7
FIEBRE CATARRAL MALIGNA ENFERMEDAD RN COLOMBIA ANTECENTES DE UNPOSIBLE BROTE EN EL AÑO 1994 Ante la sospecha de la presencia del virus de la fiebre catarral maligna en un hato ganadero del departamento del Caquetá, hemos considerado necesario ilustrar al gremio de médicos veterinarios, zootecnistas, y técnicos pecuarios de la región, sobre las características, lesiones de necropsia, muestras requeridas para el diagnostico, aspectos epidemiológicos y de control de esta enfermedad, con el fin de que por su intermedio se ilustre a la comunidad en general se reduzca la incertidumbre que ha creado esta sospecha en los gremios ganaderos. Para este fin se ha acudido a la información más actualizada sobre el tema, aclarando a su vez el estado real de la situación, referente a esta enfermedad en el Caquetá. De otro lado se indican las acciones de investigación (estudios epidemiológicos) que está iniciando CORPOICA, con el fin de profundizar sobre el conocimiento de es la situación sobre la enfermedad en el Caquetá en particular y en el país en general. La fiebre catarral maligna (FCM) es una enfermedad viral aguda, generalizada de los bovinos y los búfalos, caracterizada por fiebre elevada, descarga nasal profusa, severa hiperemia, necrosis difusa de las mucosas nasal y oral, leucopenia, oftalmia, opacidad corneal y linfadenitis. Se reconocen cuatro formas de presentación: la sobreaguda, la intestinal, la de la cabeza y ojos y la benigna. La enfermedad como tal puede ocurrir principalmente en ganado bovino y búfalos domésticos pero también en venados y a nivel mundial puede ocurrir en cualquier tipo de bóvido. Los hospederos naturales del virus son los Alcelafinos de las sabanas africanas, donde se destaca en Ñu azul y el Ñu negro. Se reconocen dos tipos epidemiológicos de la enfermedad. El primer tipo está asociado a sus hospederos naturales en el África {conocido como FCM africana o forma WD- de Wildebeest Derived, derivado del Ñu} Allí este virus conocido como herpes virus de los Alcelafinos tipo 1 (AHV-1, Alcephaline herpes virus

Fiebre Catarral Maligna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fiebre Catarral Maligna

FIEBRE CATARRAL MALIGNA ENFERMEDAD RN COLOMBIA

ANTECENTES DE UNPOSIBLE BROTE EN EL AÑO 1994

Ante la sospecha de la presencia del virus de la fiebre catarral maligna en un hato ganadero del departamento del Caquetá, hemos considerado necesario ilustrar al gremio de médicos veterinarios, zootecnistas, y técnicos pecuarios de la región, sobre las características, lesiones de necropsia, muestras requeridas para el diagnostico, aspectos epidemiológicos y de control de esta enfermedad, con el fin de que por su intermedio se ilustre a la comunidad en general se reduzca la incertidumbre que ha creado esta sospecha en los gremios ganaderos. Para este fin se ha acudido a la información más actualizada sobre el tema, aclarando a su vez el estado real de la situación, referente a esta enfermedad en el Caquetá.

De otro lado se indican las acciones de investigación (estudios epidemiológicos) que está iniciando CORPOICA, con el fin de profundizar sobre el conocimiento de es la situación sobre la enfermedad en el Caquetá en particular y en el país en general.

La fiebre catarral maligna (FCM) es una enfermedad viral aguda, generalizada de los bovinos y los búfalos, caracterizada por fiebre elevada, descarga nasal profusa, severa hiperemia, necrosis difusa de las mucosas nasal y oral, leucopenia, oftalmia, opacidad corneal y linfadenitis. Se reconocen cuatro formas de presentación: la sobreaguda, la intestinal, la de la cabeza y ojos y la benigna.

