FIDH INFORME ANUAL 2012

  • Upload
    fidh

  • View
    233

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    1/80

    I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    2/80

    I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

    Cubertura: - TOMBOUCTOU (MALI) Los islamistas armados en el pequeo mercado de la ciudad en noviembre de 2012. Crdito de la oto: DR

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    3/80

    04 Nuestros Fundaentos

    06 164 ligas iebro

    07 Bur Internacional

    08 Secretara Internacional

    10 Prioridad 1 Apoyar a los deensores de derechos humanos

    17 Prioridad 2 Promover y proteger los derechos de las mujeres

    21 Prioridad 3 Promover y proteger el derecho de los migrantes

    25 Prioridad 4 Promover la administracin de la justicia y luchar contra la impunidad

    34 Prioridad 5 Reorzar el respeto de los derechos humanos en el marco de la globalizacin econmica

    40 Prioridad 6 Conictos, paises cerrados o en transicin : deender los principios democrticos

    y apoyar las vctimas de las violaciones ms graves de derechos humanos

    40 > Arica del norte y oriente prxio

    46 > Arica subsahariana

    53 > Aericas

    57 > Asia

    62 > Europa del este y Asia central66 Consecuencias para la organizacin

    78 Reporte nanciero 2012

    79 Nos apoyan

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    4/80

    4 F IDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

    Nuestros FundaentosUn cometido: la proteccin de todos los derechosLa FIDH es una ONG internacional que deende todos losderechos huanos: civiles, polticos, econicos, sociales y

    culturales, tal coo se enuncian en la Declaracin Universal de

    los Derechos Huanos.

    Un compromiso: las 3 bases de su accinLas acciones de la FIDH, dirigidas con sus organizaciones

    iebros y socios, reposan sobre tres orientaciones estratgicas:

    la deensa de la libertad de accin de los deensores de los

    derechos huanos, la deensa de la universalidad de los

    derechos y la lucha por la eectividad de los derechos.

    Un principio: responsabilizar a todos los actoresLa accin de la FIDH se dirige a los Estados, principales

    garantes del respeto de los derechos huanos pero tabin

    a los actores no estatales, coo los grupos de oposicin

    arados y las epresas ultinacionales. Asiiso, la FIDH

    hace responsables ante la justicia penal internacional a aquellos

    que hayan coetido crenes internacionales.

    Una tica: la independencia y la objetividadLa FIDH ha sido reconocida coo organizacin de utilidad

    pblica en Francia, donde tiene su sede. Es una organizacin

    no partidista, aconesional, apoltica y sin nes de lucro. Suindependencia, su experiencia y su objetividad garantizan su

    credibilidad. Acta con toda transparencia.

    Una interaccin: presencia local y accin mundialLa FIDH es un oviiento ederalista que acta en interaccin

    con sus organizaciones iebros. Este vnculo exclusivo se

    traduce en las acciones dirigidas conjuntaente por la FIDH y

    sus organizaciones iebros en los niveles nacional, regional e

    internacional para reediar las situaciones de violaciones de los

    derechos huanos y consolidar los procesos de deocratizacin.

    La FIDH rene por lo tanto la experiencia y el conociiento

    bsico con un gran doinio del derecho internacional, de losecanisos de proteccin y las instancias intergubernaentales.

    Este principio coniere a la FIDH una representatividad y

    legitiidad considerables.

    Un sistema de gobierno:la universalidad y la transparenciaLa organizacin y el uncionaiento de la FIDH, que incluyen a sus

    organizaciones iebros dentro del proceso de decisin, refejan

    estos principios de gobierno.

    Violaciones de derechos humanos y auto-inmolacin. Testimonios de tibetanos en exilio

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    5/80

    FIDH INFORME ANUAL 2012 5

    Un movimiento

    universal y ederalistaEl Congreso Rene a las organizaciones miembros de la FIDH: 164 al

    nal del Congreso de la FIDH en Arenia en 2010. Se rene

    cada tres aos.Delibera sobre las prioridades teticas y

    geogrcas de la FIDH y dene sus grandes orientaciones

    estratgicas.

    El Bur Internacional Cuenta con 22 miembros no remunerados, procedentes de

    las organizaciones iebros de la FIDH y elegidos por elCongreso: el presidente, el tesorero, 15 vicepresidentes y 5

    secretarios generales.

    Dene las orientaciones estratgicas segn los objetivos

    jados por el Congreso y aprueba las cuentas anuales de

    la FIDH.

    Se rene tres veces al ao y rinde cuentas ante el

    Congreso.

    El Bur Ejecutivo Se compone de la presidenta, el tesorero, 5 secretarios generales

    y 5 secretarios generales adjuntos.

    Se encarga de la gestin de los asuntos diarios y prepara lasreuniones del Bur Internacional.

    Se rene una vez al mes y rinde cuentas ante el Bur

    Internacional.

    La Secretara Internacional Con sede en Pars, se compone de un equipo profesional,

    dirigido por un director general, con voz pero sin voto en

    el Bur internacional y en el Bur Ejecutivo. Sus equipos

    estn organizados por regiones, por prioridades de accin

    y en delegaciones peranentes. La Secretara tabin tiene

    ocinas de representacin en la ONU en Ginebra y en NuevaYork, en la Unin Europea en Bruselas, en la Corte Penal

    Internacional de la Haya; ocinas regionales en El Cairo,

    en Nairobi y en Bangkok y ocinas nacionales en Tnez y a

    Conakri. Cuenta igualente con un servicio de counicacin

    y desarrollo, ades de un servicio de apoyo adinistrativo

    y nanciero.

    Est en relacin permanente con el terreno, pone en

    archa las decisiones de los rganos polticos de la FIDH

    antenindose en contacto con las organizaciones iebros,

    los encargados de delegacin y los iebros de los Burs

    Internacional y Ejecutivo.

    Maniestacin del Bur internacional de la FIDH ante la Embajada de Bielorrusia en Paris, solicitando la liberacin de Ales Bialiatski.

    Crdito: Dominique Falliez

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    6/80

    6 F IDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

    164 ligas miembrosAfgAnistn, ArmAnshAhr/Open AsiA / AlbAniA, AlbAniAn humAn rights grOup (Ahrg) / AlEMAniA, internAtiOnAle ligA Furmenschenrechte (ilmr) / ARgEliA, cOllectiF des FAmilles de dispAru(e)s en Algrie (cFdA) / ARgEliA, ligue Algrienne de dFensedes drOits de lhOmme (lAddh) / ARgEntinA, ligA ArgentinA pOr lOs derechOs del hOmbre (lAdh) / ARgEntinA, cOmit de AccinJurdicA (cAJ) / ARgEntinA, centrO de estudiOs legAles Y sOciAles (cels) / ARMEniA, civil sOcietY institute (csi) / AUstRiA,Osterreichische ligA Fur menschenrechte (OlFm) / AZERbAiYn, humAn rights center OF AzerbAiJAn (hrcA) / bAHRin, bAhrAinhumAn rights sOcietY (bhrs) / bAHRin, bAhrAin center FOr humAn rights (bchr) / bAnglAdEsH, OdhikAr / bElARs, humAn rightscenter viAsnA / blgiCA, ligA vOOr menschenrechten (lvm) / blgiCA, ligue des drOits de lhOmme - belgique / bEnn, ligue pOur lAdFense des drOits de lhOmme Au bnin (lddhb) / biRMAniA, AltseAn burmA / boliviA, AsAmbleA permAnente de derechOs humAnOsde bOliviA (Apdhb) / botsUAnA, the bOtswAnA centre FOr humAn rights ditshwAnelO / bRAsil, mOvimentO nAciOnAl de direitOshumAnOs (mndh) / bRAsil, JustiA glObAl (cJg) / bURkinA fAso, mOuvement burkinAb des drOits de lhOmme et des peuples (mbdhp)/ bURUndi, ligue burundAise des drOits de lhOmme (itekA) / CAMboYA, cAmbOdiAn humAn rights And develOpment AssOciAtiOn(AdhOc) / CAMboYA, ligue cAmbOdgienne de dFense des drOits de lhOmme (licAdhO) / CAMERn, mAisOn des drOits de lhOmme(mdh) / CAnAd, ligue des drOits et des liberts du qubec (ldl) / ColoMbiA, cOrpOrAciOn cOlectivO de AbOgAdOs JOs AlveArrestrepO ccAJAr / ColoMbiA, institutO lAtinOAmericAnO de serviciOs legAles AlternAtivOs (ilsA) / ColoMbiA, OrgAnizAcinFemeninA pOpulAr (OFp) / ColoMbiA, cOmit permAnente pOr lA deFensA de lOs derechOs humAnOs (cpdh) / Congo, ObservAtOirecOngOlAis des drOits de lhOmme (Ocdh) / CostA dE MARfil, ligue ivOirienne des drOits de lhOmme (lidhO) / CostA dE MARfil,mOuvement ivOirien des drOits humAins (midh) / CostA RiCA, AsOciAcin de serviciOs de prOmOcin lAbOrAl (AseprOlA) / CRoACiA,civic cOmmittee FOr humAn rights (cchr) / CUbA, cOmisiOn cubAnA de derechOs humAnOs Y recOnciliAciOn nAtiOnAl (ccdhn) /

    CHAd, AssOciAtiOn tchAdienne pOur lA prOmOtiOn et lA dFense des drOits de lhOmme (Atpdh) / CHAd, ligue tchAdienne desdrOits de lhOmme (ltdh) / CHilE, cOrpOrAciOn de prOmOciOn Y deFensA de lOs derechOs del pueblO (cOdepu) / CHilE, ObservAtOriOcuidAdAnO / CHinA, humAn rights in chinA / EgiPto, cAirO institute FOr humAn rights studies (cihrs) / EgiPto, humAn rights

    AssOciAtiOn FOr the AssistAnce OF prisOners (hrAAp) / EgiPto, egYptiAn OrgAnizAtiOn FOr humAn rights (eOhr) / ECUAdoR,FundAcin regiOnAl de AsesOrA en derechOs humAnOs (inredh) / ECUAdoR, centrO de derechOs ecOnmicOs Y sOciAles (cdes) /ECUAdoR, cOmisin ecumnicA de derechOs humAnOs (cedhu) / El sAlvAdoR, cOmisin de derechOs humAnOs del sAlvAdOr (cdhes)/ EsPAA, AsOciAcin prO derechOs humAnOs de espAA (Apdhe) / EsPAA, FederAcin de AsOciAciOnes de deFensA Y prOmOcin delOs derechOs (Fddhh) / EstAdos Unidos, center FOr cOnstitutiOnAl rights (ccr) / EstAdos Unidos, center FOr Justice &

    AccOuntAbilitY (cJA) / EtioPA, humAn rights cOuncil (hrcO) / EURoPA, AssOciAtiOn eurOpenne pOur lA dFense des drOits delhOmme (Aedh) / filiPinAs, philippine AlliAnce OF humAn rights AdvOcAtes (pAhrA) / finlAndiA, Finnish leAgue FOr humAn rights(Flhr) - ihmisOikeusliittO / fRAnCiA, ligue des drOits de lhOmme et du citOYen (ldh) / gEoRgiA, humAn rights center (hridc) /gRECiA, hellenic leAgue FOr humAn rights (hlhr) / gUAtEMAlA, cOmisin de derechOs humAnOs de guAtemAlA (cdhg) / gUAtEMAlA,centrO de Accin legAl en derechOs humAnOs (cAldh) / gUinEA, OrgAnisAtiOn guinenne de dFense des drOits de lhOmme et ducitOYen (Ogdh) / gUinEA-bissAU, ligA guineense dOs direitOs humAnOs (lgdh) / HAit, cOmite des AvOcAts pOur le respect desliberts individuelles (cArli) / HAit, centre Oecumenique des drOits humAins (cedh) / HAit, rseAu nAtiOnAl de dFense desdrOits de lhOmme (rnddh) / HondURAs, centrO de investigAcin Y prOmOcin de lOs derechOs humAnOs (ciprOdeh) / indiA,cOmmOnweAlth humAn rights initiAtive (chri) / iRn, deFenders OF humAn rights center in irAn (dhrc) / iRn, ligue pOur lA dFensedes drOits de lhOmme en irAn (lddhi) / iRAQ, irAqi netwOrk FOr humAn rights culture And develOpment (inhrcd) / iRlAndA, FreelegAl Advice centres limited (FlAc) / iRlAndA, irish cOuncil FOr civil liberties (iccl) / iRlAndA dEl noRtE, cOmmittee On the

