.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Qué valores consideran ustedes que fortalecen en las personas este tipo de actividades?

¿Consideran ustedes que todas las personas pueden realizar cualquier deporte si se realizan las modificaciones correspondientes?

Ficha número: 22

24

Page 25: Fichero

CASTILLOS

OBJETIVO. Trabajar en equipo para conseguir derrumbar el castillo del equipo contrario y proteger el propio.

DESCRIPCIÓN. Se divide el grupo en dos partes iguales, cada equipo deberá construir un castillo. Los integrantes del equipo deberán pasarse una pelota entre sí para lograr llegar al arco del castillo rival, sin dar más de dos pasos con cuando se posea el balón. Cuando se llegue al castillo, quien tenga la pelota deberá lanzarla mientras evita entrar a una zona delimitada de seguridad donde solo pueden entrar los defensores a recoger la pelota.

INTENCIONALIDAD. Ésta es una actividad que funciona como activación y puede ser dirigido como un predeportivo (balonmano, baloncesto) además contribuye a crear trabajo en equipo, coordinación, resistencia y honestidad.

RECURSOS. Se requiere una pelota de plástico y material para construir un castillo, sean bloques de plástico o bolsos, zapatos, etc.

ESPACIOS. La actividad debe realizarse en un espacio abierto, donde los participantes puedan moverse libremente dentro de un área determinada.

VARIANTES.

Solo se podrá jugar (atrapar y lanzar) con una mano. Solo mujeres lanzan para derribar el castillo. Lanzar solo con mano izquierda.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Cuál es la mayor dificultad presenciada en el juego? ¿De qué manera se ve reflejado el trabajo en equipo?

Ficha número: 23

25

Page 26: Fichero

PELOTA CIEGA

OBJETIVO. Mantener la confianza en el equipo para ser guiado por un camino mientras los ojos están cerrados, y poder encontrar la pelota.

DESCRIPCIÓN. Se divide el grupo en dos partes iguales. Cada grupo escogerá a alguien a quien le pondrán una venda para tapar los ojos. Cuando se dé la orden de salida, ésta persona deberá salir a buscar una pelota, siendo guiado por su propio grupo. El equipo que consiga coger la pelota y regresar a su participante al lugar de inicio conseguirá un punto.

INTENCIONALIDAD. Esta actividad permite mantener la concentración y confianza en un equipo de trabajo.

RECURSOS. Se necesita una o dos pelotas de plástico y vendas o pañoletas para los ojos.

ESPACIOS. Se requiere de un espacio abierto donde se pueda mover la persona sin interferir con algún elemento externo.

VARIANTES.

Se podrá utilizar solo una pelota, aumentando el espíritu competitivo. Se deberán desplazar en cuatro apoyos. Los equipos deberán crear códigos para moverse a un lado o a otro.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Cuál es el mayor distractor que encuentran en el juego? ¿Creen ustedes que se puede trabajar el trabajo en equipo en este juego y

de qué manera?

Ficha número: 24

26

Page 27: Fichero

TIJERA ABIERTA, TIJERA CERRADA

OBJETIVO. Observar más allá de lo que estamos acostumbrados para ejecutar un movimiento donde se pueda abrir o cerrar una tijera.

DESCRIPCIÓN. Se dispone al grupo en un círculo. Quien tiene la tijera deberá decir de qué manera la recibe y cómo la entrega, sin embargo esto no depende de la posición del elemento, sino de la posición de las piernas. Ejemplo: “recibo esta tijera cerrada y la entrego abierta”, la primera posición de las piernas es cerrada, mientras que la segunda abierta, independientemente de si abro o no las tijeras.

INTENCIONALIDAD. Es una labor que estimula la observación y concentración.

RECURSOS. Se necesita de un material sobre el cuál enfocar la atención como unas tijeras.

ESPACIOS. Esta es una actividad pasiva, por lo cual puede realizarse en un lugar cerrado y/o en un espacio abierto.

VARIANTES.

Cambiar el elemento por una hoja o un libro. Jugar con antónimos: Cerrada significa abierta y abierta es cerrada.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Qué tan eficaz sintió este reto en el desarrollo de su grupo? ¿cuán importante es la concentración para sus labores?

Ficha número: 25

27

Page 28: Fichero

SIEMPRE 2, NUNCA 3

OBJETIVO. Desplazarse en un terreno con un compañero, protegiéndolo para evitar que se conforme un trió.

