16
FIDES ET RATIO INTRODUCCIÓN 1. ¿Cuáles son los temas de la introducción de la FR? La humanidad busca la verdad y se confronta con ella; La humanidad se interroga sobre el sentido de las cosas y de su existencia. "Conócete a ti mismo"; La Iglesia ofrece la diaconía de la verdad; El hombre tiene muchos medios para progresar en el conocimiento de la verdad: destaca la filosofía; La Iglesia aprecia ese esfuerzo de la razón para alcanzar la verdad: la filosofía es un camino para conocer verdades fundamentales de la existencia del hombre y una ayuda para profundizar la inteligencia de la fe. FR 1-5 2. La filosofía moderna concentra la búsqueda no en el ser sino en el conocimiento humano, prefiere destacar los límites del hombre para conocer la verdad que su capacidad para descubrirla. ¿Esto a qué lleva? A varias formas de agnosticismo; al relativismo; al escepticismo; pluralismo convencido de que 'todas las posiciones son igualmente válidas'; todo se reduce a opinión; se conforma con verdades parciales y provisionales. FR 5 3. Ante esta situación, ¿qué postura toma la Iglesia? Convencida de ser depositaria de la Revelación de Jesucristo quiere reafirmar la necesidad de reflexionar, investigar y testimoniar la verdad. Por otra parte, quiere tratar el tema de la verdad y su fundamento en relación a la fe. FR 6 CAPÍTULO I. LA REVELACIÓN DE LA SABIDURÍA DE DIOS 4. Vaticano I se opone a la crítica racionalista ¿qué propone el racionalismo y qué propone la Iglesia? La crítica racionalista atacaba la fe negando todo conocimiento que no fuese fruto de las capacidades naturales de la razón. Vaticano I sostiene con fuerza que además del conocimiento propio de la razón humana existe un conocimiento que es peculiar de la fe. Con esto la Iglesia afirma que la verdad alcanzada por reflexión filosófica o por revelación no se confunden ni por sus principio (en una conocemos por razón natural y en otra por fe divina) ni por su objeto (una nos propone cosas que la razón puede alcanzar y la otra nos propone misterios escondidos en Dios). FR 8-9 5. ¿Qué papel tiene la historia en el cristianismo? En la encarnación la revelación se inserta en el tiempo y la historia, por eso el tiempo es fundamental y la historia se convierte en lugar donde podemos constatar la acción de Dios en favor de la humanidad, en la encarnación el Eterno entra en el tiempo, el Todo se esconde en la parte y Dios asume el rostro del hombre. La revelación introduce en nuestra historia una verdad universal y última y es la verdadera estrella que orienta al hombre. FR 12-15 6. ¿Qué concluye FR a cerca de la verdad y la revelación? Se impone una primera conclusión: la verdad que la Revelación nos hace conocer no es el fruto maduro o el punto culminante de un pensamiento elaborado por la razón. Por el

Fides Et Ratio Preguntas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fides Et Ratio

Citation preview

FIDES ET RATIOINTRODUCCIN1. Cules son los temas de la introduccin de la FR? La humanidad busca la verdad y se confronta con ella; La humanidad se interroga sobre el sentido de las cosas y de su existencia. "Concete a ti mismo"; La Iglesia ofrece la diacona de la verdad; El hombre tiene muchos medios para progresar en el conocimiento de la verdad: destaca la filosofa; La Iglesia aprecia ese esfuerzo de la razn para alcanzar la verdad: la filosofa es un camino para conocer verdades fundamentales de la existencia del hombre y una ayuda para profundizar la inteligencia de la fe. FR 1-5 2. La filosofa moderna concentra la bsqueda no en el ser sino en el conocimiento humano, prefiere destacar los lmites del hombre para conocer la verdad que su capacidad para descubrirla. Esto a qu lleva? A varias formas de agnosticismo; al relativismo; al escepticismo; pluralismo convencido de que 'todas las posiciones son igualmente vlidas'; todo se reduce a opinin; se conforma con verdades parciales y provisionales. FR 53. Ante esta situacin, qu postura toma la Iglesia? Convencida de ser depositaria de la Revelacin de Jesucristo quiere reafirmar la necesidad de reflexionar, investigar y testimoniar la verdad. Por otra parte, quiere tratar el tema de la verdad y su fundamento en relacin a la fe. FR 6CAPTULO I. LA REVELACIN DE LA SABIDURA DE DIOS4. Vaticano I se opone a la crtica racionalista qu propone el racionalismo y qu propone la Iglesia? La crtica racionalista atacaba la fe negando todo conocimiento que no fuese fruto de las capacidades naturales de la razn. Vaticano I sostiene con fuerza que adems del conocimiento propio de la razn humana existe un conocimiento que es peculiar de la fe. Con esto la Iglesia afirma que la verdad alcanzada por reflexin filosfica o por revelacin no se confunden ni por sus principio (en una conocemos por razn natural y en otra por fe divina) ni por su objeto (una nos propone cosas que la razn puede alcanzar y la otra nos propone misterios escondidos en Dios). FR 8-95. Qu papel tiene la historia en el cristianismo? En la encarnacin la revelacin se inserta en el tiempo y la historia, por eso el tiempo es fundamental y la historia se convierte en lugar donde podemos constatar la accin de Dios en favor de la humanidad, en la encarnacin el Eterno entra en el tiempo, el Todo se esconde en la parte y Dios asume el rostro del hombre. La revelacin introduce en nuestra historia una verdad universal y ltima y es la verdadera estrella que orienta al hombre. FR 12-156. Qu concluye FR a cerca de la verdad y la revelacin? Se impone una primera conclusin: la verdad que la Revelacin nos hace conocer no es el fruto maduro o el punto culminante de un pensamiento elaborado por la razn. Por el contrario, sta se presenta con la caracterstica de la gratuidad, genera pensamiento y exige ser acogida como expresin de amor. Esta verdad relevada es anticipacin, en nuestra historia, de la visin ltima y definitiva de Dios que est reservada a los que creen en l o lo buscan con corazn sincero. El fin ltimo de la existencia personal, pues, es objeto de estudio tanto de la filosofa como de la teologa. FR 15 CAPITULO II. CREDO UT INTELLEGAM7. La Biblia presenta el vnculo profundo que hay entre el conocimiento de la fe y el de