92

Fico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fico

Citation preview

Fsico Qumica

-Fsico Qumica -

Autor: Ayala Garca, Jhon Alexis2015

Docente: Ing. Arturo Lobato Flores

Fsico Qumica

CONTENIDOInforme de Laboratorio N14Anlisis de Muestras de Agua4Resumen:4Introduccin:5Objetivos7Fundamento Terico8I.Las aguas naturales.8II.Calidad del agua10III.Parmetros fisicoqumicos de calidad de las aguas10Procedimiento Experimental29I.Materiales29II.Procedimiento30Cuestionario31Conclusiones37Recomendaciones37Informe de Laboratorio N239Termodinmica de Gases39Resumen:39Introduccin:40Objetivos41Fundamento Terico41PRIMERA LEY DE LA TERMODINMICA4344464747

Informe de Laboratorio N1Anlisis de Muestras de Agua

Resumen:

Introduccin:

La concentracin de minerales es uno de los procesos que se desarrolla en la actividad minera y busca enriquecer las especies mineralgicas tiles de una MENA mediante la eliminacin de las especies o materiales sin valor.El proceso de concentracin se divide en tres etapas. Chancado, Molienda y Flotacin. La flotacin, constituye la principal etapa de la concentracin de minerales debido a que esta permite obtener un mineral del valor comercial. Todos los reactivos de flotacin que se utilizan en el crculo de molienda y celdas de flotacin, son descargados bajo la forma de aguas de proceso a un cuerpo receptor, por tanto a no ser que los reactivos de flotacin sean neutralizados, estos sern descargados con el agua del proceso, pudiendo ocasionar la degradacin de la calidad del agua, sin embargo, en el tratamiento poli metlico principalmente de plomo y zinc las concentraciones de reactivos altamente contaminantes como el cianuro son mnimas comparndose con las que se usa para el tratamiento del oro. Aun los niveles ligeramente elevados de cobre, plata, plomo, aluminio y zinc en solucin pueden ser especialmente dainos para los peces salmnidos, adems del riesgo potencial de ser acumulados en los tejidos de los organismos acuticos.Algunos de estos metales pueden ser txicos para el consumo humano en mayores concentraciones; otros metales como el Cobalto, Molibdeno y Nquel pueden afectar adversamente al crecimiento de las plantas o del ganado si estn presentes en las aguas usadas para irrigacin.Los relaves son considerados el factor que potencialmente puede degradar ms al ambiente por lo que su adecuada disposicin prevendr que estos no sean productores de drenajes cidos que una vez generados son irreversibles.La contaminacin ambiental es una problema que compete a todos, debido a que el ser humano es uno de los actores del ambiente y es un derecho vivir en un ambiente saludable, es por ello que el objetivo principal de nuestra experiencia en el presente laboratorio es poder realizar mediciones de los parmetros ms importantes de diferentes tipos de agua, en cuanto a procedencia se refiere. Los parmetros a medir sern: Conductividad Potencial redox pH TemperaturaEstos cuatro importantes parmetros nos ayudarn a realizar un anlisis de aguas, sobre todo para evaluar las condiciones que presenta el agua, es decir, si es apto para el consumo, para la agricultura, etc. Esto se realizar observando tambin el grado de contaminacin, los lmites permisibles de contaminacin, etc. Adems, se propone un diagnstico ambiental que servir como base para la identificacin de los aspectos ambientales ms significativos que permitir adoptar las medidas ms adecuadas para la prevencin, correccin y mitigacin de los impactos que ocasionan las plantas concentradoras de minerales.

Objetivos

I. Objetivo generalEste laboratorio tiene como objetivo principal estudiar las propiedades fsico-qumicas del agua para poder resolver diferentes problemas como la contaminacin del agua. Tal es el caso de conocer la conductividad, potencial (redox), pH y temperatura del agua de mina, de rio, agua potable y agua resultado de la planta de tratamiento)

II. Objetivos especficos Realizar un muestreo de las diversas aguas q utilizamos en el laboratorio. Dar a conocer si estas cumplen o no los estndares permitidos por las leyes.

Fundamento Terico

1. 2. 3. I. Las aguas naturales.

Las aguas naturales siempre contienen impurezas, a pesar de que provengan de un agua de lluvia tericamente pura. En el ciclo hidrolgico la evaporacin del agua hacia las nubes constituye un proceso netamente purificador. Sin embargo, en su cada en forma de lluvia, el agua inicia un proceso de contaminacin cuyo resultado final depender de las condiciones atmosfricas y climticas de la regin en que caiga, de las caractersticas geolgicas del terreno y de su distribucin como aguas superficiales o subterrneas. El nivel natural de calidad del agua podr ser modificado, adems, como consecuencia de las actividades humanas.