DESCRIPCIÓN. Conformar parejas mientras se desplazan por un terreno delimitado y evitar que aquellas personas que están libres atrape a mi pareja por el brazo (en forma de gancho), sacándome del juego. Inmediatamente se debe buscar a otra pareja y repetir el procedimiento. A medida que avanza el juego, puede aumentarse el número de grupos, ejemplo: “siempre 3, nunca 4” son tríos en el que el momento que llegue una cuarta persona, la del extremo deberá irse.

INTENCIONALIDAD. Este juego permite trabajar confianza, trabajo en equipo, coordinación y velocidad de reacción.

RECURSOS. Disposición de los participantes.

ESPACIOS. Es de preferencia que se realice en lugares abiertos donde las personas puedan moverse libremente.

VARIANTES.

Cantar mientras se mueven. Bailar mientras se mueven. Vendar los ojos de un compañero y el otro será quien lo guíe. Quien tenga

los ojos tapados no tendrá que buscar pareja.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿De qué nos podemos beneficiar después de realizar esta actividad? ¿Nos sentimos identificados en algún momento mientras realizábamos el

juego?

Ficha número: 26

28

Page 29: Fichero

LAS COLITAS

OBJETIVO. Evitar que atrapen a una persona y le roben la colita que trae en su costado mientras que se intenta robar las de otros. Quien posea mayor número de colitas será el ganador.

DESCRIPCIÓN. A cada participante se le entregará una cinta o cordón que deberá colocar en un costado de su cuerpo o detrás. Todos deberán moverse por un espacio delimitado mientras intenta colectar el mayor número posible de colitas y evitar que se roben la propia.

INTENCIONALIDAD. Este juego permite desarrollar habilidadades motoras como velocidad de reacción, concentración y coordinación, además de agilidad mental.

RECURSOS. Se requiere material como cordones o cintas plásticas para esta actividad.

ESPACIOS. Debe ser realizado en espacios abiertos donde las personas puedan moverse sin problema alguno.

VARIANTES.

Puede realizarse por parejas Se deben desplazar agachados Deben estar cantando mientras realizan la actividad.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Cómo podemos prevenir que no nos toquen en esta actividad? ¿Cómo esta actividad puede influir en nosotros personalmente? ¿Cómo esta actividad puede influir en nosotros psicológicamente?

Ficha número: 27

29

Page 30: Fichero

AGILAS, ZORROS Y CULEBRAS

OBJETIVO. Recolectar el mayor número de colitas posibles a un equipo determinado y evitar que otro robe las del propio equipo. El grupo que posea mayor número de colitas será el ganador.

DESCRIPCIÓN. Se conforman 3 grupos: agilas, zorros y culebras. A cada participante se le entregará una cinta o cordón que deberá colocar en un costado de su cuerpo o detrás. Todos deberán moverse por un espacio delimitado mientras intenta colectar el mayor número posible de colitas y evitar que se roben la propia. Los zorros solo podrán recoger las colitas de las agilas mientras huyen de las culebras, las agilas deberán coger las de las culebras pero huir de los zorros, y las culebras coleccionar las de los zorros mientras escapan de las agilas. El equipo que colecte mayor número de colitas será el ganador.

INTENCIONALIDAD. Este juego permite crear ambiente de trabajo en equipo y estrategia de juego y a su vez velocidad de reacción y agilidad.

RECURSOS. Se requiere material como cordones o cintas plásticas para esta actividad.

ESPACIOS. Debe ser realizado en espacios abiertos donde las personas puedan moverse sin problema alguno.

VARIANTES.

Éste es una variante de la actividad “LAS COLITAS”, así que puede variar su nombre dependiendo de la edad de la población. Ejemplo: “ladrones, estafadores y policías” – “perros, gatos y ratones”.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Que nos aporta moralmente esta actividad? ¿Que nos puede aporta físicamente esta actividad? ¿Cómo podemos ayudar a prevenir que no nos atrapen?

Ficha número: 28

30

Page 31: Fichero

APLAUSIL

OBJETIVO. Aplaudir de manera coordenada manteniendo la concentración y permitiendo el trabajo en equipo.

DESCRIPCIÓN. El grupo de participantes pondrá atención a una pelota que el facilitador lanzará al aire. Mientras ésta se encuentre fuera de las manos de quien la lanza todos deberán aplaudir de una manera coordinada hasta que se logre escuchar armónicamente todas las palmadas.

INTENCIONALIDAD. Mantener la concentración para reaccionar ante una situación externa además permite la integración de grupos.

RECURSOS. Pelota de plástico.

ESPACIOS. Es una actividad que puede realizarse tanto en espacios abiertos como cerrados.