la razn, por eso en Israel el conocimiento del mundo no se alcanzaba por el camino de la abstraccin como para los griegos o egipcios. Israel tiene un aporte original para la teora del conocimiento, cul aporte es este? La peculiaridad bblica consiste en la conviccin de que hay una profunda e inseparable unidad entre el conocimiento de la razn y el de la fe. El mundo, la historia y vicisitudes del pueblo, son realidades que se han de ver, analizar y juzgar con los medios propios de la razn, pero sin que la fe sea extraa en este proceso. Con esto no se menosprecia la autonoma de la razn, sino que slo hace comprender al hombre que el Dios de Israel se hace visible y acta en estos acontecimientos. Conocer a fondo el mundo y la historia no es posible sin confesar al mismo tiempo la fe en Dios que acta en ellos. La fe agudiza la mirada interior abriendo la mente para que descubra la presencia operante de la Providencia. La razn y la fe no se pueden separar sin que se reduzca la posibilidad del hombre de conocer de modo adecuado a s mismo, al mundo y a Dios. No hay competitividad entre razn y fe, en Dios est el origen de cada cosa. FR 16-178. Cules son las reglas de fondo que debe respetar la razn para expresar mejor su propia naturaleza? 1a tener en cuenta el hecho de que el conocimiento del hombre es un camino que no tiene descanso; 2a nace de la conciencia de que dicho camino no se puede recorrer con el orgullo de quien piense que todo es fruto de una conquista personal; 3a se funda en el temor de Dios , del cual la razn debe reconocer a la vez su trascendencia soberana y su amor providente en el gobierno del mundo.Sin estas reglas, el hombre se expone al riesgo del fracaso y acaba por encontrarse en la situacin del necio , ste se engaa pensando que conoce muchas cosas, pero en realidad no es capaz de fijar la mirada sobre las esenciales. Ello le impide poner orden en su mente y asumir una actitud adecuada para consigo mismo y para con el ambiente que le rodea. Cuando llega a afirmar: Dios no existe muestra lo deficiente de su conocimiento y lo lejos que est de la verdad plena sobre las cosas, sobre su origen y su destino. En esta ptica la razn es valorizada pero no sobrevalorada, pues lo que alcanza es verdadero pero adquiere significado pleno slo desde el horizonte de la fe. En definitiva, el hombre con la razn alcanza la verdad, porque iluminado por la fe descubre el sentido profundo de cada cosa y, en particular, de la propia existencia. Por tanto, con razn, el autor sagrado fundamenta el verdadero conocimiento precisamente en el temor de Dios. FR 18-20 9. En qu se fundamenta el conocimiento segn el AT? No se fundamenta solamente en una observacin atenta del hombre, del mundo y de la historia, sino que supone tambin una indispensable relacin con la fe y con los contenidos de la Revelacin. El esfuerzo de la bsqueda no est exento de la dificultad que supone enfrentarse con los lmites de la razn, pero a pesar de la dificultad, el creyente no se rinde a pesar del continuo chantaje de la duda. Apoyndose en Dios, se dirige, siempre y en todas partes, hacia lo que es bello, bueno y verdadero. FR 2110. A este respecto, qu verdad expresa san Pablo en su carta a los Romanos? Desarrollando una argumentacin filosfica el Apstol seala que a travs de la creacin los ojos de la mente pueden llegar a conocer a Dios. En efecto, mediante las criaturas l hace que la razn intuya su potencia y su divinidad (cf. Rm 1, 20). As pues, se reconoce a la razn del hombre una capacidad que parece superar casi sus mismos lmites naturales: no slo no est limitada al conocimiento sensorial, desde el momento que puede reflexionar crticamente sobre ello, sino que argumentando sobre los datos de los sentidos puede incluso alcanzar la causa que da lugar a toda realidad sensible. Con terminologa filosfica podramos decir que en este importante texto paulino se afirma la capacidad metafsica del hombre. Segn el Apstol, en el proyecto originario de la creacin, la razn tena la capacidad de superar fcilmente el dato sensible para alcanzar el origen mismo de todo: el Creador. Debido a la desobediencia qued mermada esta facilidad de acceso a Dios creador. FR 2211. Cul es el punto que sobresale en la contraposicin de la "sabidura de este mundo" y la de Dios revelada en Jesucristo? El Hijo de Dios crucificado es el acontecimiento histrico contra el cual se estrella todo intento de la mente de construir sobre argumentaciones una justificacin suficiente del sentido de la existencia. El verdadero punto central, que desafa toda filosofa, es la muerte de Jesucristo en la cruz. Aqu no hay lgica, pues Dios escoge lo necio, plebeyo y despreciable del mundo para confundir (1 Co 1, 27-28). Esto la razn lo considera como locura y escndalo . La razn no puede vaciar el misterio de amor que la Cruz representa, mientras que sta puede dar a la razn la respuesta ltima que busca. No es la sabidura de las palabras, sino la Palabra de la Sabidura lo que san Pablo pone como criterio de verdad, y a la vez, de salvacin. La sabidura de la Cruz, pues, supera todo lmite cultural que se le quiera imponer y obliga a abrirse a la universalidad de la verdad, de la que es portadora. La relacin entre fe y filosofa encuentra aqu el escollo contra el cual puede naufragar. FR 23. CAPITULO III. INTELLEGO UT CREDAM 12. En el Arepago Qu verdad pone de relieve el apstol Pablo? En lo ms profundo del hombre est el deseo y nostalgia de Dios. Existe un camino que el hombre, si quiere, puede recorrer: inicia con la capacidad de la razn de levantarse ms all de lo contingente para ir hacia lo infinito. La literatura, la msica, la pintura, la escultura, la arquitectura y cualquier otro fruto de su inteligencia creadora se convierten en cauces a travs de los cuales puede manifestar su afn de bsqueda. La filosofa ha asumido de manera peculiar este deseo universal del hombre. FR 24 13. El hombre desea saber? Claro que s Todos los hombres desean saber y la verdad es el objeto propio de este deseo. El hombre es el nico ser de la creacin visible que no slo es capaz de saber, sino que sabe tambin que sabe. Es la leccin de san Agustn cuando escribe: He encontrado