La enfermedad como tal puede ocurrir principalmente en ganado bovino y búfalos domésticos pero también en venados y a nivel mundial puede ocurrir en cualquier tipo de bóvido. Los hospederos naturales del virus son los Alcelafinos de las sabanas africanas, donde se destaca en Ñu azul y el Ñu negro. Se reconocen dos tipos epidemiológicos de la enfermedad.

El primer tipo está asociado a sus hospederos naturales en el África {conocido como FCM africana o forma WD- de Wildebeest Derived, derivado del Ñu} Allí este virus conocido como herpes virus de los Alcelafinos tipo 1 (AHV-1, Alcephaline herpes virus – 1) circula naturalmente entre las poblaciones de ñus sin causar enfermedad aparente.

Un segundo tipo epidemiológico ocurre en regiones del mundo diferentes del África y está asociado a ovinos portadores (conocido como SA-Sheep Associated). Aunque hasta el momento este virus no ha sido posible aislarlo o caracterizarlo en su estructura físico-química se cree que se trate de un virus cercanamente asociado en su estructura antigénica al virus africano. Esta segunda forma se adquiere generalmente mediante el cercano contacto con ovejas portadoras, particularmente en las épocas de parición de las ovejas como una infección subclinica latente.

SIGNOS CLINICOS DE LA ENFERMEDAD

Los signos clínicos de la enfermedad se caracterizan dependiendo de la forma de presentación de la siguiente manera:

Page 2: Fiebre Catarral Maligna

FORMA SOBREAGUDA: Se caracteriza porque las mucosas nasal y oral se presentan severamente inflamadas, los animales presentan gastroenteritis hemorrágica y el curso varía entre 1 y 3 días.

FORMA INTESTINAL: Esta forma se caracteriza por fiebre elevada diarrea e hiperemia severa de la mucosa oral y nasal se puede observar las secreciones nasales y oculares y la linfadenitis. el curso varía de 4 a 9 días.

FORMA DE CABEZA Y OJOS: Este es el cuadro más común, lo primero que se observa es hipertermia antes de la descarga nasal y ocular. La descarga nasal inicial es serosa pero puede convertirse en mucupurulenta posteriormente, hasta ser francamente purulenta. La formación de costras es común en etapas posteriores que pueden llegar a obstruir las fosas nasales causando disnea. El animal posteriormente presenta sialorrea, la mucosa oral se encuentra hiperémica y posteriormente se necrosa en forma superficial difusa. Las lesiones necróticas de labios, encías, paladar duro y blando, mucosas de las mejillas, tienen un color rosado, debido a la exposición del lecho capilar, y en las papilas bucales filiformes generalmente desprenden las puntas epiteliales dejándolas enrojecidas. Las lesiones producen dolor y generalmente en este estado el animal rechaza el examen clínico. Los cambios oculares incluyen lagrimeo inicialmente, el cual se torna purulento. Se observa oftalmia, blefaritis y opacidad de la cornea que puede ser uní o bilateral que produce en el animal fotofobia. El curso varía entre 7 y 14 días

FORMA BENIGNA: Los animales infectados pueden recuperarse.

LESIONES A LA NECROPSIA

Varían de acuerdo a la forma de presentación y al curso, de tal forma que si la muerte se presenta en las formas sobreagudas, el animal no muestra cambios de interés para el diagnostico.

Si la forma de presentación es la intestinal o la de cabeza y ojos, el cadáver puede estar deshidratado, el morro lleno de costras que al retirarse dejan superficie sangrante. En sistema respiratorio se puede encontrar descarga serosa o purulenta dependiendo del curso. Las erosiones pueden ser comunes, ocasionalmente se forman pseudomembranas, que al retirarse dejan superficie sangrante. La mucosa faríngea puede causar daños similares. En la mucosa digestiva se pueden encontrar lesiones erosivas necróticas o ulcerativas, las cuales pueden tener formación de pseudomembranas. La mucosa intestinal puede estar hiperémica y edematosa. Se puede además encontrar ulceraciones hemorrágicas en píloro.