    AdministrAtiOn OF Justice (cAJ) / isRAEl, btselem / isRAEl, AssOciAtiOn FOr civil rights in isrAel (Acri) / isRAEl, public cOmmitteeAgAinst tOrture in isrAel (pcAti) / isRAEl, AdAlAh / itAliA, legA itAliAnA dei diritti delluOmO (lidu) / itAliA, uniOne FOrense per lAtutelA dei diritti delluOmO (uFtdu) / JAPn, center FOr prisOners rights (cpr) / JoRdAniA, AmmAn center FOr humAn rightsstudies (Achrs) / kEniA, kenYA humAn rights cOmmissiOn (khrc) / kiRgUistn, hrc citizens AgAinst cOrruptiOn (cAc) / kiRgUistn,kYrgYz cOmmittee FOr humAn rights (kchr) / kiRgUistn, legAl clinic Adilet / kiRgUistn, kYlYm shAmY / kosovo, cOuncil FOr thedeFense OF humAn rights And FreedOms (cdhrF) / lAos, mOuvement lAO pOur les drOits de lhOmme (mldh) / lEtoniA, lAtviAn humAnrights cOmmittee (lhrc) / lbAno, AssOciAtiOn libAnAise des drOits de lhOmme (AldhOm) / lbAno, pAlestiniAn humAn rightsOrgAnizAtiOn (phrO) / libERiA, regiOnAl wAtch FOr humAn rights (lwhr) / libiA, libYAn leAgue FOr humAn rights (llh) / litUAniA,lithuAniAn humAn rights AssOciAtiOn (lhrA) / MAlAsiA, suArA rAkYAt mAlAYsiA (suArAm) / MAl, AssOciAtiOn mAlienne des drOits delhOmme (Amdh) / MAltA, mAltA AssOciAtiOn OF humAn rights/ FOndAtiOn de mAlte / MARRUECos, OrgAnisAtiOn mArOcAine des drOitsde lhOmme (Omdh) / MARRUECos, AssOciAtiOn mArOcAine des drOits humAins (Amdh) / MAURitAniA, AssOciAtiOn mAuritAnienne desdrOits de lhOmme (Amdh) / MXiCo, ligA mexicAnA pOr lA deFensA de lOs derechOs humAnOs (limeddh) / MXiCo, cOmisin mexicAnAde deFensA Y prOmOcin de lOs derechOs humAnOs (cmdpdh) / MoldAviA, leAgue FOr deFence OF humAn rights OF mOldOvA (lAdOm)/ MoZAMbiQUE, ligA mOAnbicAnA dOs direitOs humAnOs (lmddh) / niCARAgUA, centrO nicArAguense de derechOs humAnOs (cenidh)/ ngER, AssOciAtiOn nigerienne pOur lA dFense des drOits de lhOmme (Anddh) / nigERiA, civil liberties OrgAnisAtiOn (clO) / nUEvACAlEdoniA, ligue des drOits et du citOYen de nOuvelle cAldOnie (ldhnc) / PAsEs bAJos, ligA vOOr de rechten vAn de mens (lvrm)

    / PAkistn, humAn rights cOmmissiOn OF pAkistAn (hrcp) / PAlEstinA, pAlestiniAn centre FOr humAn rights (pchr) / PAlEstinA, AlhAq / PAlEstinA, rAmAllAh centre FOr humAn rights studies (rchrs) / PAnAM, centrO de cApAcitAcin sOciAl de pAnAm (ccs) /PER, AsOciAcin prO derechOs humAnOs (AprOdeh) / PER, centrO de derechOs Y desArrOllO (cedAl) / PolinEsiA fRAnCEsA, liguepOlYnsienne des drOits humAins (lpdh) / PoRtUgAl,civitAs /REino Unido,libertY /REPbliCA CEntRoAfRiCAnA,ligue centrAFricAinedes drOits de lhOmme (lcdh) / REPbliCA CEntRoAfRiCAnA, OrgAnisAtiOn pOur lA cOmpAssiOn des FAmilles en dtresse (OcOdeFAd)/ REPbliCA CHECA, humAn rights leAgue (hrl) - ligA lidskYch prAv / REPbliCA dEMoCRtiCA dEl Congo, ligue des lecteurs (le) /REPbliCA dEMoCRtiCA dEl Congo, grOupe lOtus / REPbliCA dEMoCRtiCA dEl Congo, AssOciAtiOn AFricAine des drOits delhOmme (AsAdhO) / REPbliCA doMiniCAnA, cnd cOmisin nAciOnAl de lOs derechOs humAnOs, inc / RUAndA, cOllectiF des liguespOur lA dFense des drOits de lhOmme (clAdhO) / RUAndA, AssOciAtiOn rwAndAise pOur lA dFense des drOits de lA persOnne etdes liberts publiques (Adl) / RUAndA, ligue rwAndAise pOur lA prOmOtiOn et lA dFense des drOits de lhOmme (liprOdhOr) /RUMAniA, the leAgue FOr the deFense OF humAn rights (lAdO) / RUsiA, Anti-discriminAtiOn center memOriAl (Adc memOriAl) / RUsiA,citizens wAtch (cw) / RUsiA, russiAn reseArch center FOr humAn rights (rrchr) / sEnEgAl, OrgAnisAtiOn nAtiOnAle des drOits delhOmme (Ondh) / sEnEgAl, rencOntre AFricAine pOur lA dFense des drOits de lhOmme (rAddhO) / sERbiA, center FOr peAce AnddemOcrAcY develOpment (cpdd) / siRiA, dAmAscus center FOr humAn rights studies (dchrs) / siRiA, cOmmittees FOr the deFenseOF demOcrAcY FreedOms And humAn rights (cdF) / sUdn, sudAn humAn rights mOnitOr (suhrm) / sUdn, AFricAn center FOrJustice And peAce studies (AcJps) / sUiZA, ligue suisse des drOits de lhOmme (lsdh) / tAilAndiA, uniOn FOr civil liberties (ucl) /tAiwAn, tAiwAn AssOciAtiOn FOr humAn rights (tAhr) / tAnZAniA, the legAl And humAn rights centre (lhrc) / tibEt, internAtiOnAlcAmpAign FOr tibet (ict) / togo, ligue tOgOlAise des drOits de lhOmme (ltdh) / tnEZ, ligue tunisienne des drOits de lhOmme (ltdh)

    / tnEZ, AssOciAtiOn tunisienne des Femmes dmOcrAtes (AtFd) / tnEZ, cOnseil nAtiOnAl pOur les liberts en tunisie (cnlt) /tURQUA, insAn hAklAri dernegi (ihd) / diYAbAkir / tURQUA, humAn rights FOundAtiOn OF turkeY (hrFt) - trkiYe insAn hAklAri vAkFi/ tURQUA, insAn hAklAri dernegi (ihd) / AnkArA / UgAndA, FOundAtiOn FOr humAn rights initiAtive (Fhri) / UZbEkistn, humAn rightssOcietY OF uzbekistAn (hrsu) / UZbEkistn, legAl Aid sOcietY (lAs) / viEtnAM, cOmit vietnAm pOur lA dFense des drOits de lhOmme(cvddh) / YEMEn, humAn rights inFOrmAtiOn And trAining center (hritc) / YEMEn, sisters ArAb FOrum FOr humAn rights (sAF) /

    YibUti, ligue dJibOutienne des drOits humAins (lddh) / ZiMbAbwE, zimbAbue humAn rights AssOciAtiOn (zimrights).

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    7/80

    FIDH INFORME ANUAL 2012 7

    Bur internacional

    Y AlAtAsTurqua

    Paa VegA gonzAlez

    Mxico

    Aaad BiAliAtskiBielorrusia Ama BouAYAchMarruecos Ja ca cAPurroArgentina

    raj sourAni

    Palestina

    saya gutierez ArguelloColombia

    Ad tsungA

    Zimbabue

    Famaa MBAYe

    Mauritania

    ka kourosFinlandia

    Ama JilAni JAhAngirPaquistn

    Dma kitenge sengARepblica Democrtica de Congo

    Da VAn rAeMDonck

    Blgica

    kam lAhiDJiIrn

    ka gAllAgherEstados Unidos

    VICE-PRSIDENTS

    say BelhAssenTnez

    Ja-Fa PlAntinFrancia

    PRESIDENTE TESORERO

    l guillerMo PerezColombia

    Aa kirAkosYAnArmenia

    Pa nsAPu MukuluRepblica Democrticade Congo

    SECRETARIOS GENERALES

    sd kABASenegal

    Pa BAuDouinFrancia

    Da JAcoBYFrancia

    M BluMFrancia

    PRESIDENTES HONORIFICOS

    Dbb stothArDMalasia

    F BelliVierFrancia

    sp BessisTnez

    nab rAJABBarin

    Amad regAMeYFrancia

    SECRETARIOS GENERALES ADJUNTOS

    nab rAJABante el Consejo deCooperacin de Estados delGolfo (GCC)

    Vma nuez De escorciAante la Organizacin

    de Estados Americanos(OEA)

    ha ABu seADAante la Liga de Estados Arabes

    (LEA)

    Dba AssingArante la Comunidad Econmica

    y Monetaria de Africa Central(CEMAC)

    Ma ellMAnante el Commonwealth

    Mabaa FAllante la Unin africana (UA)

    Dbb stothArDante la Asociacin deEstados de Asia del Sureste(ASEAN)

    DELEGADOS PERMANENTES

    r BoukA owokoRepblica de Congo

    kadja cheriFTnez

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    8/80

    8 F IDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

    AMA

    Delin

    Directorde

    actividades

    antelasOIGconbaseen

    Bruselas

    MOVILIZACINDEORGANIZACIONES

    INTERGUBERNAMENTALES

    caABsAloM

    Encargadadelenlace

    DelegacinUninEuropea

    enBruselas

    JgroMellon

    RepresentanteantelaON

    U

    enGinebra

    gaDusePulchre

    RepresentanteantelaUn

    in

    EuropeaenBruselas

    Mkissenkoetter

    Consultanteencabildeo

    antelaONUenNueva

    York

    gPAYot

    DelegadoantelaONUen

    Ginebra

    Ja-Marogue

    DelegadoantelaUnin

    EuropeaenBruselas

    Secre

    tariado

    internacional

    AL31DED

    ICIEmBREDE2012

    ABernArD

    DirectorGneral

    JaFAllouX

    DirectoraEjecutiva

    cBezin

    DirectoraAdministrativayFinanciera

    kacoles

    Responsabledebusqueda

    defondos

    Ma-FaBurQ

    Responsablede

    RecursosHumanos

    caFa

    Asistentedela

    DireccinGneral

    Ejecutiva

    ADMINISTRACIN,

    FINANZAS

    YRECURSOSHUMANOS

    naal

    AssloP

    Encargad

    adebusqueda

    defondos

    tyMinet

    Asistentecontable

    samaMe

    rAh

    Encargad

    adela

    gestin

    sFunt

    Controladordelagestin

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    9/80

    FIDH INFORME ANUAL 2012 9

    Pginas7

    ,8,9:DanielMichau

    Maa

    siVieuDe

    Director

    AdjuntodeOperaciones,

    Director

    delBurAfrica,

    conbaseen

    Bruselas

    iabBrAchet

    DirectoradeOperaciones

    kaBonneAu

    ResponsabledelBurde

    Justiciainternacional

    Dp

    cArlens

    Respons

    ableadjunta

    delBur

    deJusticia

    internacional

    MacAr

    Boni

    Representante

    delaFIDHante

    laCPIenLaHaya

    AxadaPoMeon

    Responsabledel

    Observatorioparala

    proteccindedefensores

    dederechoshumanos

    hgA

    BBero

    Encarga

    dodeprograma

    delObse

    rvatorioparala

    protecci

    ndedefensoresde

    derechoshumanos

    gvvPAul

    (PanAVAzopdmd)