muchos que queran engaar, pero ninguno que quisiera dejarse engaar . Con razn se considera que una persona ha alcanzado la edad adulta cuando puede discernir entre lo verdadero y lo falso, formndose un juicio propio sobre la realidad objetiva de las cosas. FR 2514. Cul es la primera verdad absolutamente cierta? Lo inevitable de nuestra muerte. FR 2615. Toda verdad si es realmente verdad se presenta como universal? Si. Lo que es verdad debe ser verdad para todos y siempre. Es necesario enraizar la propia existencia en una verdad reconocida como definitiva, que d una certeza no sometida ya a la duda. El hombre nunca podra fundar la propia vida sobre la duda, la incertidumbre o la mentira, si as fuese su existencia estara continuamente amenazada por el miedo y la angustia. Se puede definir, pues, al hombre como aqul que busca la verdad y esta bsqueda no es vana e intil FR 27 - 2916. Cules son las diversas formas de verdad? Las que se apoyan sobre evidencias inmediatas o confirmadas experimentalmente. ste es el orden de verdad propio de la vida diaria y de la investigacin cientfica. Las de carcter filosfico, a las que el hombre llega mediante la capacidad especulativa de su intelecto. Estas no se limitan a las meras doctrinas de los filsofos de profesin. Cada hombre es, en cierto modo, filsofo y posee concepciones filosficas propias con las cuales orienta su vida, se forma una visin global y una respuesta sobre el sentido de la propia existencia. Las religiosas, que en cierta medida hunden sus races tambin en la filosofa. stas estn contenidas en las respuestas que las diversas religiones ofrecen en sus tradiciones a las cuestiones ltimas. El hombre, busca la verdad y vive de creencias. Cada uno, al creer pone en juego sus capacidades cognoscitivas como la de confiar en las personas. Ms an, los mrtires son los testigos ms autnticos de la verdad. FR 30-3217. Podemos expresar de modo progresivo esta bsqueda de la verdad? Si. 1. El hombre, por su naturaleza, busca la verdad. 2. Esta bsqueda no est destinada slo a la conquista de verdades parciales, factuales o cientficas3. Su bsqueda tiende hacia una verdad ulterior que pueda explicar el sentido de la vida; por eso es una bsqueda que no puede encontrar solucin si no es en el absoluto. 4. Gracias a la capacidad del pensamiento, el hombre puede encontrar y reconocer esta verdad. En cuanto vital y esencial para su existencia, esta verdad se logra no slo por va racional, sino tambin mediante el abandono confiado en otras personas, que pueden garantizar la certeza y la autenticidad de la verdad. 5. El hombre se encuentra en un camino de bsqueda, humanamente interminable: bsqueda de verdad y bsqueda de una persona de quien fiarse. La fe cristiana le ayuda ofrecindole la posibilidad concreta de ver realizado el objetivo de esta bsqueda. En efecto la fe cristiana coloca al hombre en ese orden de gracia que le permite participar en el misterio de Cristo, en el cual se le ofrece el conocimiento verdadero y coherente de Dios Uno y Trino. As, en Jesucristo, que es la Verdad, la fe reconoce la llamada ltima dirigida a la humanidad para que pueda llevar a cabo lo que experimenta como deseo y nostalgia. FR 33-35CAPITULO IV. RELACIN ENTRE LA FE Y LA RAZN18. Quines fueron los primeros cristianos que se acercaron a la Filosofa? Justino, Clemente de Alejandra, Ireneo, Tertuliano y Orgenes. FR 36-3919. Quienes llevaron adelante la obra de cristianizacin del pensamiento platnico y neoplatnico? Los Padres Capadocios (San Basilio, Gregorio de Nisa y Gregorio Nacianceno), Dionisio el Areopagita y San Agustn. FR 40 20. Dnde est la novedad alcanzada por los Padres de la Iglesia? mostraron cmo la razn, liberada de las ataduras externas, poda salir del callejn ciego de los mitos, para abrirse de forma ms adecuada a la trascendencia. As pues, una razn purificada y recta era capaz de llegar a los niveles ms altos de la reflexin, dando un fundamento slido a la percepcin del ser, de lo trascendente y de lo absoluto. Ellos acogieron plenamente la razn abierta a lo absoluto y en ella incorporaron la riqueza de la Revelacin. El encuentro no fue slo entre culturas sino que tuvo lugar en lo profundo de los espritus. Ante las filosofas, los Padres no tuvieron miedo de reconocer tanto los elementos comunes como las diferencias que presentaban con la Revelacin. Ser conscientes de las convergencias no ofuscaba en ellos el reconocimiento de las diferencias. FR 4121. En la teologa escolstica, cmo ve San Anselmo la fe? La prioridad de la fe no es incompatible con la bsqueda propia de la razn. En efecto, sta no est llamada a expresar un juicio sobre los contenidos de la fe, siendo incapaz de hacerlo por no ser idnea para ello. Su tarea, ms bien, es saber encontrar un sentido y descubrir las razones que permitan a todos entender los contenidos de la fe. San Anselmo acenta el hecho de que el intelecto debe ir en bsqueda de lo que ama: cuanto ms ama, ms desea conocer. Quien vive para la verdad tiende hacia una forma de conocimiento que se inflama cada vez ms de amor por lo que conoce. El deseo de la verdad mueve a la razn a ir siempre ms all. Sin embargo, la razn es capaz de descubrir dnde est el final de su camino. FR 42. 22. Santo Toms de Aquino destaca la armona que existe entre la razn y la fe. Cmo presenta su argumento? 1. Primero seala que la razn y la fe proceden ambas de Dios; por tanto, no pueden contradecirse entre s. 2. Luego reconoce que la naturaleza, objeto propio de la filosofa, puede contribuir a la comprensin de la revelacin divina. La fe, por tanto, no teme la razn, sino que la busca y confa en ella. Como la gracia supone la naturaleza y la perfecciona, as la fe supone y perfecciona la razn. Esta ltima, iluminada por la fe, es liberada de la fragilidad y de los lmites que derivan de la desobediencia del pecado y encuentra la fuerza necesaria para elevarse al conocimiento de Dios. Seala con fuerza el carcter sobrenatural de la fe y no ha olvidado el valor de su carcter racional. En efecto, la fe es de algn modo ejercicio del pensamiento ; la razn del hombre no queda anulada ni se envilece dando su asentimiento a los contenidos de la fe, que en todo caso se alcanzan mediante una opcin libre y consciente. 