VARIANTES.

Dividir el grupo en dos subgrupos, de esta manera uno deberá aplaudir mientras la pelota asciende y el otro mientras desciende.

Cambiar los aplausos por otros sonidos o gestos. Elegir un elemento de referencia, por ejemplo el cuerpo del facilitador, éste

lanzará la pelota al aire, cuando la pelota descienda por su mitad superior un grupo deberá hacer un gesto, mientras que el otro lo hace cuando pase la porción inferior.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿El diseño de la actividad aborda y favorece el desarrollo personal de nosotros?

¿El trabajo de equipo hecho en la actividad nos ayuda a conocernos mejor? ¿Por qué necesitamos esta actividad?

Ficha número: 29

31

Page 32: Fichero

EL PASEO

OBJETIVO. Observar y mantener la concentración más allá de lo que estamos acostumbrados para mencionar un objeto característico de cada uno a un paseo.

DESCRIPCIÓN. Todos los participantes de la actividad se irán de paseo a un lugar imaginario lleno de las comodidades que desean, pero la condición para ir a este paseo es que cada uno debe llevar algún objeto característico de su nombre después de decirlo, ejemplo: “Yo soy Jorge y voy a llevar Juegos”. Quien mencione un objeto que no coincida con la letra inicial de su nombre, no podrá subirse al “bus”.

INTENCIONALIDAD. Generar un nivel de escucha y concentración prestando atención a los detalles que permitan la ejecución del juego.

RECURSOS. Imaginación y disposición por participar en la actividad.

ESPACIOS. Abiertos y cerrados.

VARIANTES.

Mencionar objetos que tengan la misma letra inicial del apellido. Decir el lugar de donde vengo y llevar un objeto de este mismo. En lugar de ir a un paseo, se decidirá ir a un parque de diversiones, una

universidad con beca, etc.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Por qué necesitamos este juego? ¿Que nos puede enseñar este juego?

Ficha número: 30

32

Page 33: Fichero

EL TORERO

OBJETIVO. Prestar atención a las señales que el facilitador demuestre y concentrarse en ellas para dar una respuesta acertada.

DESCRIPCIÓN. El facilitador deberá explicar a los participantes las señales que realizará, y como éstos reaccionarán ante ellas: si el facilitador mueve la mano hacia la derecha como un movimiento de torero todos reverán decir “Ole”, si mueve la mano izquierda dirán “Torero”, si la levanta responderán “”Ayy”, y si la lleva abajo dirán “No”. Antes de que el torero entre al círculo o el lugar donde se encuentren, todos deberán animar.

INTENCIONALIDAD. Este juego permite romper las tenciones que existen al inicio de una actividad, mantener la concentración y agilidad mental.

RECURSOS. Disponibilidad para realizar la actividad.

ESPACIOS. Abiertos y/o cerrados.

VARIANTES.

Dependiendo del público se puede cambiar de personaje, es decir ya no sería un torero si no una persona esperando el bus, un súper héroe o un soldado.

Variación de señas y sonidos.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Para qué nos sirve esta actividad? ¿El diseño de la actividad aborda y favorece el desarrollo mental de

nosotros? ¿Qué beneficios nos puede dar esta actividad?

Ficha número: 31

33

Page 34: Fichero

LA PUERTA DIMENSIONAL

OBJETIVO. Trabajar en equipo para conseguir superar un obstáculo de manera grupal, aprovechando la comunicación y el orden para poder abrir una puerta dimensional.

DESCRIPCIÓN. Dos de los participantes vetarán una cuerda mientras que los demás saltan en el interior de ésta. La condición para que la puerta se mantenga abierta es que alguien debe estar saltando dentro de ella para que pasen los otros, cada uno tendrá que saltar un determino número de veces, ejemplo: el primero pasará caminando, el segundo saltará una vez, el siguiente saltará dos veces, etc.

INTENCIONALIDAD. Este juego permite el desarrollo físico de la persona que lo realiza, desarrolla la habilidad mental, la reacción y la resistencia.

RECURSOS. Cuerda, y disponibilidad de los participantes

ESPACIOS. Abiertos

VARIANTES.

Cantar mientras saltan. Saltar con uno de los ojos tapados. Se deberán abrir dos puertas: cuando se finalice una inmediatamente se

abre la otra.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Si participamos en equipo como podemos ayudar a lograr la actividad? ¿Esta actividad ayuda nos ayuda a conocernos mejor entre todos? ¿Qué beneficios nos puede brindar esta actividad?