    Encarga

    dadeProgramadelBur

    globalizacinyderechoshumanos

    ewrzoncki

    ResponsabledelBur

    globalizacinyderechos

    humanos

    kaBooth

    ResponsabledelBurde

    derechosdelasmujeresy

    derechosdelaspersonas

    migrantes

    Fgeel

    Responsable

    delBurAfrica

    ta

    Jerolon

    Encarga

    dadeprogramay

    coordinadoradelcabildeo

    antelaU

    A,

    conbaseen

    Nairobi

    ArABecQ

    Cordinadordeproyectoen

    Guinea,

    conbaseenConakri

    haaBA

    AsistentedelBurAfrica

    caco

    lArDelle

    Encarga

    dadeProgamaBur

    America

    s

    JmareYes

    ResponsabledelBur

    Americas,

    conbaseen

    Bruselas

    MacA

    MBerlin

    Respons

    abledelBurMedio

    OrienteyAfricadelnorte

    samaelhosein

    Y,

    Consultante,

    con

    baseenelCairo

    AmaelMAhDhi

    AsistentedelBurMedio

    OrienteyAfricadelnorte,

    con

    baseenTnez

    spaDAViD

    ResponsabledelBur

    MedioOrienteyAfrica

    delnorte,

    conbaseen

    elCairo

    DavdknAute

    Responsable

    delBurAsia

    sY

    e

    Represe

    ntantepermanente

    antelaA

    SEAN,

    conbaseen

    Bangkok

    Vaa

    rizk

    (lasAM

    Ain-rAiMBAultpdmd)

    Encarga

    dadeProgramadelBurEuropa

    deleste

    yAsiacentral

    AxadakoulAeVA

    ResponsabledelBur

    EuropadelesteyAsia

    central

    INVESTIGACINYOPRACIONES

    cpgArDAis

    Encargadadelaedicin-

    difusindepublicaciones

    AdycouPrie

    Delegadadeprensa

    AMAnet

    Encargadoderelaciones

    deprensa

    iabcheBAt

    Directoradecomunicaciny

    des

    arrollo

    naBArretoDiAz

    Responsabledelsistemade

    informacinWebmaster

    cBAllereAu-tetu

    Responsable

    depublicaciones

    COMUNICACIONYDESARROLLO

    ldyaogBAzghi

    Asistenteejecutiva-

    Secretaria

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    10/80

    10 F IDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

    Turqua).

    La represin de los defensores del derecho a la tierra y a un medioambiente saludable ha sido otro de los temas centrales de este ao.Mientras los conictos relacionados con la tierra y los recursos

    naturales se multiplican, hay cada vez ms defensores, lderes decomunidades campesinas o indgenas, periodistas y dirigentes deONG movilizados en torno a estas cuestiones y que son objeto de actosviolentos especialmente graves o de campaas de criminalizacin, enparticular en Amrica Latina (Colombia, Guatemala, Honduras,Mxico, Per) y en Asia (Camboya, Malasia, Filipinas).

    ENFOQUE

    La FIDH ha llevado a cabo sus actividades de proteccinde los deensores de los derechos huanos a travs del

    Observatorio para la Proteccin de los Deensores de Derechos

    Huanos, prograa creado en 1997 de ora conjunta con la

    Organizacin mundial Contra la Tortura (OmC).

    ACCIONES DE LA FIDH

    > Proteger a los deensores en

    situacin de inseguridad o de represin

    Establecer los hechos y emitir alertas cotidianasEn muchos casos, denunciar situaciones de violacin de los derechosde los defensores al tiempo que se pide cuentas a las autoridades encuestin y se moviliza a los responsables de tomar decisiones, permitelograr un cese de la violacin y tiene adems un efecto preventivo.

    Por otra parte, la FIDH, al disponer de informaciones ables

    vericadas y cotejadas gracias a sus organismos miembros y

    a la red de la OMCT, ha difundido 336 intervenciones urgentes(llamamientos urgentes, comunicados de prensa y cartas abiertaso cerradas dirigidas a las autoridades), sobre la situacin de 500

    defensores y de sus familias en 52 pases2.

    2. Bangladesh, Camboya, China, Corea del Sur, la India, Irn, Malasia, Maldivas,

    Pakistn, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia, Viet Nam, Burundi, Camern, Djibouti, Gambia,

    CONTEXTO Y RETOS

    Contrariamente a las esperanzas que suscit, la "Primavera rabe"no slo no ha supuesto el n de los ataques contra los defensores delos derechos humanos, sino ms bien lo contrario, como ilustra larepresin que sufren los defensores en Argelia, Bahrin, Siria y enlos Emiratos rabes Unidos. Esta situacin se ha extendido hastaEuropa del Este, donde las revoluciones rabes han llevado a algunosgobiernos a intensicar el control de la sociedad civil (Azerbaiyn,Belars, Rusia). En Asia, en frica y en las Amricas los defensoressiguen siendo vctimas de asesinatos, de amenazas a su integridadfsica y psicolgica, de detenciones y de hostigamiento judicial.

    En un nmero creciente de pases las leyes o proyectos de ley que

    regulan el funcionamiento de las ONG contienen disposicionesque restringen el acceso a la nanciacin y en particular a aquella

    procedente del extranjero (Argelia, Bahrin, Egipto, Rusia).Paralelamente, la cuestin de la nanciacin ha sido instrumentalizadacon el objetivo de desacreditar a las ONG tanto ante las poblacionescomo ante los donantes (Azerbaiyn, Colombia, Egipto, Rusia,Israel, Malasia, Mxico, Venezuela). El acceso de las ONG a lananciacin es sin embargo un derecho consagrado por el derecho ala libertad de asociacin. Este es el motivo por el que la FIDH tomla decisin, dentro del marco del Observatorio para la Proteccin delos Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio programaconjunto de la FIDH y de la Organizacin Mundial Contra la Tortura,

    OMCT) de dedicar a esta problemtica su informe anual publicadoa principios de 2013.

    En algunos pases se presenta y se trata a los defensores de losderechos humanos como criminales. As, a nales de 2012, haba

    un gran nmero de defensores encarcelados a pesar de la importantemovilizacin en torno a sus casos, tanto por parte de la FIDHcomo de otras organizaciones o instituciones1. La FIDH se ha vistoprofundamente afectada por este hecho, al haber sido desestimadoel recurso contra la condena de su vicepresidente, Ales Bialiatski(Belars) y su secretario general adjunto, Nabeel Rajab (Bahrein)as como por el prolongado encarcelamiento de miembros y dirigentes

    de sus organizaciones miembro (Irn, Uzbekistn, Tailandia,

    1. Vase el mapa del Observatorio sobre el hostigamiento a los deensores en el mundo

    en 2012, en el que se sealan los pases en los que hay deensores detenidos.

    Prioridad 1

    Apoyar a los deensoresde los derechos humanos

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    11/80

    FIDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2 11

    A este respecto, la FIDH ha continuado con su estrategia de darprioridad a sus comunicaciones pblicas para poner de relieve casossimblicos y pases en los que las violaciones de los derechos de losdefensores son ms sistemticas y/o ms graves. Esta orientacin hapermitido incrementar en un 40% aproximadamente el seguimiento de

    los casos que se han tratado, en particular a travs de la interpelacinconcreta tanto de las autoridades nacionales implicadas, como de losorganismos regionales e internacionales de proteccin de los derechosde los defensores y de los medios de comunicacin.

    Por otra parte, en 2012 la FIDH ha encargado o contribuido a laorganizacin de tres misiones internacionales de investigacin ode promocin en Bangladesh, Egipto y Filipinas sobre casosde criminalizacin de la accin de los defensores; ha interpeladoasimismo a las autoridades competentes sobre estas violacionesde sus compromisos internacionales.

    Se han publicado cinco informes de misiones internacionalesde investigacin en Egipto, Turqua, Zimbabwe, Burundi yColombia - tomando como base los pases objetivo sealados enel plan plurianual de la FIDH; cada uno de ellos se reere a casos

    individuales y recomendaciones concretas para que los Estados y otrosactores pongan en prctica acciones para el cese de las violaciones.

    Proporcionar asistencia en caso de amenazas y de atentadoscontra la integridad fsica y psicolgicaLa FIDH ha proporcionado asistencia material a 80 defensores y/omiembros de sus familias y a cinco ONG de defensa de derechoshumanos en diez pases 3. Para responder a situaciones muy

    graves de amenazas y de atentados contra la integridad fsica ypsicolgica. Esto ha permitido cubrir las necesidades en cuanto aprevencin (garantizar la seguridad de ocinas y domicilios, gastosde comunicacin), proteccin (gastos de relocalizacin temporal odenitiva), gastos de justicia y gastos mdicos..

    Dar respuesta al hostigamiento judicialAnte la utilizacin o a la instrumentalizacin de la justicia paraobstaculizar o criminalizar la accin de los defensores, la FIDH haorganizado 13 misiones en siete pases sobre nueve casos relativosa la situacin de 56 defensores.Concretamente, se ha realizado la observacin del proceso judicial

    para denunciar el caso cuando se observa una falta de adecuacindel procedimiento contra los defensores a las normas nacionales einternacionales en materia jurdica (Espaa, Camboya, Turqua,Chipre, Bahrin, Tailandia). Asimismo, la FIDH ha apoyadojudicialmente a los defensores perseguidos de forma arbitraria(Camern, Etiopa, Uzbekistn, Siria, Tailandia) y ha publicadoun informe de misin de observacin judicial sobre el hostigamiento,relativo al Centro de Derechos Humanos Memorial (Rusia).

    Guinea, Mauritania, Repblica Democrtica del Congo, Senegal, Sudn, Tanzania, Togo,

    Zimbabwe, Argelia, Bahrein, Egipto, Israel-Territorios Palestinos Ocupados, Marruecos,Siria, Azerbaiyn, Belars, Kazajstn, Kirguistn, Uzbekistn, Rusia, Tayikistn, Chile,

    Colombia, Cuba, Hait, Guatemala, Ecuador, Honduras, Mxico, Per, Venezuela,

    Espaa, Chipre, Grecia y Turqua..3. Lista confdencial por motivos de seguridad.

    Dos situaciones concretas han sido objeto de movilizacionesespeccas debido a la gravedad o al carcter simblico del caso:

    ENFOQUE

    Rpca Dmcrtca d Cg: La FIDH ha encargadoa un abogado la deensa del cineasta belga Thierry michel citado

    ante un tribunal de Blgica por lesionar el derecho a la iagen de

    John Nubi, inspector general de la polica congolea, que est

    de alguna anera iplicado en el asesinato de los deensores

    Floribert Chebeya y Fidle Bazana. Desde el da de la desaparicin

    de Floribert y Fidle, la FIDH ha llevado a cabo toda una serie

    de acciones (llaaientos urgentes, counicados, isin e

    inore de observacin judicial, asistencia aterial, cabildeo ante

    las instituciones nacionales, diploticas y las organizaciones

    intergubernaentales, acciones de visibilidad de cara a la opinin

    pblica en general, apoyo para la realizacin de una pelcula,

    organizacin de debates, etc.). Esta accin se inscribe dentro dela continuacin natural de la ovilizacin de la FIDH para lograr

    el nal de la violencia que suren los deensores en la Repblica

    Deocrtica del Congo.