3. Gran intuicin es la referente al papel que el Espritu Santo realiza haciendo madurar en sabidura la ciencia humana. En la su Summa Theologiae quiere mostrar la primaca de aquella sabidura que es don del Espritu Santo e introduce en el conocimiento de las realidades divinas. 4. La prioridad reconocida a esta sabidura no le hace olvidar la presencia de otras dos formas de sabidura complementarias: la filosfica, basada en la capacidad del intelecto para indagar la realidad dentro de sus lmites connaturales, y la teolgica, fundamentada en la Revelacin y que examina los contenidos de la fe, llegando al misterio mismo de Dios. Am de manera desinteresada la verdad. La busc all donde pudiera manifestarse. Se le puede llamar "apstol de la verdad". FR 43-4423. Si Santo Toms y San Alberto Magno mantienen un vnculo entre Teologa y Filosofa, Cmo fue que se separaron fe y razn? A partir de la baja Edad Media la legtima distincin entre los dos saberes se transform progresivamente en una nefasta separacin. Debido al excesivo espritu racionalista de algunos pensadores, se radicalizaron las posturas, llegndose de hecho a una filosofa separada y absolutamente autnoma respecto a los contenidos de la fe. Entre las consecuencias de esta separacin est el recelo y desconfianza (general, escptica y agnstica) hacia la razn misma, bien para reservar mayor espacio a la fe, o bien para desacreditar cualquier referencia racional posible a la misma. Las radicalizaciones ms influyentes son conocidas: Buena parte del pensamiento filosfico moderno se ha desarrollado alejndose progresivamente de la Revelacin cristiana, hasta llegar a contraposiciones explcitas. Algunos representantes del idealismo intentaron transformar la fe y sus contenidos, incluso el misterio de la muerte y resurreccin de Jesucristo, en estructuras dialcticas concebibles racionalmente. A este pensamiento se opusieron diferentes formas de humanismo ateo, elaboradas filosficamente, que presentaron la fe como nociva y alienante para el desarrollo de la plena racionalidad. No tuvieron reparo en presentarse como nuevas religiones. En el mbito de la investigacin cientfica se ha ido imponiendo una mentalidad positivista que se aleja de cualquier referencia a la visin cristiana del mundo y olvida toda relacin con la visin metafsica y moral. Adems, como consecuencia de la crisis del racionalismo, ha cobrado entidad el nihilismo. Como filosofa de la nada atrae a nuestros contemporneos pero sin esperanza ni posibilidad alguna de alcanzar la meta de la verdad. En la interpretacin nihilista la existencia es slo una oportunidad para sensaciones y experiencias en las que tiene la primaca lo efmero. El nihilismo est en el origen de la difundida mentalidad segn la cual no se debe asumir ningn compromiso definitivo, ya que todo es fugaz y provisional. Por otra parte, no debe olvidarse que en la cultura moderna ha cambiado el papel mismo de la filosofa. De sabidura y saber universal, se ha ido reduciendo a una de tantas parcelas del saber humano. Mientras, otras formas de racionalidad se han ido afirmando cada vez con mayor relieve, destacando el carcter marginal del saber filosfico. Estas formas de racionalidad no buscan la verdad ni el fin ltimo y del sentido de la vida sino que estn orientadas al servicio de fines utilitaristas, de placer o de poder. FR 45-4724. Si no se hace un autntico discernimiento se pueden empobrecer (fe y razn) la una ante la otra? Si: La razn, privada de la aportacin de la Revelacin, ha recorrido caminos secundarios que tienen el peligro de hacerle perder de vista su meta final. La fe, privada de la razn, ha subrayado el sentimiento y la experiencia, corriendo el riesgo de dejar de ser una propuesta universal. Es ilusorio pensar que la fe, ante una razn dbil, tenga mayor incisividad; al contrario, cae en el grave peligro de ser reducida a mito o supersticin. Del mismo modo, una razn que no tenga ante s una fe adulta no se siente motivada a dirigir la mirada hacia la novedad y radicalidad del ser. FR 48CAPITULO V. INTERVENCIONES DEL MAGISTERIO EN CUESTIONES FILOSFICAS25. Por qu la Iglesia no propone una filosofa propia ni canoniza una en particular? Porque la filosofa debe proceder segn sus mtodos y sus reglas; de otro modo, no habra garantas de que permanezca orientada hacia la verdad, tendiendo a ella con un procedimiento racionalmente controlable. Poco ayuda servira una filosofa que no procediese a la luz de la razn segn sus propios principios y metodologas especficas. En el fondo, la raz de la autonoma de la que goza la filosofa radica en el hecho de que la razn est por naturaleza orientada a la verdad y cuenta en s misma con los medios necesarios para alcanzarla. Una filosofa consciente de esto respeta necesariamente tambin las exigencias y las evidencias propias de la verdad revelada. FR 49 26. Cul es la tarea del Magisterio frente a los errores y desviaciones en los que ha incurrido el pensamiento filosfico, sobre todo el moderno? No es tarea del Magisterio intervenir para colmar las lagunas de un razonamiento filosfico incompleto. Es un deber suyo reaccionar de forma clara y firme cuando tesis filosficas discutibles amenazan la comprensin correcta del dato revelado y cuando se difunden teoras falsas y parciales que siembran graves errores, confundiendo la simplicidad y la pureza de la fe del pueblo de Dios. Puede y debe ejercer con autoridad, a la luz de la fe, su propio discernimiento crtico en relacin con las filosofas y las afirmaciones que se contraponen a la doctrina cristiana. Le corresponde indicar los presupuestos y conclusiones filosficas que fueran incompatibles con la verdad revelada, formulando as las exigencias que desde el punto de vista de la fe se imponen a la filosofa. Ante las diversas escuelas de pensamiento que generan un pluralismo la responsabilidad del Magisterio es expresar su juicio sobre la compatibilidad o no de las concepciones de fondo sobre las que estas escuelas se basan con las exigencias propias de la palabra de Dios y de la reflexin teolgica. En resumen: La Iglesia tiene el deber de indicar lo que en un