Ficha número: 32

34

Page 35: Fichero

CUADRULETA

OBJETIVO. Realizar las actividades seleccionadas al momento de hacer girar la cuadruleta de la mejor manera posible y en el menor tiempo para obtener puntos por equipos.

DESCRIPCIÓN. Se divide el grupo de participantes en dos subgrupos con el mismo número de personas si es posible. Cada grupo seleccionará uno de sus integrantes, quien hará girar la cuadruleta en turnos diferentes. Luego de haber seleccionado la actividad (en el turno correspondiente) ambos equipos deben realizar la actividad indicada en la cuadruleta en el menor tiempo posible, quienes lo realicen obtendrán un punto. El juego continúa hasta que se cumplan las actividades propuestas o hasta que se cumplan los objetivos estipulados.

INTENCIONALIDAD. Esta actividad permite promover el trabajo en equipo y ayuda a afianzar la capacidad para solucionar problemas a medida que se genera diversión y se fomenta la comunicación.

RECURSOS. La cuadruleta puede ser diseñada en diferentes materiales, siempre y cuando pueda girar y seleccionar las actividades que se plantean según los objetivos a cumplir.

ESPACIOS. Puede ser utilizada es espacios abiertos y/o cerrados, se adecua a las necesidades de la actividad.

VARIANTES.

A nivel escolar se puede utilizar para revisar contenidos ya estudiados de manera divertida.

Se establece un tiempo límite para realizar las actividades.

Los participantes no deben hablar al momento de hacer las actividades.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Qué es lo más difícil de trabajar en equipo?

¿Cómo podemos lograr una mejor eficiencia al momento de trabajar en equipo?

¿Por qué es importante la comunicación cuando se trabaja en conjunto?

¿Se facilita mas el trabajo en conjunto o individualmente? ¿Por qué?

Ficha número: 33

35

Page 36: Fichero

CAZADORES EN EL ZOOLÓGICO

OBJETIVO. Secuestrar el mayor número de animales posible a los cazadores cercanos mientras se evita que roben los propios.

DESCRIPCIÓN. Se distribuyen los participantes en cinco equipos, donde cada uno se diferenciara por un color característico y deberá tener dos cazadores. Cuando se dé la orden de inicio uno de los cazadores deberá salir en búsqueda de nuevos animales por raptar de los diferentes equipos mientras que el otro debe quedarse vigilando a su manada y protegerla. Si el cazador atacante moja mediante su pistola de agua a uno de los animales de otro equipo éste deberá irse inmediatamente a al refugio del color que lo mojó, pero si el cazador defensor se percata del secuestro deberá mojar rápidamente a su integrante para rescatarlo. Los roles de cazadores y animales deben cambiarse para permitir que todos los participantes disfruten ambos papeles. Al final del tiempo determinado para la actividad, el grupo que tenga mayor número de integrantes ganará.

INTENCIONALIDAD. Reto por opción: permite asumir roles individualmente arriesgándose mucho o poco para cumplir el objetivo.

RECURSOS. Se requiere un balde con agua de colores (agua con pintura), pistolas de agua.

ESPACIOS. Esta es una actividad que requiere de mucha movilidad por tanto se debe realizar en campos abiertos.

VARIANTES.

Para incentivar la participación de todos los integrantes se podrá establecer que solo las mujeres sean cazadoras.

Los cazadores defensores estarán con los ojos vendados y sus animales deberán indicarle como protegerlos.

Disparar solo con mano izquierda

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Si participamos en equipo como podemos ayudar a lograr la actividad? ¿Esta actividad ayuda nos ayuda a conocernos mejor entre todos? ¿Qué beneficios nos puede brindar esta actividad?

Ficha número: 34

36

Page 37: Fichero

ACUAMIX

OBJETIVO. Introducir el globo de agua en los aros de mayor puntaje el mayor número de veces posible.

DESCRIPCIÓN. Separar el grupo en dos equipos equitativamente. Dos personas del equipo deberán ubicarse en el lado contrario de la cancha, donde atacará su equipo. Los equipos deberán comenzar a hacer pases del globo y llegar a la cancha contraria para pasar el globo por uno de los dos aros, uno de ellos valdrá 20 puntos si el punto lo anota un hombre, mientras que se obtendrán 50 puntos si lo anota una mujer. El equipo con mayor número de puntos ganará.

INTENCIONALIDAD. Mejorar habilidades motrices mientras se genera interacción con otros participantes.

RECURSOS. Globos o bombas, aros.