    ENFOQUE

    Turqua: En 2012 la FIDH ha observado las vistas de la accin

    judicial iniciada contra 46 abogados en el arco de una operacinantiterrorista, algunos de los cuales siguen detenidos de anera

    arbitraria, as coo las vistas de la apelacin contra la sociloga

    Pinar Selek, que result condenada el 28 de enero de 2013 a

    cadena perpetua por terroriso, tras un juicio injusto y un proceso

    judicial plagado de irregularidades que ha durando catorce aos.

    La FIDH ha decidido intensicar su ovilizacin sobre la situacin

    de hostigaiento hacia los deensores turcos tras el inicio de una

    oensiva judicial en 2009 contra decenas de representantes de

    la sociedad civil turca que deenden la expresin no violenta de

    opiniones sobre el conficto kurdo, y en particular los dirigentes de

    ONG, abogados, periodistas e intelectuales. Se ha acopaado

    esta ovilizacin en el plano judicial de otras acciones coo

    la isin y el inore de investigacin, la proocin ante las

    organizaciones intergubernaentales, la ovilizacin editica

    de la opinin pblica, etc.

    Muharrem Erbey, Vice-presidente de la asociacin turca de derechos humanos, IHD, en su

    prisin. Inorme del Observatorio - Turqua: Presumidos culpables, la criminalizacin de los

    deensores de derechos humanos. IHD

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    12/80

    12 F IDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

    Pas Situacin Instancia Situacin oresultado

    Belars

    Ales Bialiatski, presidente de Viasna yvicepresidente de la FIDH, condenado acuatro aos y medio por evasin fscal

    Comit de Derechos Humanos de la ONU

    Evaluacin encurso

    Belars Ales Bialiatski Grupo de Trabajo de la ONU sobre DetencionesArbitrarias (GTDA)

    La detencin hasido declarada

    arbitraria

    Uzbekistn

    Mutabar Tadjibayeva, presidenta de laAsociacin Internacional para la Deensa

    de los Derechos Humanos"Club de losCorazones Ardientes", por actos de torturay esterilizacin orzada durante su detencin

    (2005-2008)

    Comit de Derechos Humanos de la ONU

    Evaluacin encurso

    Irn

    Abdolattah Soltani, abogado iran miembroundador del Centro de Deensores de los

    Derechos Humanos - DHRC, por sus siglas

    Grupo de Trabajo de la ONU sobre DetencionesArbitrarias

    Evaluacin encurso

    Vietnam Le Cong Dinh, abogado y deensor Grupo de Trabajo de la ONU sobre DetencionesArbitrarias La detencin hasido declaradaarbitraria

    Bahrin

    Nabeel Rajab, secretario general de laFIDH y presidente del Centro Bahrein paralos Derechos Humanos (BCHR, por sus

    siglas en ingls), condenado a dos aos deprisin por haber participado y convocado

    maniestaciones de protesta por lasviolaciones de los derechos humanos

    Grupo de Trabajo de la ONU sobre DetencionesArbitrarias

    Evaluacin encurso

    Mxico Marcial Bautista Valle y Eva Alarcn Ortiz,presidente y coordinadora, respectivamente,

    de OCESP y CC

    Comit de la ONU sobre las DesaparicionesForzadas

    Evaluacin encurso

    Siria Khalil Maatouk, abogado Grupo de Trabajo de la ONU sobre DesaparicionesForzadas o Involuntarias

    Evaluacin encurso

    Turqua 46 abogados comprometidos con ladeensa de los derechos humanos

    Relatores Especiales sobre la independencia demagistrados y abogados y sobre la situacin de los

    deensores de los derechos humanos

    Carta detransmisin de

    denuncias

    Sudn Tres deensores sudaneses torturados porlos servicios de inormacin

    Comisin Aricana de Derechos Humanos y de losPueblos (CADHP)

    Comunicacindeclaradaadmisible

    Evaluacin encurso

    Activacin de mecanismos cuasi judiciales

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    13/80

    FIDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2 13

    Desarrollar una estrategia contenciosaTodas las intervenciones urgentes de la FIDH se dirigenhabitualmente a las instancias internacionales y regionales parala proteccin de los defensores, para suscitar una reaccin y queinterpelen a las autoridades correspondientes.

    En 2012 la FIDH ha dedicado mayores esfuerzos a las consultasa instancias cuasi judiciales sobre casos concretos (simblicosy especialmente graves), con vistas incluso a desarrollar una

    jurisprudencia en materia de proteccin de defensores.(Ver pgina 12).

    Reforzar la capacidad protectora de las organizacionesintergubernamentalesLa FIDH, junto con representantes de organizaciones locales,ha continuado sus actividades de cabildeo ante instanciasintergubernamentales para contribuir a la consolidacin de su

    mandato de proteccin, incluso en lo que se reere a fenmenosconcretos de represin, as como a la puesta en prctica de accionesconcretas en favor de los defensores.

    De forma general, en 2012 la FIDH ha continuado desempeandoun papel de catalizador de la coordinacin entre instancias deproteccin y defensores, mediante la cuarta reunin "interinstancias"que reuni a los titulares de mandatos y programas internacionalesy regionales de proteccin de defensores de los derechos humanos(ONU, CADHP, Consejo de Europa, Comisin Interamericana deDerechos Humanos, OSCE - as como representantes de la UE, de laOIF y de ONG). Durante este encuentro, los participantes debatieron

    sobre las diferentes modalidades para mejorar la coordinacin entresus mandatos respectivos.

    La FIDH, de conformidad con las orientaciones que guran en

    su plan de accin plurianual, ha continuado con su accin paralograr que se incluya la cuestin de la proteccin de los defensoresen las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y demanera especial cuando se trate de mandatos de Operaciones deMantenimiento de la Paz. As, con ocasin de la renovacin delmandato de la Misin de las Naciones Unidas para la Estabilizacinde la Repblica Democrtica del Congo (MONUSCO), la FIDHha solicitado que el Consejo de Seguridad mantuviese la referencia

    concreta a la proteccin de los defensores en el marco de su accinprioritaria de proteccin de la poblacin civil.

    La FIDH ha continuado asimismo su labor de cabildeo en favorde que las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos delas Naciones Unidas incluyan la cuestin de la proteccin delos derechos de los defensores en aquellos pases en los que susituacin es ms vulnerable. De este modo, varios defensoresde Belars, Myanmar, Costa de Marl, Guinea, Irn, Mal,Repblica Democrtica del Congo, Sudn y Yemen hanparticipado en las sesiones de formacin sobre cabildeo ante elConsejo, para defender la creacin o la renovacin de instancias

    consagradas a cada uno de sus pases, con especial atencin a lasituacin de los defensores.

    La FIDH ha desarrollado dos ejes adicionales en 2012:La FIDH ha sensibilizado a los Relatores Especiales de laONU sobre la situacin de los defensores de los derechoshumanos y la libertad de asociacin en relacin a la cuestindel acceso de las ONG a una nanciacin adecuada, de modo

    que les permita hacerse cargo de casos de obstaculizacin enel desarrollo de su mandato de proteccin. La cuestin delacceso a la nanciacin ha sido, por otra parte, uno de los

    focos principales del trabajo de la FIDH, que ha elaboradoel primer informe anual global sobre el tema;En diciembre de 2012 la FIDH ha presentado una contribucinen el Foro sobre Negocios y Derechos Humanos sobre elimpacto que las actividades empresariales tienen sobrela seguridad de los defensores y en particular de aquellosdefensores comprometidos con el derecho a la tierra y aun medio ambiente saludable. Hasta este momento lasinstancias que se ocupan de esta cuestin no haban abordado

    sucientemente esta problemtica.

    La FIDH ha movilizado tambin a la Unin Europea (UE) sobre lacuestin de la proteccin de los defensores mediante la organizacinde contactos en los que han intervenido representantes de ONGde la Repblica Democrtica del Congo, Mal, Zimbabwe,Camboya, Myanmar, Laos, Colombia, Armenia, Per, Hait,Indonesia e Irn

    Entre sus actividades de cabildeo ante la Unin Europea, laFIDH tambin ha llevado a cabo acciones especcas sobre dos

    situaciones que constituyen una preocupacin mayor:

    ENFOQUE

    Uzkst: La FIDH ha continuado su trabajo en avor de

    la libertad de oviiento de los deensores uzbecos de los

    derechos huanos a quienes se les ipide salir del pas,

    presentando una noticacin a la UE sobre este caso particular

    antes de la celebracin de la ronda de dilogo entre la UE y

    Uzbekistn de octubre de 2012. Se trataba de instar a la UE a

    que encionase estos asuntos en sus conversaciones con el

    gobierno uzbeco y a que plantease la situacin de los deensores

    que siguen detenidos en el pas.

    Turqua: La FIDH insta de ora regular a la UE a que vincule sus

    actividades a la existencia de indicadores de ejora concretos

    y ha realizado una propuesta en este sentido en junio de 2012

    a travs de dos de sus organizaciones iebros, la Fundacin

    Turca de Derechos Huanos y la Asociacin de Derechos

    Huanos, con el objetivo de que sirvan para edir los avances

    legislativos, polticos e institucionales que es necesario llevar

    a cabo en Turqua para terinar con el hostigaiento y la

    criinalizacin de los deensores de los derechos huanos. La

    lista de indicadores propuestos ha sido elaborada a partir del

    inore publicado en junio de 2012 por la FIDH.

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    14/80

    14 F IDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

    El Observatorio, adems, ha movilizado a la Organizacin parala Seguridad y la Cooperacin en Europa (OSCE) en torno ados temas principales:

    la problemtica de la detencin arbitraria, a travs de unevento que se organiz al margen de la Reunin de Aplicacin

    sobre cuestiones de la Dimensin Humana (RADH) cuyoobjetivo era analizar el impacto de las legislaciones y delas prcticas represivas en Belars, Kirguistn, Turquay Uzbekistn (es la primera vez que la FIDH trata de lasituacin de los defensores en Turqua en el marco de unareunin de la OSCE);la problemtica de la libertad de asociacin en el espacio de laOSCE, a travs de un llamamiento para la creacin de un grupode expertos que estara encargado de elaborar directivas sobrela libertad de asociacin, as como de aportar una perspectivageneral de las mejores prcticas en este terreno.

    Por otra parte, la FIDH ha denunciado numerosos casos deviolaciones ante las instancias de proteccin de los defensorestanto americana como africana y ha realizado llamamientos deforma recurrente a la Liga de los Estados rabes, a la UninAfricana y a la Organizacin de Estados Americanos para quela cuestin de la proteccin de los defensores tenga un lugarpreferente en su agenda.

    > Objetivo especfco 2: Reorzar la

    capacidad de accin de los deensores

    Acciones para un marco poltico y normativo favorableLa FIDH ha proseguido su intensa labor de movilizacin para lograrla implantacin de marcos normativos e institucionales favorablesa la accin de los defensores de los derechos humanos.

    De este modo, en la Repblica Democrtica del Congo, la FIDHha apoyado al Grupo Lotus para la organizacin por segundo aoconsecutivo de una mesa redonda, que en julio de 2012 reuni ams de 300 personas en Kinshasa, entre los que haba representantesde las autoridades recin elegidas, concretamente del ministeriode Justicia, parlamentarios, representantes de organizacionesintergubernamentales, de ONG internacionales, del cuerpo

    diplomtico y miembros de la sociedad civil de todo el pas. Losparticipantes trabajaron en proyectos de ley para la proteccin delos defensores y de la Comisin Nacional de Derechos Humanos yplantearon diferentes estrategias para su adopcin.