sistema filosfico puede ser incompatible con su fe. En efecto, muchos contenidos filosficos, como los temas de Dios, del hombre, de su libertad y su obrar tico, la emplazan directamente porque afectan a la verdad revelada que ella custodia. Este discernimiento no es negativo sino que es estimulante al pensamiento filosfico, se impone urgentemente un discernimiento crtico a la luz de la fe. FR 50-5127. Qu determinadas doctrinas filosficas han sido sealadas por intervenciones del Magisterio? el Magisterio se ha pronunciado sobre las teoras que sostenan la preexistencia de las almas; sobre las diversas formas de idolatra y de esoterismo supersticioso contenidas en tesis astrolgicas; contra algunas tesis del averrosmo latino; ha censurado el fidesmo, el tradicionalismo radical, el racionalismo y el ontologismo. Posteriormente se ha pronunciado sobre las tesis del evolucionismo, del existencialismo y del historicismo como tambin sobre algunos telogos de la liberacin, y sobre las tesis y metodologas derivadas del marxismo. FR 52-5428. Considerando la situacin actual, qu problemas se presentan? 1. La desconfianza radical en la razn que manifiestan las exposiciones ms recientes de muchos estudios filosficos. Al respecto, desde varios sectores se ha hablado del final de la metafsica : se pretende que la filosofa se contente con objetivos ms modestos, como la simple interpretacin del hecho o la mera investigacin sobre determinados campos del saber humano o sobre sus estructuras.2. En la teologa vuelven a aparecer las tentaciones del pasado. En algunas teologas contemporneas se abre camino nuevamente un cierto racionalismo3. Tampoco faltan rebrotes peligrosos de fidesmo, que no acepta la importancia del conocimiento racional y de la reflexin filosfica para la inteligencia de la fe y, ms an, para la posibilidad misma de creer en Dios. Una expresin de esta tendencia fidesta difundida hoy es el biblicismo , que tiende a hacer de la lectura de la Sagrada Escritura o de su exgesis el nico punto de referencia para la verdad. Sucede as que se identifica la palabra de Dios solamente con la Sagrada Escritura. La Dei Verbum afirma que la suprema norma de nuestra fe proviene de la unidad que el Espritu ha puesto entre la Sagrada Tradicin, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia en reciprocidad 4. No hay que infravalorar, adems, el peligro de la aplicacin de una sola metodologa para llegar a la verdad de la Sagrada Escritura, olvidando la necesidad de una exgesis ms amplia que permita comprender, junto con toda la Iglesia, el sentido pleno de los textos. 5. Otras formas latentes de fidesmo se pueden reconocer en la escasa consideracin que se da a la teologa especulativa, como tambin en el desprecio de la filosofa clsica, de cuyas nociones han extrado sus trminos tanto la inteligencia de la fe como las mismas formulaciones dogmticas. 6. En definitiva, se nota una difundida desconfianza hacia las afirmaciones globales y absolutas, sobre todo por parte de quienes consideran que la verdad es el resultado del consenso y no de la adecuacin del intelecto a la realidad objetiva. La fe mueve a la razn a salir de todo aislamiento y a apostar de buen grado por lo que es bello, bueno y verdadero. As, la fe se hace abogada convencida y convincente de la razn. FR 55-5629. A qu se debe que algunos telogos tengan desinters por la filosofa? La Iglesia reafirma repetidas veces su inters por la filosofa pero reconoce que algunos la estiman poco, estos son los motivos: 1. La desconfianza en la razn que manifiesta gran parte de la filosofa contempornea, abandonando ampliamente la bsqueda metafsica sobre las preguntas ltimas del hombre, para concentrar su atencin en los problemas particulares y regionales, a veces incluso puramente formales. 2. El equvoco que se ha creado sobre todo en relacin con las ciencias humanas . El Concilio Vaticano II ha remarcado varias veces el valor positivo de la investigacin cientfica para un conocimiento ms profundo del misterio del hombre. La invitacin a los telogos para que conozcan estas ciencias y, si es menester, las apliquen correctamente en su investigacin no debe, sin embargo, ser interpretada como una autorizacin implcita a marginar la filosofa o a sustituirla en la formacin pastoral y en la praeparatio fidei. 3. El renovado inters por la inculturacin de la fe. De modo particular, la vida de las Iglesias jvenes ha permitido descubrir la presencia de mltiples expresiones de sabidura popular. Esto es un patrimonio real de cultura y de tradiciones. Sin embargo, el estudio de las usanzas tradicionales debe ir de acuerdo con la investigacin filosfica. sta permitir sacar a luz los aspectos positivos de la sabidura popular, creando su necesaria relacin con el anuncio del Evangelio. FR 57-63.CAPITULO VI. INTERACCIN ENTRE TEOLOGA Y FILOSOFA30. Cul es el doble principio metodolgico de la teologa como ciencia de la fe? 1 El auditus fidei: asume los contenidos de la Revelacin tal y como han sido explicitados progresivamente en Tradicin, Escritura y Magisterio. Desde un correcto auditus fidei, la filosofa ofrece a la teologa su peculiar aportacin al tratar sobre la estructura del conocimiento y de la comunicacin personal y, en particular, sobre las diversas formas y funciones del lenguaje. Igualmente es importante la aportacin de la filosofa para una comprensin ms coherente de la Tradicin eclesial, de los pronunciamientos del Magisterio 2 El intellectus fidei: quiere responder a las exigencias propias del pensamiento mediante la reflexin especulativa. En esto se debe considerar que la Verdad divina goza de una inteligibilidad propia con tanta coherencia lgica que se propone como un saber autntico. El intellectus fidei explicita esta verdad, no slo asumiendo las estructuras lgicas y conceptuales de las proposiciones en las que se articula la enseanza de la Iglesia, sino tambin, y primariamente, mostrando el significado de salvacin que estas proposiciones contienen para el individuo y la humanidad. Gracias al conjunto de estas proposiciones el creyente llega a conocer la historia de la salvacin y participa con su asentimiento de fe. FR 64-66 31. En esta