ESPACIOS. Por la movilidad de la actividad es necesario realizarla en campos abiertos. Esta actividad puede ser adecuada para espacios terrestres y acuáticos.

VARIANTES.

Todos los participantes jugarán con la mano izquierda. Dividir el grupo en otros dos subgrupos, de esta manera entrarán a jugar

uno de ellos y si anotan un punto los demás deberán celebrarlo, de lo contrario no se tendrá en cuenta. Luego de un tiempo cambiarán y entran los que debían celebrar.

Solo las mujeres, niños o adultos mayores participarán.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Esta actividad nos puede ayudar a socializar mejor con las demás personas?

¿De qué nos podemos beneficiar después de realizar esta actividad? ¿Qué nos puede brindar este juego?

Ficha número: 35

37

Page 38: Fichero

PENSAMIENTO ECOLÓGICO

OBJETIVO. Intentar responder las preguntas ecológicas de la manera correcta para conseguir mayor número de puntos por quipos.

DESCRIPCIÓN. Se dispondrán ping pones en un área delimitada, cada uno tendrá una letra marcada. A la orden de inicio cada participante deberá coger un ping pong de con la letra s, r, m e i. De esta manera quedan los participantes divididos en diferentes grupos de donde la letra S corresponde a serpientes, la R es ranas, la M son monos y la I son insectos. A cada grupo se le harán una serie de preguntas sobre el medio ambiente y ecología, quienes obtengan el mayor numero de respuestas correctas ganarán.

INTENCIONALIDAD. Crear conciencia ecológica, conocer más sobre la flora y fauna y medios de reciclaje. Funciona también como juego de integración.

RECURSOS. Ping pones.

ESPACIOS. Abiertos para facilitar el movimiento del grupo.

VARIANTES.

Esta actividad puede ser realizada en medios acuáticos. El enfoque de las actividades podrá cambiar dependiendo del objetivo a

lograr. Los tipos de preguntas pueden ser abiertas, para evaluar la capacidad de

toma de decisiones en equipo.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Para qué nos sirve esta actividad? ¿El diseño de la actividad aborda y favorece el desarrollo mental de

nosotros? ¿Qué beneficios nos puede dar esta actividad?

Ficha número: 36

38

Page 39: Fichero

RECORRIDO POR SURAMÉRICA

OBJETIVO. Descubrir las pistas en el menor tiempo posible para descubrir las banderas del equipo que darán paso a realizar un castillo por tribus.

DESCRIPCIÓN. Se distribuyen los participantes en diferentes grupos y a cada uno se le entrega una serie de pistas que deberán descubrir, en el lugar indicado habrá banderas de países suramericanos y cada equipo deberá recoger una en cada pista. Luego de obtener 3 banderas cada grupo deberá hacer un castillo de arena (o con los materiales que posea) incluyendo las banderas obtenidas. Finalmente cada grupo deberá cantar una canción con el nombre de los tres países de las banderas y hacer un baile.

INTENCIONALIDAD. Permite fomentar la creatividad y estrategia.

RECURSOS. Banderas, arena o bloques madera, piedras, etc.

ESPACIOS. Abiertos

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Qué nos puede aportar esta actividad en el desarrollo físico de nosotros? ¿Qué aspectos mentales nos puede brindar esta actividad?

Ficha número: 37

39

Page 40: Fichero

LA PISTA ES CORRECTA

OBJETIVO. Identificar las 3 canciones que se están reproduciendo para dar paso a otras actividades grupales. El grupo que termine primero ganará.

DESCRIPCIÓN. Por grupos escucharán 3 canciones que estarán sonando al mismo tiempo, quienes descubran el nombre de éstas podrán pasar a otra actividad, de lo contrario deberá esperar para partir. En la segunda estación todos los integrantes del grupo deberán cubrirse los ojos excepto uno a quien deberán maquillar todos los demás, una vez finalizada la prueba el grupo se desplazará a otra estación donde deberán realizar entre todos un dibujo, pero con la condición de utilizar solo los pies. Finalmente en la cuarta estación el grupo deberá buscar una persona en especial quien determinará el final de la actividad. El grupo que realice todas las pruebas en el menor tiempo posible y llegue de primero ganará la carrera.

INTENCIONALIDAD. Integración, creatividad, conciencia social.

RECURSOS. Pinturas, papel bond, maquillaje, etc.

ESPACIOS. Abiertos. Los desplazamientos pueden ser acoplados a medios acuáticos si se disponen de ellos.

VARIANTES. Las actividades pueden varias dependiendo del objetivo a lograr.