El agua de lluvia transporta el polvo que se encuentra en suspensin y est saturada de oxgeno, nitrgeno y dixido de carbono y, en general, es ligeramente cida con un pH inferior a 6. La acidez puede verse incrementada por contaminantes atmosfricos, principalmente xidos de azufre y nitrgeno. Cuanto ms cida sea el agua de lluvia, ms fcilmente reaccionar con los materiales geolgicos con los que entre en contacto.

El agua de lluvia infiltrada en el suelo puede aumentar su acidez debido a los procesos biolgicos, en particular la respiracin de plantas y microorganismos que viven en la capa ms exterior. La acidez tambin puede aumentar, aunque ms limitadamente, debido a productos de descomposicin orgnica tales como cidos hmico y flvico, captacin de nutrientes por las races y bacterias nitrificantes.

En contacto con los minerales que encuentra a su paso, el agua reacciona aumentando el contenido en sales disueltas, principalmente las aguas subterrneas con largos perodos de residencia. La disolucin de calcita (CaCO3) y dolomita (CaMgCO3) aumentar su contenido en calcio, magnesio, y tambin en bicarbonatos. Los minerales aluminosilicatos aumentarn las concentraciones de sodio, magnesio, calcio y cido silcico. Los minerales a base de sulfatos, tales como yeso y anhidrita, aunque son menos frecuentes, se caracterizan por sus altas solubilidades y las aguas en su contacto pueden presentar el ion sulfato dominando sobre el ion bicarbonato. En aguas subterrneas muy profundas y de origen antiguo, o en zonas costeras con intrusin salina, el ion cloruro puede llegar a ser el dominante. Las aguas superficiales estn ms fcilmente expuestas a la contaminacin derivada de la actividad humana y pueden contener, adems de materia orgnica, todo tipo de productos de origen industrial o agrcola.

Adems de su capacidad de solvente, el agua posee otra virtud, que tambin depende de la velocidad con la que marcha sobre la superficie de la Tierra: la capacidad de transportar material en suspensin. Dicho material en suspensin confiere al agua la caracterstica que llamamos turbidez.

En el cuerpo de un curso de agua existe tambin una gran variedad de organismos vivos tales como algas, protozoarios, etctera, que pueden dar color, gusto y olor a las aguas.

La materia orgnica en descomposicin tambin libera sustancias orgnicas coloreadas que, disueltas por el agua o puestas en un fino estado de suspensin denominado estado coloidal, colorean el agua. Tambin el hierro y el manganeso pueden asociarse a tales sustancias orgnicas y producir color.

II. Calidad del agua

En base a la vinculacin entre calidad de aguas y sus usos, se establecen estndares y criterios de calidad especficos que definen los requisitos que ha de reunir un determinado agua para un fin concreto, requisitos que, generalmente, vienen expresados como rangos cuantitativos de determinadas caractersticas fisicoqumicas y biolgicas.

Los parmetros ms utilizados para definir su calidad se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: fsicos, qumicos, biolgicos y radiolgicos.

III. Parmetros fisicoqumicos de calidad de las aguas

El examen de estos parmetros da a conocer el olor, el sabor, la apariencia y aceptabilidad del agua de una manera general.

Las determinaciones fsicas ms comunes son las siguientes:

Slidos

El agua puede contener tanto partculas en suspensin como compuestos solubilizados, definindose la suma de ambos como Slidos Totales (ST). La determinacin de ST se realiza, conforme a la norma UNE 77030:1982, evaporando un volumen conocido de muestra y secando el residuo en estufa a 105 C, hasta pesada constante, indicndose el resultado en mg/L. Esta medida nos permite conocer el contenido total de sustancias no voltiles presentes en el agua.

Adems del contenido en slidos totales, conviene conocer que parte de estos slidos se encuentra disuelta (SD) y que otra es sedimentable (Ss). Los Ss se determinan por decantacin (UNE 77032:1982) a partir de un volumen de muestra de un litro dejado en reposo en un recipiente cnico (cono Imhoff) durante una hora, expresndose el volumen sedimentado en el fondo del cono en ml/L. Los Ss nos dan una idea de la cantidad de lodos que se producirn en la decantacin primaria. Los slidos disueltos se determinan gravimtricamente mediante filtracin, a vaco o presin, con filtros de fibra de vidrio de borosilicato de dimetro de poro de 0,45 m, de un volumen conocido de agua bruta, denominndose Slidos en Suspensin (SS) el residuo seco retenido en los mismos (UNE-EN 872:1996) expresado como mg/L. Al residuo del filtrado secado a 105 C se le denomina Slidos disueltos (SD), y se expresa tambin en mg/L (UNE 77031:1982).