actividad, qu le corresponde a la Teologa dogmtica? Le toca el ser capaz de articular el sentido universal del misterio de Dios Uno y Trino y de la economa de la salvacin tanto de forma narrativa, como sobre todo de forma argumentativa. Esto debe hacerlo mediante expresiones conceptuales, formuladas de modo crtico y comunicables universalmente. Sin la aportacin de la filosofa no se podran ilustrar contenidos teolgicos como: el lenguaje sobre Dios, las relaciones personales dentro de la Trinidad, la accin creadora de Dios en el mundo, la relacin entre Dios y el hombre, y la identidad de Cristo que es verdadero Dios y verdadero hombre. FR 6632. Cul es la misin de la teologa fundamental? por su carcter propio de disciplina tiene la misin de dar razn de la fe (cf. 1 Pe 3, 15); justificar y explicitar la relacin entre la fe y la reflexin filosfica. FR 6733. Qu estudia y muestra la Teologa fundamental? Estudia la Revelacin y su credibilidad, junto con el correspondiente acto de fe. Muestra cmo, a la luz de lo conocido por la fe, emergen algunas verdades que la razn ya posee en su camino autnomo de bsqueda. La Revelacin les da pleno sentido, orientndolas hacia la riqueza del misterio revelado, en el cual encuentran su fin ltimo. Ejemplo: el conocimiento natural de Dios; la posibilidad de discernir la revelacin divina de otros fenmenos; el reconocimiento de su credibilidad; la aptitud del lenguaje humano para hablar de forma significativa y verdadera. La razn es llevada por todas estas verdades a reconocer la existencia de una va realmente propedutica a la fe, que puede desembocar en la acogida de la Revelacin. FR 6734. La teologa moral, tambin necesita el aporte de la filosofa? Si, porque las mismas consideraciones de la dogmtica valen para diversos temas de la teologa moral, donde es inmediato el recurso a conceptos como ley moral, conciencia, libertad, responsabilidad personal, culpa, etc., que son definidos por la tica filosfica. La teologa moral debe acudir a una visin filosfica correcta tanto de la naturaleza humana y de la sociedad como de los principios generales de una decisin tica. FR. 6835. Algunos objetan que el telogo, en el presente, debe acudir ms a la historia y a las ciencias ms que a la filosofa; otros objetan, en la relacin fe - cultura, que la teologa debe dirigirse a las sabiduras tradicionales; y otros niegan el valor universal del patrimonio filosfico. Qu responde FR a estas objeciones? Dos respuestas: 1 La referencia a las ciencias, til en muchos casos porque permite un conocimiento ms completo del objeto de estudio, no debe hacer olvidar la necesaria mediacin de una reflexin tpicamente filosfica, crtica y dirigida a lo universal. Adems, no hay que limitarse al caso individual y concreto, olvidando la tarea primaria de manifestar el carcter universal del contenido de fe. No hay que olvidar, adems, que la aportacin peculiar del pensamiento filosfico permite discernir no lo que piensan los hombres, sino cul es la verdad objetiva. Slo la verdad, y no las diferentes opiniones humanas, puede servir de ayuda a la teologa.2 En cuanto a la relacin con las culturas dice que el proceso de encuentro y confrontacin con las culturas es algo que la Iglesia ha vivido desde sus comienzos. La comunidad cristiana verificar la universalidad del anuncio y los obstculos derivados de la diversidad de las culturas. En efecto, hubo una transformacin que en los Gentiles cuando llegaron a la fe, ante esta riqueza caen las barreras que separan las diversas culturas. Las culturas llevan consigo el testimonio de la apertura tpica del hombre a lo universal y a la trascendencia; ofrecen modos diversos de acercamiento a la verdad; adems las culturas evocan los valores de las tradiciones antiguas.36. Las culturas comparten el dinamismo propio del tiempo humano y generan transformaciones y progresos. Las culturas se alimentan de la comunicacin de valores, y su vitalidad y subsistencia proceden de su capacidad de permanecer abiertas a la acogida de lo nuevo. Cul es la explicacin de este dinamismo? Cada hombre est inmerso en una cultura, de ella depende y sobre ella influye. l es al mismo tiempo hijo y padre de la cultura a la que pertenece. En cada expresin de su vida, lleva consigo algo que lo diferencia del resto de la creacin: su constante apertura al misterio y su inagotable deseo de conocer. En consecuencia, toda cultura lleva impresa y deja entrever la tensin hacia una plenitud. Se puede decir, pues, que la cultura tiene en s misma la posibilidad de acoger la revelacin divina. El Evangelio no es contrario a una u otra cultura . FR 69-7137. Qu criterios podemos seguir para las grandes culturas de la India, China, Japn, y los dems pases de Asia? Es necesario sacar de este rico patrimonio los elementos compatibles con nuestra fe. Para ellos se ocupa hacer un discernimiento que tendr en cuenta varios criterios. El primero es el de la universalidad del espritu humano, cuyas exigencias fundamentales son idnticas en las culturas ms diversas. El segundo consiste en que cuando la Iglesia entra en contacto con grandes culturas a las que anteriormente no haba llegado, no puede olvidar lo que ha adquirido en la inculturacin en el pensamiento grecolatino. Rechazar esta herencia sera ir en contra del designio providencial de Dios, que conduce su Iglesia por los caminos del tiempo y de la historia. En tercer lugar, hay que evitar confundir la legtima reivindicacin de lo especfico y original del pensamiento indio ... con la idea de que una tradicin cultural deba encerrarse en su diferencia y afirmarse en su oposicin a otras tradiciones, lo cual es contrario a la naturaleza misma del espritu humano. FR 7238. A la luz de estas consideraciones, cmo debe ser la relacin entre la teologa y la filosofa? debe estar marcada por la circularidad, es decir: La fecunda relacin entre filosofa y palabra de Dios. Para la teologa, el punto de partida y la fuente original debe ser siempre la palabra de Dios revelada en la historia, mientras que el objetivo final no puede ser otro que la inteligencia de sta, profundizada progresivamente a travs de las generaciones. De esta circularidad la filosofa sale enriquecida, porque la razn descubre nuevos e inesperados horizontes. La fecundidad de semejante relacin se confirma con las vicisitudes personales de grandes telogos cristianos que destacaron tambin como grandes filsofos, dejando escritos de tan alto valor especulativo que justifica ponerlos junto a los maestros de la filosofa antigua: San Gregorio Nacianceno y san Agustn, san Anselmo, san Buenaventura, santo Toms de Aquino, John Henry Newman, Antonio Rosmini, Jacques Maritain, tienne Gilson, Edith Stein, Vladimir S. Soloviov, Pavel A. Florenskij, Petr J. Caadaev, Vladimir N. Losskij. FR 73 - 7439. Podemos distinguir diversas posiciones de la filosofa respecto a la fe cristiana. Cules? 