    Adems, el resto de acciones llevadas a cabo por la FIDH, talescomo las misiones y los informes de investigacin, las consultasa instancias cuasi judiciales (vase el objetivo 1) y los anlisis deproyectos de ley, tienen como objetivo y contribuyen a mejorarel clima poltico y jurdico en el que operan los defensores. Porejemplo, la decisin del Grupo de Trabajo de la ONU sobreDetenciones Arbitrarias, interpelado por la FIDH sobre el caso de

    Ales Bialiatski no solo declar el carcter arbitrario de la detencindel defensor, sino que tambin pidi la liberacin del defensor ydeclar que el estado de Belars no solo tena la obligacin negativade abstenerse de inmiscuirse en las actividades de las asociaciones,

    sino que adems tena la obligacin positiva de garantizar la toma demedidas conducentes a facilitar las actividades de las asociacionesa travs de nanciacin pblica o de exenciones scales para los

    fondos extranjeros. Con esta decisin el GTDA hace un llamamientoclaro a las autoridades bielorrusas para que establezcan y refuercen

    un marco normativo favorable a la accin de los defensores a escalanacional.

    Proteccin de la accin de los defensoresUn seminario reuni en Pars varios miembros de Viasna(Bielorrusia). Las sesiones de trabajo con los representantes dela FIDH, incluso las de ligas que provienen de pases difciles ocerrados, y de expertos externos, permitieron a esta ONG elaboraruna estrategia para que la organizacin pudiera continuar trabajandoa pesar de los obstculos materiales, polticos y psicolgicosinherentes al periodo de crisis en el que se halla inmerso el pas. LaFIDH ha contado con la presencia en este taller de la red TRACES,

    asociacin que brinda apoyo psicolgico a las vctimas de larepresin poltica. Estos dos das de formacin permitieron tambinque los participantes pudieran familiarizarse con las instanciasinternacionales y regionales de proteccin de los defensores.

    De forma ms amplia, la FIDH ha apoyado en 2012 (equiposmateriales, alquiler de locales, gastos de comunicacin ycontratos de internet, etc.) a diversas ONG cuya accin se hallabaobstaculizada por un entorno difcil en lo relativo a la seguridady a lo nanciero.

    ENFOQUE Quiero expresar mi ms prounda gratitud hacia

    nuestra Federacin Internacional de Ligas de Derechos

    Humanos "FIDH" que nos ha proporcionado un apoyo

    tanto moral como nanciero para poder alquilar unaocina, tras el cierre de nuestra propia sede por parte del

    Estado ruands. Gracias a todos vosotros por continuar

    apoyndonos en la lucha por la restauracin de nuestros

    derechos.

    Gertrude Nyampanga, Liga Ruandesa para la Proociny Deensa de los Derechos Huanos (LIPRODHOR).

    Visibilidad de la situacin de los defensoresEn 2012 se han llevado a cabo varias actividades que han permitidodar a conocer mejor la situacin de los defensores y la importanciaque tiene su proteccin.

    los contactos con organizaciones intergubernamentales(vase ms arriba) han hecho posible que los defensores dena conocer a la comunidad internacional los problemas queexisten a escala nacional;la reflexin sobre la adaptacin del Informe Anual delObservatorio se prolong tambin en 2012 con la celebracinde una reunin estratgica del Bur Internacional de la FIDH,

    consagrada a la evaluacin de los instrumentos del Observatorio.El Informe Anual publicado a principios de 2013 sobre losobstculos que impiden a las ONG acceder a nanciacin

    extranjera es el resultado de esta reexin;

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    15/80

    los medios de comunicacin se han hecho eco de lasintervenciones urgentes y de otras acciones del Observatorio,lo cual ha inuido tambin en la visibilidad de la situacin delos defensores;por ltimo, cabe resaltar el desarrollo a lo largo de 2012,de varios instrumentos especcos para incrementar la

    visibilidad: creacin de una pgina en el sitio web de la

    FIDH dedicada a los defensores encarcelados miembros dela FIDH; apoyo, en colaboracin con la OIF (OrganizacinInternacional de la Francofona) de la proyeccin de lapelcula de Tierry Michel, "El caso Chebeya, un crimen deEstado?", que se present en el Festival Internacional de Ciney Derechos Humanos de Ginebra (Suiza); se realiz dichaproyeccin en la sede de la ONU de Ginebra de forma paralelaa la celebracin de una sesin del Consejo de DerechosHumanos; tambin se exhibi en la Comisin Africana deDerechos Humanos y de los Pueblos y en salas de cine deBlgica, Suiza y Francia; pgina web en tres idiomas sobre lasituacin de Ales Bialiatski, ampliada en 2012 para incluir la

    situacin de los defensores bielorrusos; difusin de un folletoinformativo sobre la detencin de Ales Bialiatski, tambinen tres idiomas; varios artculos de opinin publicados enla prensa francesa y europea sobre la situacin; un vdeoproducido por la FIDH sobre una manifestacin celebrada enPars para la liberacin de prisioneros uzbecos, que ha sidovisto por ms de 5.300 internautas; puesta de relieve de loscasos de violacin de los derechos de los defensores en losdiversos boletines informativos electrnicos de la FIDH.

    EJEMPLOS DE RESULTADOS OBTENIDOS

    Liberacin, n del hostigamiento judicial, avances en labsqueda de justicia

    al menos 63 liberaciones de defensores, en particularen Uzbekistn, Chad, Turqua, Yibuti, Kazajstn, Egipto,

    Zimbabwe, la India, Mxico, Irn, Siria, Argelia, Bahrin,

    Marruecos, Sudn, Tailandia, Camboya, etc.4 ;Fin del hostigamiento judicial contra al menos 19defensores,en particular en Argelia, Bahrein, Camboya,Camern, Chipre, DjiboutiYibuti, Espaa, la FederacinRusa, Turqua, Zimbabwe, etc.;Repblica Democrtica del Congo/Blgica: Decisin

    favorable en el caso contra Thierry Michel ante el tribunalde primera instancia de Lieja, octubre de 2012.Belars: Levantamiento de la prohibicin de viajarimpuesta al vicepresidente de Viasna;Rusia: Apertura de una investigacin sobre la agresinsufrida por Philip Kostenko y de una contra-investigacinsobre la implicacin de Bashaev en el asesinato de NatachaEstemirova;Bangladesh: Apertura de una investigacin sobre elasesinato de Aminul Islam, miembro de la direccin delCentro de Solidaridad de Trabajadores de Bangladesh(BCWS, por sus siglas en ingls), una organizacin para la

    defensa de los derechos de los trabajadores.

    Decisiones de las instancias intergubernamentales deproteccin de los defensores

    La CADHP declara admisible la denuncia contra Sudnpresentada entre otros por la FIDH sobre el caso de los tresdefensores torturados;El GTDA declara que las detenciones de Ales Bialiatski(Belars) y de Abdolfattah Soltani (Irn) son arbitrarias;Se retoma la mencin a la proteccin de los defensores en

    4.

    En 2012 la FIDH ha registrado menos liberaciones que en 2011. Sin embargo,las liberaciones de 2012 son undamentalmente liberaciones eectuadas como

    consecuencia de la retirada de las acusaciones contra los deensores implicados. Por

    el contrario, algunas liberaciones de 2011 se debieron a breves detenciones de grupos

    numerosos de deensores, que tuvieron lugar principalmente durante concentraciones

    pacfcas.

    FIDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2 15

    Maniestacin de militantes de Women and Men de Zimbabue Arise. Inorme de Observatorio - Zimbabue:

    Peligro para los deensores de derechos humanos en el contexto de un bloqueo poltico y de un periodo pre-electoral. WOZA

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    16/80

    el mandato de la MONUSCO (Repblica Democrtica delCongo);El Comit de la ONU sobre las Desapariciones Forzadasse declara competente en un caso de desaparicin forzadaen Mxico;

    Reaccin conjunta de los Relatores Especiales de la ONU sobre la situacin de los defensores de los derechos humanos,la libertad de expresin y la libertad de asociacin, en la quecalican de arbitraria la detencin de Nabeel Rajab;La OSCE ha decidido nombrar un grupo de expertossobre libertad de asociacin, encargado de desarrollarorientaciones generales sobre esta cuestin.

    Movilizacin de la diplomaciaLa UE ha tenido en cuenta las principales conclusiones eindicadores sobre la situacin de los defensores en Turquadentro del marco del proceso de adhesin;

    Mayor movilizacin de las embajadas con respecto a los casos de defensores acosados, principalmente a travs dela observacin judicial (Camboya, Tailandia, Turqua,Bahrein);Declaraciones pblicas de la representante permanente deEstados Unidos ante la ONU en Nueva York que realiz dosdeclaraciones pblicas sobre la situacin de los defensoresen Siria;Llamamiento del presidente de la Repblica Ffrancesa parala liberacin de Nabeel Rajab tras un encuentro con la FIDHy toma de posicin rme sobre Bahrein por parte delembajador de Francia durante la celebracin del Consejo de

    Derechos Humanos; la presidenta del Consejo de DerechosHumanos de la ONU denuncia las represalias que han sufridolos defensores bahreines que prestaron testimonio ante laONU; declaracin tambin de la Alta Representante de la UEpara Asuntos Exteriores sobre la suerte corrida por AbdulhadiAl-Khawaja y Nabeel Rajab;Con ocasin de la presentacin del Acuerdo de Asociacinentre la UE y Egipto, la Alta Representante de la UninEuropea para Asuntos Exteriores denuncia las amenazas a la

    libertad de asociacin en Egipto. El Representante Especial dela UE para los derechos humanos, Stavros Lambrinidis, iniciaun dilogo estructurado con las autoridades egipcias sobreeste tema y facilita el despliegue de la Comisin de Veneciadel Consejo de Europa en su misin de acompaamiento del

    gobierno egipcio en la redaccin delpara redactar el proyectolegislativo sobre la libertad de asociacin;El Parlamento Europeo lamenta profundamente la impunidad delasesinato de Floribert Chebeya en la Repblica Democrticadel Congo, denuncia los ataques contra los defensores de losderechos humanos en Bahrein, en Turqua, en Mxico, enVietnam Nam, en Irn, en Egipto, en Rusia.

    Mejora del marco legislativo a escala nacionalReduccin del campo de aplicacin del delito de solidaridaden Francia;Ley e instancia nacional de proteccin establecidas en

    Mxico;El proyecto de ley que eliminaba la libertad no ha sidoadoptado, en Camboya;Adopcin Aprobacin de la ley sobre la Comisin Nacionalde Derechos Humanos en el Pparlamento de la RepblicaDemocrtica del Congo;Incorporacin de las preocupaciones de la FIDH en elproyecto de ley sobre asociaciones en Egipto.

    Premios otorgados a defensores en favor de los cuales se hamovilizado la FIDH

    Premio Sjarov a los defensores iransiranes encarcelados

    (Nasrin Sotoudeh);Premio Ludovic Trarieux al abogado defensor de los derechoshumanos Muharrem Erbey (Turqua);Premio del Departamento de Estado de los Estados Unidosotorgado a Ales Bialiatski (Belars);Ales Bialiatski nalista del Premio Nobel de la Paz ynombramiento como ciudadano de honor de la ciudad dePars (Belars).

    16 F IDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

    - 3 Misiones internacionales de investigaciny de promocincabildeo (Bangladesh, Egipto,

    Filipinas)

    - 11 Misiones de observacin judicial y de

    deensa (Blgica/Repblica Deocrtica del

    Congo, Caboya, Tailandia, Chipre, Espaa,

    Turqua, Bahrein)

    - 336 Llamamientos urgentes del

    Observatorio para la proteccin de los

    deensores de los derechos humanos

    - 10 Procedimientos judiciales y cuasi

    judiciales

    Actvdads d cad

    - 60 deensores ante la UE, la ONU, la OSCE,

    la UA, la Coisin Interaericana de Derechos

    Huanos, la Liga de los Estados rabes

    Smars stratgcs / d rmacRDC: Contribucin a la mesa Redonda

    organizada por el Grupo Lotus para la

    adopcin proulgacin de leyes sobre la

    proteccin de los deensores y de la Coisin

    Nacional de Derechos Huanos, con s

    de 200 participantes entre deensores,

    autoridades y representantes de la counidad

    internacional.