Tanto los ST como los Ss, SD y SS, pueden clasificarse en voltiles (v) y fijos o no voltiles (f). Se denomina no voltiles al peso del residuo seco obtenido de los ensayos de ST, Ss, SD y SS calcinado a 55050C, y est formado por la mayora de los compuestos de origen inorgnico presentes. Los slidos voltiles se determinan por diferencia de pesada entre la muestra slida inicial y el peso de no voltiles, siendo un indicador de la cantidad de materia orgnica presente en esa fraccin de muestra.

Los slidos sedimentables son los causantes de la turbidez debido a que producen dispersin de la luz que atraviesa la muestra de agua. La determinacin de turbidez se realiza conforme a la norma UNE-EN 27027:1995 mediante mtodos de observacin semicuantitativos, indicando la profundidad a que deja de ser visible una marca u objeto patrn, o cuantitativos, empleando turbidmetros pticos, dando los resultados en unidades nefelomtricas de formacina (FNU). La turbidez es una medida importante en aguas potables, pues las pequeas partculas coloidales, pueden portar grmenes patgenos. En cursos naturales de agua la turbidez produce una falta de penetracin de la luz natural y por tanto modifica la flora y fauna subacutica.

Temperatura

La temperatura del agua tiene una gran importancia en el desarrollo de los diversos procesos que en ella se realizan, de forma que un aumento de la temperatura modifica la solubilidad de las sustancias, aumentando la de los slidos disueltos y disminuyendo la de los gases. La actividad biolgica aproximadamente se duplica cada diez grados (ley del Q10), aunque superado un cierto valor caracterstico de cada especie viva, tiene efectos letales para los organismos. Un aumento anormal (por causas no climticas) de la temperatura del agua, suele tener su origen en el vertido de aguas utilizadas en procesos industriales de intercambio de calor. La temperatura se determina mediante termometra realizada in situ.

Color, olor y sabor

Son lo que se denomina propiedades organolpticas o determinables por los sentidos. No suelen ser una medida precisa del nivel de contaminacin, aunque su presencia es un indicio de que la depuracin de un efluente no est siendo correcta. Tiene gran importancia en aguas potabilizables, por el rechazo que puede darse en el consumidor al detectar colores, olores o sabores que no asocie con agua pura.

Color: No existe una relacin directa entre color y grado de contaminacin, pues al tratarse de un parmetro fuertemente influido por interferencias con otras sustancias coloreadas, es difcil su evaluacin absoluta. Dado que muchas de las sustancias coloreadas se degradan con el tiempo, la determinacin del color se debe realizar en las veinticuatro horas posteriores a la toma de muestra, conservndose las mismas refrigeradas (2-5 C) y en la oscuridad. La determinacin del color se efecta visualmente empleando luz diurna difusa sobre fondo blanco, o mediante el uso de un espectrofotmetro visible. El color que presenta el agua puede ser aparente (agua bruta) o verdadero (agua sin slidos en suspensin).

Olor: Generalmente los olores son producidos por sustancias voltiles (COVs) o gaseosas (H2S, NH3, etc.), y suelen ser debidos a materia orgnica en descomposicin o productos qumicos producidos o empleados en la industria y tratamiento de aguas residuales. El olor se determina por sucesivas diluciones de la muestra original con agua inodora (T 40 C) hasta que es indetectable (umbral de percepcin), siendo un ensayo muy subjetivo y de escasa reproducibilidad. Las muestras deben conservarse en vidrio un mximo de 6 h a 2-5 C.

Sabor: Suele estar ntimamente asociado al olor (respuesta fisiolgica parecida). Algunas sustancias, como es el caso de sales de cobre, zinc o hierro, pueden modificar el sabor, sin alterar el color del efluente. Su determinacin se efecta, al igual que el olor, por dilucin hasta determinar el umbral de percepcin y slo se realizar con muestras que sean sanitariamente aptas para consumo humano.