1a La de la filosofa totalmente independiente de la revelacin evanglica. En esta situacin, la filosofa manifiesta su legtima aspiracin a ser un proyecto autnomo, que procede de acuerdo con sus propias leyes, sirvindose de la sola fuerza de la razn. Es la teora llamada filosofa separada , seguida por numerosos filsofos modernos. 2a La filosofa que muchos designan con la expresin filosofa cristiana (no se pretende aludir a una filosofa oficial de la Iglesia puesto que la fe como tal no es una filosofa) Con este apelativo se quiere indicar ms bien un modo de filosofar cristiano, una especulacin filosfica concebida en unin vital con la fe. Hablar de filosofa cristiana es abarcar todos los progresos importantes del pensamiento filosfico que no se hubieran realizado sin la aportacin, directa o indirecta, de la fe cristiana. Tiene dos aspectos: uno subjetivo, que consiste en la purificacin de la razn por parte de la fe. Como virtud teologal, la fe libera la razn de la presuncin, tentacin tpica a la que los filsofos estn fcilmente sometidos. Con la humildad, el filsofo adquiere tambin el valor de afrontar algunas cuestiones que difcilmente podra resolver sin considerar los datos recibidos de la Revelacin. el objetivo, que afecta a los contenidos. La Revelacin propone claramente algunas verdades que, aun no siendo por naturaleza inaccesibles a la razn, tal vez no hubieran sido nunca descubiertas por ella, si se la hubiera dejado sola: el concepto de un Dios personal, libre y creador; la concepcin de la persona como ser espiritual; el anuncio de la dignidad, de la igualdad y de la libertad; el explorar el carcter racional de algunas verdades expresadas por la Sagrada Escritura.3a La filosofa se da cuando la teologa misma recurre a la filosofa. En realidad, la teologa tiene necesidad de la aportacin filosfica, por eso en la edad patrstica, fue llamada ancilla theologiae, ttulo que no indica una sumisin servil o un papel puramente funcional de la filosofa sino ms bien en el sentido con que Aristteles llamaba a las ciencias experimentales como siervas de la filosofa primera . Si el telogo rechazase la ayuda de la filosofa, correra el riesgo de hacer filosofa sin darse cuenta y de encerrarse en estructuras de pensamiento poco adecuadas para la inteligencia de la fe. Por su parte, si el filsofo excluyese todo contacto con la teologa, debera llegar por su propia cuenta a los contenidos de la fe cristiana, como ha ocurrido con algunos filsofos modernos. FR 75-7840. Qu condiciones pone la teologa hoy al pensamiento filosfico y a las filosofas actuales? El filsofo debe proceder segn sus propias reglas y ha de basarse en sus propios principios; la verdad, sin embargo, no es ms que una sola. La Revelacin nunca puede menospreciar a la razn en sus descubrimientos y en su legtima autonoma. La razn no debe jams perder su capacidad de interrogarse y de interrogar, siendo consciente de que no puede erigirse en valor absoluto y exclusivo. La verdad revelada iluminar el camino de la reflexin filosfica. La Revelacin cristiana llega a ser el verdadero punto de referencia y de confrontacin entre el pensamiento filosfico y el teolgico. Es necesario que se elabore una filosofa en consonancia con la Palabra de Dios, la cual ha de ser el punto de encuentro entre culturas - fe cristiana y lugar de entendimiento entre creyentes y no creyentes. FR 79CAPITULO VII. EXIGENCIAS Y COMETIDOS ACTUALES41. La Escritura contiene elementos que permiten obtener una visin del hombre y del mundo de gran valor filosfico. De ellas se deduce que la realidad experimentada no es el absoluto, slo Dios es el Absoluto; y se desprende una visin del hombre como imago Dei, que contiene indicaciones precisas sobre su ser, su libertad y la inmortalidad de su espritu. Cul es la conviccin fundamental de esta filosofa contenida en la Biblia? Que la vida humana y el mundo tienen un sentido y estn orientados hacia su cumplimiento, que se realiza en Jesucristo. FR 8042. Qu exigencias se le presentan a la filosofa para estar en consonancia con la Palabra de Dios? 1a Que encuentre de nuevo su dimensin sapiencial. 2a Que verifique la capacidad del hombre de llegar al conocimiento de la verdad; un conocimiento, adems, que alcance la verdad objetiva, mediante aquella adaequatio rei et intellectus 3a Es necesaria una filosofa de alcance autnticamente metafsico, capaz de trascender los datos empricos para llegar, en su bsqueda de la verdad, a algo absoluto, ltimo y fundamental, el elemento metafsico es el camino obligado para superar la situacin de crisis que afecta hoy a grandes sectores de la filosofa y para corregir as algunos comportamientos errneos difundidos en nuestra sociedad. FR 81-8543. La insistencia en la necesidad de una estrecha relacin de la reflexin filosfica con la tradicin cristiana intenta prevenir el peligro que se esconde en algunas corrientes de pensamiento. Cules son las corrientes de pensamiento que ofrecen ciertos peligros?1. El eclecticismo: actitud de quien, en la investigacin, en la enseanza y en la argumentacin, incluso teolgica, suele adoptar ideas derivadas de diferentes filosofas, sin fijarse en su coherencia o conexin sistemtica ni en su contexto histrico. De este modo, no es capaz de discernir la parte de verdad de un pensamiento de lo que pueda tener de errneo o inadecuado. Para superarlo es necesario el estudio riguroso y profundo de las doctrinas filosficas, de su lenguaje peculiar y del contexto en que han surgido. 