Ocasionalmente se pueden ver lesiones en los riñones que consisten en pequeños focos de nefritis no supurativa, los cuales sobresalen a la superficie y son de color blanquecino. El hígado esta aumentado de tamaño y puede presentar focos blanquecinos similares a los observados en el riñón. El bazo presenta esplenomegalia, y a nivel de corazón podemos encontrar petequias en el surco coronario. Se puede encontrar linfadenitis hemorrágica, principalmente en ganglios mesentéricos.

EPIDEMIOLOGIA

Page 3: Fiebre Catarral Maligna

Aunque en Colombia no se ha reconocido oficialmente con anterioridad la presencia de esta enfermedad, la organización internacional de epizootias considera que la FCM es de distribución mundial y de recurrencia esporádica. Durante el invierno de 1971-1972 se reporto una severa epizootia en bovinos del estado de Colorado en Estados Unidos, con reportes de ocurrencia en Canadá y en Estados Unidos en la década del 20. En Suramérica, Brasil y Perú han reportado oficialmente la última década la presencia de la enfermedad, la forma de la FCM asociada al ñu se reporta en el continente africano desde mediados del siglo XIX.

En bovino se considera un hospedero no natural. La enfermedad se transmite a esta especie a través de reservorios naturales. Como se describió arriba, en África los portadores naturales son los ñus mientras en otros lugares del mundo se considera que lo son las ovejas. La transmisión al huésped no natural se produce cuando los bovinos en pastoreo tienen contacto con los reservorios naturales, particularmente cuando las hembras de estos últimos están en épocas de parición; por esto se afirma que la transmisión congénita es el principal modo de contagio de la enfermedad.

Los bovinos se consideran huéspedes secundarios pero se ha demostrado que bajo ciertas condiciones podría ocurrir la transmisión de bovino a bovino ya que se ha encontrado experimentalmente que las descargas nasales de ganado infectado contienen virus de la FCM africana, sin embargo el comité de expertos de la OIE considera que probablemente la enfermedad no es contagiosa entre los huéspedes indicadores (bovinos)

La FCM es considerada una enfermedad de incidencia esporádica o enzootica en las regiones donde se reporta, presentando una baja morbilidad (un bajo porcentaje de los hatos infectados se enferma), pero siempre se observa alta letalidad, (un alto porcentaje de los animales que enferma se muere). Por esta razón la OIE cataloga a la FCM perteneciente a la lista B (enfermedades transmisibles que son de alguna importancia para la ganadería, pero que no se consideran altamente contagiosas ni devastantes), a diferencia de la fiebre aftosa y el cólera porcino que pertenecen a la lista A de la OIE (enfermedades de gran poder de discusión y especial gravedad para los animales y sobre las cuales los países imponen graves restricciones para la introducción de animales infectados).

DIAGNOSTICO

En el diagnostico juegan un papel muy importante la historia de contacto de bovinos con huéspedes reservorios (por ejemplo ovejas) particularmente si estas están en épocas de parición, los signos clínicos y los hallazgos post-morten. Sin embargo en muchas ocasiones no es factible asociar la relación entre los hospederos naturales y no naturales de FCM, debido al periodo de incubación tan largo. Sin embargo teniendo en cuenta la hipertermia, la descarga nasal profusa la congestión severa y la necrosis difusa de la mucosa oral y nasal, oftalmia, opacidad corneal y linfadenitis, se puede dar un diagnostico presuntivo.

De otro lado en algunos casos de FCM asociada a ovinos, los brotes se caracterizan por muerte súbita o por diarrea y disentería. En este caso el diagnostico diferencial se dificulta, y asa necropsias deben realizarse con particular cuidado.

Page 4: Fiebre Catarral Maligna

MUESTRA P

ARA CONFIRMAR DIAGNOSTICO EN LABORATORIO

Debido a las peculiaridades del agente etiológico, el aislamiento del virus en el laboratorio es muy difícil, principalmente si se trata de la FCM asociada a ovinos. Para este fin se debe enviar sangre con anticoagulante, preferencialmente con EDTA, y refrigerada. Con esta muestra adicionalmente puede realizarse el hemograma.