Todos se desplazaran con los ojos vendados, escogiendo a un líder que los guiará por el camino.

Durante el recorrido cada grupo deberá cantar una canción, de no hacerlo realizara de nuevo la estación previa.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Qué nos puede enseñar este juego? ¿El trabajo en equipo nos puede ayudar a rendir más en la actividad? ¿El trabajo en equipo de esta actividad nos puede ayudar a conocernos

mejor?

Ficha número: 38

40

Page 41: Fichero

DISFRADADO

OBJETIVO. Superar grupalmente las pruebas determinadas por un dado que lanzará un integrante de cada fila, intentando buscar la cara del cubo correspondiente a la palabra CORRE para dirigirse a una mesa e intentar descubrir el premio mientras que quien lo logra se disfraza.

DESCRIPCIÓN. Se disponen dos filas de número equitativo en cada equipo. La primera persona de una de las filas lanzará el dado y deberá realizar la acción que haya determinado el cubo después del lanzamiento. Las seis caras están marcadas con acciones diferentes: “Pierde turno” corresponde a un lanzamiento perdido por el equipo, “todo la fila hace rollo” todos los integrantes de la fila deben hacer un rollo adelante o atrás, la “aplanadora” el primer participante (quien lanzo) leve pasar rodando sobre la espalda de los demás mientras estos están en el suelo, “todos bailan” todos deben realizar un baile, “concéntrate” a la primera oportunidad que salga esta cara del dado durante éste y todos los turnos siguientes el grupo debe estar concentrado y harán una actividad determinada antes de lanzar el dado nuevamente; ejemplo: el primero de la fila lleva la mano de adelante hacia atrás como un torero y todos los demás participantes de la fila dirán “ole” de no hacerlo perderán el turno de lanzamiento. Finalmente encontramos la cara “corre” esta es la principal, ya que si sale la persona que lanzo debe correr a una mesa al frente de las dos filas y debe disfrazarse primero para poder abrir las bolsas q se encuentran al lado. El objetivo es abrir el mayor numero de bolsas posibles (sin rasgarlas) para llegar al premio. Si la fila siguiente saca de nuevo “corre” el jugador le quitará el disfraz al otro y debe ponérselo para hacer lo que éste estaba haciendo.

INTENCIONALIDAD. Esta es una actividad que permite mantener la concentración a medida que se desarrollan habilidades de integración. Facilita la movilidad poniendo el cuerpo en activación por el constante movimiento.

RECURSOS. Dado fabricado con cartón paja, peluca, bolsas, sombrero.

ESPACIOS. Abierto para poder desarrollar más fácil las actividades grupales.

VARIANTES.

Las actividades del dado pueden cambiarse dependiendo del objetivo a cumplir.

Dividir el grupo en varios equipos para que sea más ágil. Se puede implementar en terrenos acuáticos.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Cómo esta actividad nos puede influir mentalmente? ¿El trabajo en equipo nos puede ayudar a conseguir más puntos? ¿Cómo podemos prevenir para que no nos toquen en esta actividad?

Ficha número: 39

41

Page 42: Fichero

SIGUE LAS REGLAS

OBJETIVO. Pasar lo más rápido posible entre las piernas de los participantes sin romper las reglas del juego.

DESCRIPCIÓN. Se divide el grupo en dos equipos con igual número de personas, la persona que se encuentre al final de la hilera debe de pasar por entre las piernas de todos los compañeros hasta llegar al primero, lo debe de hacer entre las piernas agachados y en zigzag y luego ubicarse de primero y así sucesivamente

INTENCIONALIDAD. Lograr identificar la diferente entre un juego dirigido, orientado a la monotonía sin espontaneidad e interacción

RECURSOS. Disposición y ánimo para la ejecución de la actividad.

ESPACIOS. Abiertos (cachas, parques)

VARIANTES.

Realizar la prueba completa uno por uno dando la salida al compañero siguiente por medio de un tacto fino.

Hacer pasar al compañero mediante señas mientras que este no pueda ver el camino.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Para qué necesitamos esta actividad? ¿Qué nos puede aportar esta actividad?

Ficha número: 40

42

Page 43: Fichero

ESTATUAS DE SAL

OBJETIVO. Juego donde se potencia la capacidad de los jugadores para controlar su impaciencia por avanzar

DESCRIPCIÓN. Antes de empezar el juego se designa un jugador por suerte, entre todos, que será el "contador". Se coloca en un extremo del patio, mientras que los demás se retiran al lado opuesto. Para los jugadores, el juego consiste en avanzar hacia el contador con condiciones especiales.