2. El historicismo: Para comprender de manera correcta una doctrina del pasado, es necesario considerarla en su contexto histrico y cultural. En cambio, la tesis fundamental del historicismo consiste en establecer la verdad de una filosofa sobre la base de su adecuacin a un determinado perodo y a un determinado objetivo histrico. De este modo, al menos implcitamente, se niega la validez perenne de la verdad. Lo que era verdad en una poca, sostiene el historicista, puede no serlo ya en otra. En la reflexin teolgica, el historicismo tiende a presentarse muchas veces bajo una forma de modernismo , que es se recurrir slo a las afirmaciones y jerga filosfica ms recientes, descuidando las observaciones crticas que se deberan hacer eventualmente a la luz de la tradicin.3. El cientificismo: corriente filosfica que no admite como vlidas otras formas de conocimiento que no sean las propias de las ciencias positivas, relegando al mbito de la mera imaginacin tanto el conocimiento religioso y teolgico, como el saber tico y esttico. La mentalidad cientificista ha conseguido que muchos acepten la idea segn la cual lo que es tcnicamente realizable llega a ser por ello moralmente admisible.4. El pragmatismo: actitud mental propia de quien excluye el recurso a reflexiones teorticas o a valoraciones basadas en principios ticos. Las consecuencias de esta corriente es no contemplar la referencia a fundamentos de orden axiolgico y por tanto inmutables; la admisibilidad o no de un determinado comportamiento se decide con el voto de la mayora parlamentaria; las grandes decisiones morales del hombre se subordinan a las deliberaciones tomadas cada vez por los rganos institucionales; la misma antropologa est condicionada por una visin unidimensional del ser humano, ajena a los grandes dilemas ticos y a los anlisis existenciales sobre el sentido del sufrimiento y del sacrificio, de la vida y de la muerte.5. El nihilismo: rechaza todo fundamento a la vez que niega toda verdad objetiva; est en contraste con las exigencias y los contenidos de la palabra de Dios; niega la humanidad del hombre y su misma identidad. En efecto, se ha de tener en cuenta que la negacin del ser comporta inevitablemente la prdida de contacto con la verdad objetiva y, por consiguiente, con el fundamento de la dignidad humana. De este modo se hace posible borrar del rostro del hombre los rasgos que manifiestan su semejanza con Dios, para llevarlo progresivamente o a una destructiva voluntad de poder o a la desesperacin de la soledad. FR 86-9144. Frente a esta situacin Qu debe hacer la teologa? Debe renovar las propias metodologas para un servicio ms eficaz a la evangelizacin; debe mirar hacia la verdad ltima que recibe con la Revelacin; su objetivo fundamental consiste en presentar la inteligencia de la Revelacin y el contenido de la fe. FR 92-9345. Cules son los nuevos problemas planteados? 1 La relacin entre el significado y la verdad. Al interpretar las fuentes de la Revelacin es necesario que el telogo se pregunte cul es la verdad profunda que los textos quieren comunicar, a pesar de los lmites del lenguaje. Su significado est en y para la historia de la salvacin. Es urgente, pues, interrogarse incluso filosficamente sobre la relacin que hay entre el hecho y su significado.2 La palabra de Dios no se dirige a un solo pueblo y a una sola poca. Igualmente, los enunciados dogmticos presentan una verdad estable y definitiva. Surge, pues, la pregunta sobre cmo se puede conciliar el carcter absoluto y universal de la verdad con el inevitable condicionamiento histrico y cultural de las frmulas en que se expresa. Como ya se dijo, las tesis del historicismo no son defendibles. En cambio, la aplicacin de una hermenutica abierta a la instancia metafsica permite mostrar cmo, a partir de las circunstancias histricas y contingentes en que han madurado los textos, se llega a la verdad expresada en ellos, que va ms all de dichos condicionamientos.3 La perenne validez del lenguaje conceptual usado en las definiciones conciliares. Se debe tener en cuenta seriamente el significado que adquieren las palabras en las diversas culturas y en pocas diferentes. El problema hermenutico, por tanto, existe, pero tiene solucin. El valor objetivo de muchos conceptos no excluye que a menudo su significado sea imperfecto. 4 Ms delicado y exigente es la comprensin de la verdad revelada, o sea, la elaboracin del intellectus fidei. El intellectus fidei necesita la aportacin de una filosofa del ser, que permita a la teologa dogmtica desarrollar de manera adecuada sus funciones. El pragmatismo dogmtico segn el cual las verdades de fe no seran ms que reglas de comportamiento, ha sido ya descartado y rechazado; a pesar de esto, queda siempre la tentacin de comprender estas verdades de manera puramente funcional. En este caso, se caera en un esquema inadecuado, reductivo y desprovisto de la necesaria incisividad especulativa. Por ejemplo, una cristologa que se estructurara unilateralmente desde abajo o una eclesiologa elaborada nicamente sobre el modelo de la sociedad civil, difcilmente podran evitar el peligro de tal reduccionismo. FR 94-99CONCLUSIN. 46. Cules han sido los cometidos de esta encclica? Acometer de nuevo y de modo ms sistemtico el argumento sobre la relacin entre fe y filosofa; reafirmar la necesidad de que la teologa recupere su legtima relacin con la filosofa; subrayar que la filosofa, por el bien y el progreso del pensamiento, recupere su relacin con la teologa; lo ms urgente es llevar a los hombres a descubrir su capacidad de conocer la verdad y su anhelo de un sentido ltimo y definitivo de la existencia. FR 100-10347. Al final de la encclica, qu se pide a los que tienen la responsabilidad de la formacin sacerdotal, tanto acadmica como pastoral? Que cuiden con particular atencin la preparacin filosfica de los que habrn de anunciar el Evangelio al hombre de hoy y, sobre todo, de quienes se dedicarn al estudio y la enseanza de la teologa. Que se esfuercen en realizar su labor a la luz de las prescripciones del Concilio Vaticano II (OT 15) y de las disposiciones posteriores. FR. 105 (preguntas elaboradas por Pbro. Gabriel Quezada Mendoza).