    Bielorrusia - Reunin estratgica y oracin

    de deensores.

    ColAboRACioneS ConOmCT en el arco del Observatorio para la

    Proteccin de los Deensores de los Derechos

    Huanos, as coo sus cuatrocientos

    iebros y organizaciones colaboradoras.

    Informes de investigacinBurundi: Deensores bajo presin

    Zimbabwe: Riesgos actuales para los deensores

    de los derechos humanos en un contexto de

    estancamiento poltico y en periodo preelectoral"

    - EN(ingls)

    Colombia: Lderes de comunidades desplazadas

    entre los ms vulnerables de los deensores (Colombia)

    - ES(espaol)

    Rusia: Kadirov contra Orlov, la deensa de los derechos

    humanos en procesoa juicio (rancs, ingls, ruso) FR/

    EN/RU

    Turqua: Presuntos culpables, criminalizacin de losdeensores de los derechos humanos (ingls, turco,

    rancs EN/TK/FR)

    Egipto: Inorme de situacin sobre el proceso de

    degradacin creciente de la libertad de asociacin y de

    reunin pacca (rancs, ingls, rabe FR/EN/AR)

    LA FIDH EN INTERACCIN CON SUS ORGANIZACIONES MIEMBROS Y ASOCIADAS

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    17/80

    FIDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2 17

    Prioridad 2

    Proover y protegerlos derechos de las mujeres

    CONTEXTO Y DESAFOS

    La FIDH, junto con sus organizaciones miembros y asociadas,basndose en la Convencin internacional sobre la eliminacinde todas las formas de discriminacin contra la mujer(CEDAW), raticada por la cuasi totalidad de los Estados delmundo, acta a favor de reformas legislativas y polticas quepermiten abolir las disposiciones discriminatorias e instaurar laigualdad en el derecho entre los hombres y las mujeres.

    La FIDH refuerza las capacidades de sus organizacionesmiembros y asociadas para contribuir a las reformas, fomentalas oportunidades de dilogo con las autoridades nacionales ymoviliza a los organismos regionales e internacionales. Con el

    n de reforzar el impacto del cabildeo, la FIDH brinda apoyoa las redes intra e inter regionales y refuerza las alianzas entrelas organizaciones generalistas de defensa de los derechoshumanos y las organizaciones de defensa de los derechos delas mujeres.

    En 2012, se han multiplicado los riesgos de regresin endiferentes regiones del mundo, al ponerse en tela de juicio losderechos adquiridos y obstaculizando todos los avances. Eneste contexto, la FIDH ha adaptado su estrategia trabajando demanera especca con sus miembros y socios en situaciones

    precisas en las que su apoyo poda reforzar el impacto de las

    acciones, reforzando las sinergias entre las ONG generalistasy las ONG de defensa de los derechos de la mujer y realizandoacciones para promover el acceso de las mujeres a la justicia anivel nacional, regional e internacional.

    La FIDH EN ACCIN

    > Subobjetivo 1: Contribuir a la igualdad

    entre las mujeres y los hombres en el

    derecho

    En un contexto de profundos cambios polticos y sociales enel mundo rabe y habida cuenta de los desafos signicativosque las ONG nacionales, que deenden la universalidad de los

    derechos humanos, tienen que encarar, la FIDH ha seguido consu movilizacin, al lado de sus miembros y socios de la regin

    para fomentar reformas a favor de la igualdad entre las mujeresy los hombres, promover la participacin de las mujeres en lavida pblica y poltica y prevenir cualquier retroceso.De esta manera, la FIDH, en colaboracin con susorganizaciones miembros y socios nacionales y, dentro dela Coalicin por la igualdad sin condiciones, ha alertadoa las instancias nacionales e internacionales, as como a losmedios de comunicacin, sobre los obstculos que impiden alas mujeres poder desempear plenamente su papel en la vidapblica de su pas (cf. recuadro).

    ENFOQUEPucac d rm Md ara : qu prtmps

    pur s mms ? (Mud ra: para as mujrs

    qu tp d prmavra?)

    Redactado en colaboracin con los iebros y socios de la

    FIDH de la regin, en esta publicacin se realiza un anlisis

    del papel de las ujeres en los oviientos de protesta,

    las revoluciones y las transiciones en el undo rabe y la

    evolucin de los derechos de la ujer desde que coenzaron

    las revueltas en 2011, en 8 pases (Tnez, Egipto, Libia, Siria,

    Bahrein, Yemen, Marruecos y Argelia).

    Las 20 edidas a avor de la igualdad, en conclusin de

    esta obra, refejan las reivindicaciones oruladas por lasorganizaciones de deensa de los derechos huanos y de

    los derechos de las ujeres en la regin. Con el objetivo de

    asegurar su diusin y su apropiacin, la FIDH tabin ha

    puesto en archa una herraienta interactiva y evolutiva:

    www.arabwoenspring.dh.net.

    Esta publicacin, disponible en rabe, ingls y rancs, ha sido

    apliaente divulgada en la regin as coo en instancias

    internacionales y ha obtenido una gran cobertura en los edios

    de counicacin. Las 20 edidas a avor de la igualdad

    tabin han sido avaladas por nuerosas organizaciones

    socias en la regin y se han presentado a las autoridades de

    Tnez, Libia y de Egipto, as coo a la Liga de los Estados

    rabes, al Parlaento Europeo y al Consejo de Europa.

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    18/80

    18 F IDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

    En 2012, la FIDH ha concentrado su accin en los pasessiguientes:

    En Tnez, la FIDH se ha movilizado junto con susorganizaciones miembros y asociadas sobre el borradorde Constitucin que no est contemplando la igualdad degneros y que, en especial, sustituye el trmino igualdad

    por el de complementariedad. El cabildeo de la FIDH seha concentrado en torno a los miembros de la AsambleaConstituyente as como las ms altas autoridades del Estado.Se han organizado numerosas reuniones, incluso con elPresidente;En Marruecos, la FIDH ha brindado apoyo a sus socios ensus esfuerzos a favor de la adopcin de una ley de aplicacindel Protocolo Facultativo de la Convencin CEDAW;La FIDH ha reforzado su colaboracin con el Grupo de trabajode la ONU sobre las leyes y prcticas discriminatoriascontra las mujeres, que ha realizado misiones en Marruecosy Tnez y se ha pronunciado pblicamente sobre las reformas

    legislativas en curso en esos dos pases;En Libia, con motivo de varias misiones de contacto yde investigacin en ese pas, la FIDH ha reforzado sucolaboracin con nuevas ONG de defensa de los derechosde la mujer;En Egipto, la FIDH ha divulgado pblicamente un anlisisdel borrador de Constitucin, incluyendo sus preocupacionessobre los derechos de la mujer;La FIDH ha apoyado la participacin de sus miembros ysocios de Argelia y Jordania en el periodo de sesiones delComit sobre la eliminacin de las discriminaciones contrala mujer (Comit CEDAW) para que pudieran presentar

    sus preocupaciones a expertos independientes. Lasconclusiones que este Comit dirige a los Estados tomanen consideracin la mayora de las recomendaciones quela FIDH y sus socios han presentado, y constituyen unaherramienta importante de cabildeo a nivel nacional;La FIDH ha apoyado el establecimiento, por parte dela Confederacin sindical internacional, de una red demujeres sindicalistas en el mundo rabe En marchapor la igualdad, particularmente en Tnez, Jordaniay Egipto. En una regin que se caracteriza por la tasa deempleo de mujeres mas baja del mundo, las mujeres estnampliamente infrarepresentadas dentro de los sindicatos y

    estn prcticamente ausentes de los rganos dirigentes.

    En frica, la FIDH ha continuado su movilizacin dentro dela campaa L'Afrique pour le droit des femmes : ratier et

    respecter !, (frica a favor de los derechos de las mujeres: raticary respetar!), al brindar apoyo a sus socios en Uganda, Guinea y Malipara contribuir a la adopcin de reformas legislativas.

    ENFOQUE

    la Campaa rca a avr d s drchs d as

    mujrs: ratfcar rsptar!.Iniciada en 2009 por la FIDH con la colaboracin de 5

    organizaciones regionales, rene a s de 100 organizaciones

    en s de 40 pases, iebros de la FIDH y organizaciones

    especializadas en la deensa de los derechos de las ujeres.

    En 2012, la FIDH ha continuado con su cabildeo a nivel regional

    e internacional a la vez que lleva a cabo acciones en algunos

    pases especcos en donde su apoyo puede contribuir a que

    los socios nacionales tengan un ipacto.

    En Uganda, la FIDH ha trabajado con la Foundation for Human

    Rights Initiative (FHRI) y Uganda Association of WomenLawyers (FIDA-U) para promover la adopcin de una ley sobreel matrimonio y el divorcio, en debate desde hace 15 aos, locual reforzara la proteccin de los derechos de la mujer. Entrelas disposiciones ms importantes, se determinara la edad legalde matrimonio a 18 aos tanto para los hombres como para lasmujeres y las mujeres tendran el derecho de elegir a su esposo ypoder divorciarse por motivos de crueldad. El proyecto prohbela prctica del levirato y contempla un reparto equitativo de losbienes en caso de divorcio. Sobre la base de un informe comnpublicado a principios de 2012, Women's rights in Uganda : Gapsbetween policy and practice, la FIDH y sus socios han realizado

    acciones de sensibilizacin ante los medios de comunicacin yla poblacin sobre el contenido del proyecto y han movilizadoa las autoridades para que el proceso avance. A nal del ao, el

    proyecto todava no haba sido examinado y todava permanecangrandes resistencias alimentadas por fuerzas conservadoras. ;En Guinea, la FIDH condujo acciones de cabildeo ante lasautoridades ms altas del Estado a favor de la raticacin del

    Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de losPueblos sobre los derechos de la mujer en frica (Protocolo deMaputo) as como el refuerzo de las polticas cuyo objetivo esproteger los derechos de la mujer;En Mal, la FIDH se ha movilizado en contra de la promulgacin

    del nuevo cdigo familiar, cuyas numerosas disposicionesaprueban discriminaciones contra la mujer, en violacin de lasobligaciones internacionales del pas.

    Octubre de 2010- Mukunga- RDC

    Casa comunitaria de Mukunga, realizada por la Sinergia de mujeres para las victimas

    de violencias sexuales.

    Crdito: Foto Pierre-Yves Ginet/ Revista de Mujeres en resistencia

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    19/80

    > Promover el acceso de las mujeres a

    la justicia

    La FIDH, junto con sus miembros y socios nacionales, contribuye

    a la adopcin y aplicacin de leyes que sancionen cualquier formade violencia contra las mujeres, de conformidad con el derechointernacional de derechos humanos y el derecho penal internacional.La FIDH identica los obstculos para el acceso a la justicia de

    las vctimas de dichos crmenes y recomienda reformas. La FIDHsuministra ayuda jurdica especial a las organizaciones que actanen los pases en los que se han cometido crmenes sexuales durantelos perodos de conicto o de inestabilidad poltica. Ante los

    obstculos para el acceso a la justicia a nivel nacional, la FIDHha desarrollado acciones para reforzar el papel de la Corte PenalInternacional (CPI) en la lucha contra dichos crmenes. De estamanera, la FIDH desea reforzar la estrategia de la Fiscala de la

    CPI para que incluya de manera sistemtica los crmenes sexualesen el mbito de sus investigaciones y enjuiciamientos y tambinreforzar la capacidad de las ONG nacionales a documentar dichasviolaciones y apoyar cualquier accin que permita a las vctimasacceder a la justicia a nivel nacional.

    ENFOQUE

    Ms Jrdaa sr as rugadas sras:

    Huyendo del conficto en Siria, iles de sirios(as), en su

    ayora ujeres y nios, han buscado reugio en Jordania.