También se puede intentar el aislamiento del virus a partir de tejidos recolectados asépticamente en la necropsia. Así se puede enviar bazo, ganglios, glándulas adrenales y tiroides, debidamente refrigeradas no congeladas y lo más pronto posible.

En muchas partes del mundo, el diagnostico confirmativo de esta enfermedad está basada en los signos clínicos, la epidemiologia y la histopatología. Las lesiones microscópicas producidas por la FCM son virtualmente patognomónicas. Para confirmación diagnostica, debe examinarse el mayor rango posible de tejidos.

Para la histopatología se pueden enviar tejidos fijados en formol al 10%, principalmente riñón, bazo, hígado, glándulas adrenales, encéfalo, corazón, intestino y ganglios linfáticos.

INMUNOLOGIA Y CONTROL

Los animales que se recuperan de la enfermedad, se vuelven portadores. Los animales desarrollan anticuerpos neutralizantes que persisten de por vida, pero su significancia es desconocida, ya que no protegen pasivamente a los animales jóvenes. Hasta el momento no se han encontrado vacunas de utilidad práctica.

El ganado bovino agudamente enfermo no se considera contagioso. El control de la enfermedad se basa en la separación de los bovinos de los huéspedes naturales, tales como ñus y ovejas, particularmente durante las épocas de parición de la especie portadora.

SITUACION DE LA ENFERMEDAD EN COLOMBIA Y ACCIONES QUE ADELANTA CORPOICA PARA ESTUDIAR SU EPIDEMIOLOGIA.

A finales de abril de 1994, el centro diagnostico veterinario de Florencia atendió un caso de mortalidad de terneros y algunas vacas adultas de una finca del municipio de Paujil (Caquetá) donde en un inicio se sospecho alguna intoxicación de los animales con un garrapaticida. Sin embargo, el análisis clínico de los animales, las lesiones halladas en las necropsias, los resultados de histopatología y el análisis de las relaciones histopatologicas y factores de riesgo en el predio, han conducido al diagnostico de la FCM.

La situación se encuentra actualmente controlada, gracias a la oportuna información y valiosísima colaboración brindad por el propietario. La enfermedad ceso en el previo y ya el ICA está tomando as adecuadas medidas sanitarias. Las actividades que está iniciando la corporación colombiana de investigación agropecuaria, CORPOICA, consiste en brindar hacia el

Page 5: Fiebre Catarral Maligna

futuro, a información de soporte requerida para comprender el comportamiento de esta enfermedad en nuestros ecosistemas.

Las investigaciones epidemiológicas que se están diseñando entre el programa de epidemiologia veterinaria y el centro de diagnostico veterinario de Florencia, están dirigidas a conocer esta enfermedad que ya existía en el piedemonte caqueteño o si por el contrario ha sido introducida recientemente. El estudio incluirá el registro de predios donde ovinos y bovinos conviven en pastoreo, el análisis de introducciones recientes de bovinos, ovinos o búfalos a la región y un monitoreo serológico, para detectar reactores.

Se puede afirmar en conclusión que tanto el ICA como CORPOICA han enfrentado la situación de una manera eficiente, contando con la adecuada asesoría técnico-científica de los niveles centrales. La ganadería caqueteña puede estar segura que el riesgo de presentación de nuevos episodios de esta enfermedad en nuevos predios es bastante bajo.

Basados en la epidemiología de la enfermedad, una recomendación de valor para los ganaderos es el evitar el contacto de los ovinos con las ovejas preñadas y en épocas de parición.

Sin embargo solicitamos su colaboración, para que en caso de observar casos inusuales de enfermedad en sus ganaderías, lo comuniquen a la mayor brevedad posible al CORPOICA.

INFOGRAFIA

http://www.slideshare.net/EVBenavides/fiebre-catarralm