El contador, con la espalda vuelta a los jugadores, debe contar pausadamente hasta tres. Entonces se vuelve para mirar a los jugadores, y mandar al fondo del patio a los que ha visto moverse. Los jugadores aprovechan el instante en que el contador está vuelto para avanzar, pero deben convertirse en estatuas de sal, es decir quedarse completamente inmóviles, cuando el contador los mire. Todo jugador al que el contador ve en el movimiento que sea, ha de ser nombrado por éste y debe volver al punto de partida.

Cuando uno de los jugadores ha logrado tocar al contador, corre hacia la línea de fondo haciendo que los demás corran también, gritando ¡sálvese quien pueda!. El contador se lanza hacia uno cualquiera de los jugadores, y aquel a quien toque, pasa a ser contador.

INTENCIONALIDAD. Esta actividad desarrolla habilidades como velocidad de reacción, concentración, agilidad y capacidad de escucha, además brinda experiencias de reto por opción en la medida en cómo se acerca el participante o se aleja del objetivo

RECURSOS. Disposición y ánimo para la ejecución de la actividad.

ESPACIOS. Juego de exterior

VARIANTES. El juego puede variar teniendo en cuenta las condiciones y las edades que comprendan los participantes. En el momento de inicio, el encargado de dirigir la actividad menciona la variante antes de que inicie el conteo regresivo.

En una pierna. Saltando. Cogidos de la mano en parejas. Todos cogidos de la mano. En cuatro apoyos.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Cómo esta actividad nos puede influir mentalmente? ¿El trabajo en equipo nos puede ayudar a conseguir más puntos? ¿Cómo podemos prevenir para que no nos toquen en esta actividad?

Ficha número: 41

43

Page 44: Fichero

FESTIVAL DE RECORDS

OBJETIVO. Fortalecer el trabajo en equipo y la recreación colectiva para el mejoramiento de la calidad de vida de los que en ella se entregan.

DESCRIPCIÓN. Tres (3) moderadores, estarán encargados de cada estación del festival de records.

1. EL GRAN ORIGAMI.El equipo deberá realizar una figura de origami, con medio pliego de papel bond, en el menor tiempo posible, utilizando únicamente la mano izquierda y la boca (se vale toda la cara). Todos los participantes deberán hacer su figura al tiempo, (en el momento de realizar dobleces al papel lo deben hacerlo de forma unánime). A la figura realizada, deberán escribirle un poema y representarlo sin hablar, es decir por medio de señas. La única figura que no se puede realizar es un avión.Dependiendo la calidad, esfuerzo y trabajo en equipo, que los participantes demuestren, se les asignará un record, el cual deberá ser superado por el siguiente equipo.

2. MODELA UNA FIGURA.El equipo debe construir en unanimidad y de la forma más creativa, tres (3) figuras con el cuerpo. La primera será un SOL, la segunda será un BARCO, y la tercera será un número, esta última figura se dejará a gusto de los participantes.Mientras la figura se asemeje más a aquello que se les ha pedido representar más puntuación se les asignará. En esta estación los participantes tendrán 40 segundos como máximo en la realización de cada una de las figuras.

3. CELEBRANDO UN ROMPECABEZAS.Para esta actividad el equipo debe armar en el menor tiempo posible un rompecabezas asignado por el moderador de esta tercera estación. Luego de haber armado el rompecabezas, se darán cuenta que este es una pregunta la cual deberán responder acertadamente, si lo logran, ganaran un puntaje más alto que si no lo consiguen. Luego de esto deben hacer una celebración, en donde deben expresar la alegría por haber culminado las pruebas.

En este reto, los equipos obtendrán el puntaje final, lo que implica que deberán esforzarse mucho más. El tiempo será muy importante y también el trabajo en equipo.

NOTA: EL PUNTAJE SE ASIGNARÁ DE LA SIGUIENTE FORMA: Máxima Puntuación: 500 PUNTOS Puntuación Media: 300 PUNTOS Puntuación Mínima: 200 PUNTOS

44

Page 45: Fichero

Se asignará puntuación a los equipos por 3 competencias: trabajo en equipo, menor tiempo posible y capacidad de divertirse en cada actividad.

INTENCIONALIDAD. Esta actividad permite la socialización entre los integrantes a medida que se superen pruebas en cooperación.

RECURSOS. Medio pliego de papel bond, marcadores, rompecabezas y talento humano.