    La situacin de las ujeres sirias dentro y uera de los

    capaentos en Jordania es particularente preocupante(atrionios orzados y precoces, prostitucin, etc.) durante el

    conficto en Siria. A nales de 2012, la FIDH ha dado andato

    para la realizacin de una isin de investigacin, organizada

    en colaboracin con su socio en Jordania, la Arab Woen's

    Organisation (AWO). La FIDH tabin est docuentando las

    violencias de gnero que las ujeres han surido en Siria. La

    FIDH apoya a la AWO en la puesta en archa de un proyecto

    cuyo objetivo es brindar asistencia psicolgica a las ujeres

    sirias reugiadas en Jordania..

    En la Repblica Democrtica del Congo, donde se siguencometiendo violaciones a gran escala y especialmente en el estedel pas, la FIDH, en el marco de un programa dedicado a lalucha contra la impunidad de las violencias sexuales en ese pas,trabaja junto con sus organizaciones miembros y socios brindando

    apoyo a las vctimas a acceder a la justicia y la reparacin. Antela incapacidad del sistema judicial nacional, la FIDH recomiendareformas, como la adopcin de una ley de armonizacin con elEstatuto de Roma en el derecho interno, as como la instauracinde tribunales mixtos. En diciembre de 2012, la FIDH organizun seminario en Kinshasa con la participacin de abogadas yabogados congoleses para elaborar juntos una estrategia de accincuyo objetivo es apoyar a las vctimas de casos simblicos en susprocesos judiciales a nivel nacional y ante la Comisin Africanade Derechos Humanos y de los Pueblos.

    En Guinea, durante la sangrienta represin por parte de las

    fuerzas de seguridad de la manifestacin pacca de 2009,un gran nmero de mujeres fueron violadas. La FIDH y susorganizaciones miembros y socios realizan esfuerzos denodadospara ayudar a las vctimas a ir franqueando los obstculos ypermitirles un acceso a la justicia. La FIDH y su organizacinmiembro en Guinea, la OGDH, se han personado en causas

    junto a ms de cien vctimas de crmenes, entre los que guranlos crmenes sexuales. La FIDH y la OGDH les acompaan alo largo de todo el proceso judicial velando por su proteccin,asistiendo a sus vistas por los magistrados de instruccin,apoyando a sus abogados y elaborando peticiones de escritosque permitan conformar el expediente judicial.

    En Costa de Marl, en donde se han cometido crmenessexuales a gran escala durante manifestaciones violentas post-electorales en 2010-2011, la FIDH acompaa a las vctimas antelos tribunales nacionales. En abril 2012, a raz de una misinde investigacin, la FIDH y sus organizaciones miembrosacompaaron a 75 vctimas de violaciones graves de derechoshumanos ante los tribunales nacionales. Estos procedimientosjudiciales tienen como objetivo contribuir a la verdad, la justiciay la reconciliacin y asegurar la imparcialidad de los procesos,cualesquiera que sean los autores de las violaciones.

    EJEMPLOS DE RESULTADOS OBTENIDOS

    La publicacin Monde arabe : quel printemps pour lesfemmes ? es una referencia para activistas, universitariosy periodistas dentro y fuera de la regin, as como dentrode las OIG. Un gran nmero de ONG de la regin sehan apropiado las 20 medidas a favor de la igualdad y elConsejo de Europa las ha citado como referencia. Sobrela base de un informe, la FIDH fue consultada en vistas ala adopcin de una resolucin por el Parlamento europeoque ha incorporado la mayora de las recomendacionesde la FIDH y sus socios sobre la situacin de las mujeres

    en el norte de frica, en el contexto de las transicionespolticas;En Tnez, la movilizacin de la sociedad civil enagosto de 2012 contribuy a que se eliminara el trmino

    FIDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2 19

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    20/80

    20 F IDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

    complementariedad del borrador de constitucin;La movilizacin de la FIDH contribuy a que elGrupo de trabajo de la ONU sobre las leyes y prcticasdiscriminatorias hiciera un llamamiento al gobiernotunecino a que adoptara disposiciones constitucionales

    que consagren la igualdad de los sexos y el principio deno discriminacin, as como a tomar medidas para reforzarla participacin de las mujeres en todas las esferas de lavida pblica;En Marruecos, en noviembre de 2012, el gobiernopresent un proyecto de ley sobre la aplicacin delProtocolo Facultativo de la CEDAW que debe ser aprobadoahora por el parlamento;A raz del llamamiento realizado por la FIDH y sus sociosen abril de 2012, Guinea ratic el Protocolo de la CartaAfricana sobre los derechos de las mujeres en frica.En la Repblica Democrtica del Congo, la FIDH

    contribuy a reunir a las ONG que trabajan en la luchacontra la impunidad de los autores de crmenes sexualesa establecer una estrategia jurdica consolidada.;

    En Costa de Marl, la FIDH y sus organizacionesmiembros han permitido la inclusin de los crmenessexuales en el mbito de investigacin de los jueces deinstruccin sobre las violencias post-electorales.En Guinea, el cabildeo de la FIDH, junto con sus miembros

    y socios contribuy a la inclusin, como prioridad, de losderechos de las mujeres en los programas presidencial ygubernamental de 2012 y a la reactivacin del proceso deadopcin del proyecto de ley sobre los derechos dentrode la familia;En Guinea, se han llevado a cabo las vistas de las vctimasde violencias sexuales ante los jueces a cargo de lasinvestigaciones. El Fiscal de la CPI ha cursado peticionesformales de informacin al Estado de Guinea incluyendotambin informacin sobre los esfuerzos realizados paraasegurarse de que los crmenes sexuales sean objeto deinvestigacin y enjuiciamiento. Por primera vez se han

    conseguido algunas inculpaciones.

    - 7 Misiones internacionales de

    investigacin y misiones judiciales

    (Jordania, Costa de marl, Guinea)

    - 2 Misiones de solidaridad y de contacto

    (Libia)

    - 5 Misiones de cabildeo nacional(Repblica Deocrtica del Congo, Tnez)

    - Comunicados de prensa:

    20 en rancs, 15 en ingls, 3 en rabe

    Reuniones de contacto en OIG pertinentes

    sobre:

    Argelia, Jordania, marruecos, Bahrein,

    Tnez

    Reuniones estratgicas :

    - Seinario en RDC sobre crenes

    sexuales- 2 reuniones de la Coalicin Igualdad

    sin reservas

    ColAboRACin Con :

    Coalicin a avor de la Igualdad sin

    condiciones, L'Arique pour les droits des

    ees : ratier et respecter ! (rica por el

    derecho de la ujer: raticar y respetar!),

    Coalicin internacional por la Corte PenalInternacional, Conederacin sindical

    internacional.

    InformesMundo rabe : Quel printemps pour

    les emmes ? (y para las mujeres

    que tipo de primavera?), marzo 2012,

    www.arabwomenspring.dh.net, (rabe,

    rancs, ingls)

    Uganda: Women's rights in Uganda:

    gaps between pol icy and practice (Los derechos de la Mujer en Uganda:

    dierencias entre las polticas y la

    prctica ), marzo de 2012, (ingls)

    Aganistn: Human rights at a

    crossroads: The need or a rights-

    centred approach to peace and

    reconciliation in Aghanistan (Los

    Derechos Humanos en la encrucijada:

    la necesidad de un enoque centrado en

    los derechos para la paz y reconciliacin

    en Aganistn), mayo de 2012, (ingls)

    Igualdad, CSI, FIDH, FDHT, gypte,Jordanie, Tunisie : la place des emmes

    au travail , (Egipto, Jordania, Tnez:

    el lugar de las mujeres en el trabajo),

    mayo de 2012, (rancs, rabe)

    Mal: Crimes de guerre au Nord Mali ,

    (Crmenes de guerra en el norte de Mal

    ), julio de 2012 (rancs)

    Guinea: Lutte contre l'impunit en

    Guine : des avances remarques,

    des actes attendus (La lucha contra

    la impunidad en Guinea: avances

    realizados, actos esperados) septiembre2012, (rancs, ingls)

    Tnez: Ladoption dune nouvelle

    constitution pour la Tunisie : une

    opportunit unique de protger tous

    les droits de lHomme (La adopcin

    de una nueva constitucin para Tnez

    constituye una oportunidad nica de

    proteger todos los derechos humanos),

    octubre 2012, (rancs)

    Egipto: Egypt : Post-Revolution

    Constitution - Universal Human Rights

    Standards Set Aside , (Egipto: LaConstitucin post-revolucionaria, los

    estndares de los Derechos Humanos

    Universales dejados de lado) diciembre

    2012, (ingls, rabe).

    LA FIDH EN INTERACCIN CON SUS ORGANIZACIONES MIEMBROS Y ASOCIADAS

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    21/80

    FIDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2 21

    Prioridad 3

    Proover y protegerlos derechos de los migrantes

    CONTEXTO Y RETOS

    La intensicacin de los controles de la movilidad de laspersonas hace a los migrantes cada vez ms vulnerables ante losabusos. Dentro de la Unin Europea y en otras partes del mundolas polticas migratorias estn cada vez ms centradas en lacaza del clandestino y en la deteccin de los falsos refugiadosy se alientan los sentimientos nacionalistas y xenfobos connes electorales. En general, las polticas migratorias siguen

    estando guiadas por intereses econmicos, que reducen alos trabajadores migrantes a bienes de intercambio. CuandoEstados Unidos sigue protegindose mediante un muroilusorio, la Unin Europea y sus Estados miembros hacen quela responsabilidad y el control de las migraciones recaigan cada

    vez ms en los pases de origen y de trnsito, con el n deimpedir que los migrantes lleguen a sus fronteras. Rara vezse hacen pblicos los acuerdos bilaterales celebrados con esten. Las operaciones de la agencia europea de vigilancia de lasfronteras, Frontex, cuyos recursos aumentaron en 2012, siguensiendo opacas.

    Aunque la atencin internacional se concentra especialmenteen las migraciones Sur > Norte, la mayora de los migrantesse desplazan entre los pases del hemisferio sur, y son stosquienes acogen la gran mayora de los refugiados. En 2012nuevamente se produjeron ujos masivos de refugiados y

    desplazados que huan de los conictos en Siria, en Mal y enotras regiones. Los Estados miembros de la Unin Europeacontinuaron aplicando una poltica de cierre, tratando dedesarrollar las posibilidades de acogida en los pases del Sur. Esemblemtica en esta materia la situacin en las fronteras libias,que sigui deteriorndose en 2012: centenares de refugiados

    continan sin proteccin, a falta de propuestas destinadas a sureubicacin por parte de los pases del norte.

    LA FIDH EN ACCION

    > Reorzar las polticas y legislacionesnacionales para la proteccin de los

    derechos de los migrantes

    Gracias a su red de organizaciones basadas en los pases deorigen, de trnsito y de destino, la FIDH tiene la posibilidadde documentar las violaciones de los derechos de los migrantesen cada etapa de su viaje, apoyar en forma continuada lasacciones destinadas a conseguir reformas de la legislacin y delas polticas, y constituir alianzas intra e interregionales entrelas organizaciones de defensa de los derechos humanos, las

    especializadas en los derechos de los migrantes, los sindicatosy otros actores de la sociedad civil.

    La FIDH trabaja en los pases de partida de los migrantes,donde las autoridades pueden verse llevadas, de conformidadcon sus obligaciones internacionales, a adoptar medidasconcretas destinadas a reforzar la proteccin de sus ciudadanosen el extranjero. Desde hace ya varios aos, la FIDH ha venidodocumentando la situacin de los migrantes en los pases de laex Unin Sovitica, tratando de reforzar la colaboracin entrelas ONG en los pases de partida (p. ej. Tayikistn, Armenia,Kirguizistn, Kazajstn) y de destino (p. ej. Rusia, Kazajstn).