Oxgeno disuelto (OD)

Es un parmetro indicativo de la calidad de un agua. Se determina in situ mediante electrodo de membrana (UNE-EN 25814:1994) o por yodometra fijando el oxgeno con sulfato de magnesio (UNE-EN 25813:1994), expresndolo como mg/L de oxgeno disuelto en la muestra de agua. Deben tomarse las debidas precauciones para no arrastrar ni disolver oxgeno del aire durante la manipulacin de la muestra, efectundose el ensayo antes de cuatro das, conservando las muestras en recipientes de vidrio en ausencia de luz. El valor mximo de OD es un parmetro muy relacionado con la temperatura del agua (figura 1) y disminuye con ella. La concentracin mxima de OD en el intervalo normal de temperaturas es de aproximadamente 9 mg/L, considerndose que cuando la concentracin baja de 4 mg/L, el agua no es apta para desarrollar vida en su seno.

Figura 1.- Concentracin de saturacin de oxgeno en agua (S) en funcin de la temperatura de la misma.

Demanda bioqumica de oxgeno (DBO)

Es la cantidad de oxgeno necesaria para que los microorganismos aerobios puedan oxidar metablicamente la materia orgnica presente en la muestra de agua. Se determina por diferencia entre el oxgeno disuelto en la muestra inicial y el medido en funcin del tiempo de incubacin. La incubacin se realiza en viales de volumen conocido colocados en estufa a 20 C, en ausencia de luz. Generalmente la demanda de oxgeno para la degradacin biolgica de la muestra, supera los valores de OD a 20 C, es por ello que se hace necesario diluir la muestra hasta valores inferiores de DBO de 3 mg/L. Si la muestra no presenta microorganismos de forma natural (situacin muy corriente en vertidos de origen industrial), la muestra a ensayar se sembrar con un cultivo de bacterias aerobias. Al observar la variacin del OD en funcin del tiempo para una temperatura de 20 C (figura 2), se aprecia que sta no sufre una variacin constante, sino que al cabo de un periodo de aproximadamente 8 das, la velocidad a la que se consume el oxgeno aumenta bruscamente; esto se debe a que se ha iniciado la biodegradacin de los compuestos orgnicos nitrogenados por efecto de las bacterias nitrificantes, con lo cual estamos observando la superposicin de dos curvas, la de biooxidacin de los compuestos hidrocarbonados (lnea de trazo fino) y la de los compuestos nitrogenados orgnicos. Al ser la DBO un parmetro fuertemente influido por el tiempo, se suele determinar a dos tiempos diferentes:

Figura 2.- Variacin de la demanda biolgica de oxgeno (DBO) en funcin del tiempo a 20 C.

DBO5: variacin de la OD determinada al cabo de cinco das en condiciones estndar, y que nos proporciona una idea del carbono orgnico biodegradable existente en la muestra. En estas condiciones de tiempo y temperatura se biooxidan aproximadamente los 2/3 del carbono orgnico biodegradable total de un agua residual urbana estndar.

DBOult: variacin del OD determinada al cabo de ms de 20 das en las condiciones estndar del ensayo, siendo la suma de la materia hidrocarbonada y nitrgenada biooxidable.

La toma de muestras para la determinacin de la DBO, se har inmediatamente antes del anlisis, o en su defecto se conservarn en nevera durante el menor tiempo posible a 4 C.La DBO nos da informacin de la cantidad de materia orgnica biodegradable presente en una muestra, sin aportar informacin sobre la naturaleza de la misma. Hay que tener presente, que un bajo valor de DBO no tiene por qu ser indicativo de un bajo nivel de contaminacin orgnica, dado que existen sustancias difcilmente biodegradables (sustancias refractarias) o que incluso inhiben el proceso biolgico (txicos).

En muchos casos, tan importante o ms que la determinacin de la DBO de un efluente en mg/L, es conocer la carga contaminante total del mismo como kg de DBO por da, siendo funcin de la DBO5 y del caudal Q de efluente, calculndose la misma mediante la siguiente expresin.

kg DBO/da = DBO5 (mg/L)Q (m3/da)10-3

Demanda qumica de oxgeno (DQO)

Como ya se ha indicado anteriormente la determinacin de la DBO5 tiene dos grandes inconvenientes, su lentitud (cinco das) y que existen muchas sustancias, no fcilmente biodegradables, que no se evaluaran con dicha determinacin. Es por ello que resulta interesante un mtodo rpido y que determine todo el carbono oxidable de una muestra, como es la demanda qumica de oxgeno o cantidad de oxgeno consumida (mg/L) por los compuestos orgnicos presentes en el efluente.

La DQO se determina adicionando una cantidad pesada de dicromato potsico (K2Cr2O7) a un volumen conocido de muestra, acidulando el medio (pH