ESPACIOS. Abiertos

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Qué es lo más difícil de trabajar en equipo? ¿Cómo podemos lograr una mejor eficiencia al momento de trabajar en

equipo? ¿Por qué es importante la comunicación cuando se trabaja en conjunto? ¿Se facilita mas el trabajo en conjunto o individualmente? ¿Por qué?

Ficha número: 42

45

Page 46: Fichero

EL CAMINO DE LAS RONDAS

OBJETIVO. Llegar a la meta superando un camino de rondas infantiles.

DESCRIPCIÓN. Debe dividirse el grupos entres (3) subgrupos equitativamente. La actividad consiste en un camino de rondas infantiles y canciones recreativas, iniciando el juego con el lanzamiento de un dado, según el número alcanzado uno de los integrantes avanza en el camino. Cada número del camino deberá tener letras cubiertas. Una vez el participante llegue hasta la letra debe mirarla y cantar una canción recreativa o iniciar una ronda con su grupo correspondiente. Si los facilitadores aprueban dicha canción o ronda, el equipo podrá continuar lanzando el dado hasta llegar a la meta.

INTENCIONALIDAD. Esta actividad permite rescatar valores como trabajo en equipo a la vez que integra los participantes.

RECURSOS. Aros, hojas, dado.

ESPACIOS. Abiertos preferiblemente.

VARIANTES.

Si el dado dice “pierde turno” se debe retroceder dos casillas y los demás avanzan una.

Si el grupo se demora más de 10 segundos en realizar la ronda, perderán el nivel.

El primer equipo que complete el camino debe realizar una actividad recreativa que involucre a todos los participantes, de lo contrario deberán volver a comenzar.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Para qué nos sirve esta actividad? ¿Qué beneficios nos brinda esta actividad? ¿Esta actividad está planeada para desarrollarnos nuestros aspectos

mentales?

Ficha número: 43

46

Page 47: Fichero

AQUA-QUIDDITCH

OBJETIVO. Trabajar en equipo y conseguir la mayor cantidad de puntos posibles antes que el otro.

DESCRIPCIÓN. Para comenzar la actividad se divide al grupo en dos equipos, en cada uno se forman por parejas, ambas personas estarán sosteniendo un costal. Uno de los integrantes estará ubicada como portero entre dos aros sosteniendo como única herramienta defensiva un palo con un costal en forma de cesta para impedir que el adversario consiga anotar puntos. La finalidad del juego es hacerse pases entre las parejas del equipo con bombas de agua lanzándolas con los costales hasta llegar al arco rival y hacer pasar las bombas por los aros que estarán colgados.

INTENCIONALIDAD. Es una actividad que permite la participación multipoblacional de personas (personas joven, niños, adultos, adultos mayores, discapacitados, entre otros) brindando un espacio de integración, disfrute y socialización a medida que se desarrollan habilidades físicas.

RECURSOS. Costales, aros, bombas con agua, vendas y disposición para la ejecución de la actividad.

ESPACIOS. Abiertos, una calle, un parque, una cancha

VARIANTES.

Una persona por pareja se tapará los ojos, de tal manera que se sienta en la posición de una persona invidente dejándose guiar por el otro compañero (confianza).

El portero, quien está en los aros deberá defender los aros mientras está sentado.

Quienes posean la bomba deberán saltar en una pierna antes de pasarla al equipo.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

Que aspectos negativos pudimos observar, que permita mejorar la actividad ¿Qué aspectos positivos podemos resaltar de la actividad?

Ficha número: 44

47

Page 48: Fichero

NUDOS Y AMARRES

OBJETIVO. Aprender a hacer los nudos y amarres más importantes como también su funcionalidad, en este caso realizar con mucha creatividad una hamaca.

DESCRIPCIÓN. Los facilitadores explican cómo hacer los nudos básicos como: ballestrinque, ballestrinque doble, as de guía, llano o rizo, nudo de ocho, vuelta de escota. El grupo deberá crear en conjunto una hamaca y podrán utilizar cualquier instrumento y espacio.

INTENCIONALIDAD. Desarrollo de creatividad, habilidad psicomotriz, integración y trabajo en equipo.

RECURSOS. Cordinos

ESPACIOS. Cualquier espacio amplio

VARIANTES.

Hacer una camilla para rescate. Construir una carpa. Dividir el grupo para generar una competencia de la construcción más

creativa.

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

¿Qué es lo más difícil a la hora de realizar la actividad? ¿La comunicación es importante en esta actividad? ¿Por qué? ¿Por qué son importantes los nudos y amarres? ¿Qué aplicación tiene en la vida cotidiana el aprender a realizarlos?

48