    En 2012, la FIDH junto con sus organizaciones miembros yasociadas, rusas y tayikas, continu sus acciones en Tayikistn,destinadas a analizar el impacto de las polticas migratorias enlos derechos humanos, y las medidas necesarias para reforzarla proteccin de tales derechos y movilizar los mecanismosinternacionales de proteccin de los derechos de los migrantes.Cada ao cientos de miles de ciudadanos tayikos se venobligados a buscar trabajo fuera de sus fronteras. Se calculaque las transferencias de fondos de los migrantes ascienden a40 50% del PIB nacional. El 90% de los migrantes viajan

    con destino a Rusia, donde son vctimas de explotacin por

    parte de las agencias de contratacin, de sus empleadores y deotros intermediarios, as como de violaciones de sus derechos

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    22/80

    22 F IDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2

    econmicos y sociales. Los trabajadores migrantes tayikosson peridicamente vctimas de extorsiones y de agresionesde carcter xenfobo. En 2012, la FIDH y ADC Memorialentregaron un informe conjunto al Comit de la ONU sobre losDerechos de los Trabajadores Migratorios, dentro del marco de

    su examen de Tayikistn.

    La FIDH analiza los modelos que promueven las instanciasinternacionales como ejemplos de buenas prcticas, con el nde medir su impacto real en la situacin de los derechos humanosde los migrantes. Contribuye adems a reforzar la responsabilidadsocial de las empresas en el campo de las migraciones de trabajo.As, en Espaa, dentro del mbito de un proyecto de cooperacincon la empresa multinacional Carrefour, nmero dos mundialde la gran distribucin (ver prioridad 5), la FIDH document lasituacin de las migrantes estacionales marroques que trabajanen los sembrados de fresas. En enero de 2012 la FIDH public

    un informe que ilustra los impactos en los derechos humanosque tiene el sistema de "migraciones circulares" promovido porla Unin Europea (UE) y otras instancias internacionales comomodelo de "triple ganancia". La FIDH formul recomendacionesa los gobiernos espaol y marroqu, a la gran distribucin y ala UE.

    La accin de la FIDH tambin se concentra en la situacinde los pases en transicin, en los que la cuestin del trato delos migrantes, a pesar de ser crucial dentro del contexto de laconstruccin de un estado de Derecho, con frecuencia quedaolvidada entre las numerosas prioridades o, an peor, se

    instrumentaliza con el n de convertir a los migrantes en chivosexpiatorios. En los pases al sur del Mediterrneo, la FIDHanaliza el impacto de las polticas de la Unin Europea y de susEstados miembros en la situacin de los migrantes.

    > Reorzar la responsabilidad de los

    actores en materia de violacin de

    los derechos de los migrantes

    Con el n de luchar contra la impunidad, inuenciar las polticasy velar por la prevencin de nuevas violaciones, la FIDH ha

    desarrollado desde 2010 acciones judiciales estratgicas en loscasos de violaciones de los derechos de los migrantes. En 2012continu denunciando las violaciones de los derechos humanos enel Mediterrneo, dentro del contexto de las polticas migratoriasde la Unin Europea y de sus Estados miembros.

    El caso del buque abandonado a la muerteEn 2012, la FIDH ha seguido denunciando las violaciones de losderechos de los migrantes en el Mediterrneo, dentro del contextode las polticas migratorias de la Unin Europea y de sus Estadosmiembros. En colaboracin con varias ligas y organizaciones dedefensa de los derechos humanos, se ha estudiado la posibilidad de

    hacer responsables a ciertos Estados por la muerte de los migrantesque han huido del conicto en Libia. Las investigaciones se

    concentraron en un caso que produjo la muerte de 63 migrantesen alta mar. Al nal de marzo de 2011, cuando varios Estados

    ENFOQUE

    la cacra d s mgrats la

    En Libia se estiaba que antes del conficto haba alrededor

    de 2 illones de igrantes, o sea un tercio de la poblacin, y la

    econoa del pas en gran edida dependa de su trabajo. Bajoel rgien de Gada la situacin de los igrantes era dratica,

    pero escasaente docuentada. Desde el coienzo de las

    insurrecciones, la FIDH pudo investigar las graves violaciones

    de los derechos de los igrantes. La situacin sigue siendo hoy

    uy preocupante. Al nal de 2012 la FIDH pudo observar que

    estn llegando a Libia nuerosos igrantes para trabajar en los

    sectores de la construccin y de servicios, cuya actividad se est

    recuperando. Es evidente que Libia seguir siendo un polo natural

    de igracin interaricana y los igrantes sern necesarios para la

    reconstruccin del pas.

    Los igrantes, y en especial los originarios de rica subsahariana,siguen siendo detenidos en base al color de su piel, y arrestados

    arbitrariaente en condiciones inhuanas, durante plazos iliitados.

    Paralelaente, la Unin Europea y sus Estados iebros siguen

    negociando acuerdos de cooperacin y continan las polticas

    anteriores, basadas en la externalizacin de los controles y de la

    represin de los igrantes. Tales polticas se basan en un anlisis

    errneo de las igraciones en Libia, que para la gran ayora de

    los igrantes que buscan trabajar sigue constituyendo un pas de

    destino. Tan slo una inora, principalente reugiados de Soalia

    y Eritrea, buscan la proteccin internacional a la que tienen derecho,

    pero que no pueden conseguir de Libia. Son estos los reugiados

    que tratan de dirigirse a Europa.

    En junio de 2012, la FIDH se traslad a Bengasi, Trpoli, y a la zona

    de la ontaa Nausa, donde visit ocho capos de detencin de

    igrantes, habindose reunido all con igrantes, representantes

    de la social civil, del inisterio del Interior y de los guardacostas,

    as coo de organizaciones internacionales. La FIDH observ que

    haba cientos de igrantes detenidos en tales capos, en anos

    de las ilicias, por la siple razn de estar desprovistos de periso

    de residencia - docuento que era iposible conseguir dentro del

    caos que reinaba localente. Tales igrantes no tenan recurso

    alguno, ni perspectiva de ser puestos en libertad. Sus condiciones

    de detencin eran suaente precarias y en la ayora de loscasos se trataba de hobres jvenes que ya haban trabajado en

    Libia o que buscaban trabajo all.

    Tabin hay personas provenientes del Cuerno de rica, que han

    huido de los confictos y las persecuciones. Por no existir sistea

    de asilo ni estatuto oral para el ACNUR en Libia, es iposible

    para ellos conseguir all el estatuto de reugiado. En esta categora

    de igrantes hay ayor nero de ujeres y nios, que oran

    la ayora de los que abordan precarias ebarcaciones para ir a

    Europa, poniendo sus vidas en peligro.

    La FIDH public en octubre un inore titulado Libia: acabar conel acoso al eigrante en el que se incluye un anlisis detallado de

    tales violaciones, incluyendo la ora coo el rgien de Gada

  • 7/30/2019 FIDH INFORME ANUAL 2012

    23/80

    FIDH I N F O R M E A N U A L 2 0 1 2 23

    anipul la cuestin igratoria con nes polticos (panarabiso,

    panaricaniso, tentativas de reanudar los lazos con la Unin

    Europea). La FIDH eectu en diciebre de 2012 una isin de

    intervencin durante la cual present sus recoendaciones a las

    organizaciones locales, a las autoridades y al cuerpo diploticoen Trpoli. Las coparti tabin con la Unin Europea y ciertos

    pases de origen de los igrantes.

    efectuaban patrullas dentro del marco de la operacin de la OTAN,72 migrantes que huan de Libia a bordo de una embarcacinimprovisada fueron dejados a la deriva durante dos semanas. Seenviaron llamados de socorro a los guardacostas italianos, a laOTAN, as como a todos los barcos presentes en la zona. Segn lasarmaciones de los sobrevivientes, la embarcacin fue avistada porhelicpteros y por un buque militar, pero ninguno acudi en ayuda

    de los pasajeros. Tan slo sobrevivieron nueve. Los investigadoresinterrogaron a los sobrevivientes, elaboraron un mapa del trayectoque recorri la embarcacin y conrmaron la presencia de otras

    embarcaciones, mediante las imgenes de satlite. Los resultadosde las averiguaciones alimentaron una investigacin adelantadapor la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en cuantoa las circunstancias del caso.En abril de 2012, cuatro sobrevivientes pusieron en Francia unadenuncia contra los militares franceses por omisin del deber desocorro. En diciembre se desestim la demanda y, por consiguiente,las ONG asociadas resolvieron personarse como acusacinparticular, lo que debera obligar al juez a iniciar la instruccin.

    En septiembre, la FIDH fue antriona de un taller para abogadosque trabajan en los pases con presencia militar en la zona en elmomento en que se produjeron los hechos: Espaa, Francia, Italia,Reino Unido, Blgica, Canad y Estados Unidos. Los participantesse pusieron de acuerdo para entablar accin judicial en Espaa yen Blgica, as como exigir informaciones (sobre la base de laFreedom of Information Act) a Reino Unido, Estados Unidos yCanad. Todos estos procedimientos continuarn en 2013.

    En

    Gharyan. Camp de Bou Rashada

    Los migrantes son encerrados a lo largo de la jornada en baracas

    sobrepobladas bajo la guardia de milicianos armados.

    Foto relaizada por Sara Prestianni et Genevieve Jacques

    El caso HirsiEn 2008 Italia y Libia celebraron un acuerdo destinado a permitirla intercepcin de los migrantes en alta mar para devolverlosa Libia, desconociendo el derecho internacional de derechoshumanos. Dentro del marco de la aplicacin de este acuerdo,

    cientos de migrantes fueron interceptados en alta mar por lasautoridades italianas y llevados de regreso a Libia a la fuerza.

    La FIDH ha venido apoyando a su socio en Italia, Unione Forenseper la Tutela dei Diritti Umani (UFTDU), en su accin contraItalia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, relativa ala intercepcin de 24 migrantes etopes y somales en alta mar, ysu regreso forzado a Libia en 2009 (Hirsi / Italia).La FIDH, en colaboracin con Amnista Internacional yel Centro AIRE, present al Tribunal un amicus curiae.En febrero de 2012 la Gran Sala resolvi que Italia habaviolado la prohibicin de tratos inhumanos o degradantes

    (CEDDHH, artculo 3); la prohibicin de las expulsionescolectivas (protocolo 4, artculo 4); as como el derecho a unrecurso efectivo (CEDDHH, artculo 13). La conducta de Italiaexpuso a los migrantes al riesgo de ser maltratados en Libia,y de repatriacin a Somalia y Eritrea. De conformidad con ladecisin del Tribunal, los Estados que intercepten individuosen aguas internacionales estn en la obligacin de cumplir conel derecho internacional relativo a los derechos humanos.

    Este es el primer caso que se ha llevado ante el TEDH sobre lacuestin de intercepcin en aguas internacionales. El Tribunalconden la poltica italiana de control de las migraciones, y

    conrm que la alta mar no es una zona sin ley. Las autoridadesitalianas se han comprometido pblicamente a velar por laaplicacin de esta decisin. Igualmente han manifestado quelos futuros acuerdos con Libia estarn basados en los derechoshumanos y en la necesidad de salvaguardar las vidas humanasen el mar. Con todo, en abril de 2012 Italia celebr un nuevoacuerdo con las autoridades libias sobre el control de los ujosmigratorios, acuerdo que no ha sido hecho pblico.

    EJEMPLOS DE RESULTADOS OBTENIDOS

    En cuanto al refuerzo de las polticas y leyes nacionales para

    proteger los derechos de los migrantesIniciacin del dilogo con las autoridades de Tayikistnsobre las medidas destinadas a reforzar la proteccin delos trabajadores migrantes. Se ha pedido a la FIDH queemita observaciones sobre el nuevo proyecto de ley demigraciones;Las conclusiones del Comit de la ONU sobre losDerechos de los Trabajadores Migrat