fiebre_efimera_bovina.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 fiebre_efimera_bovina.pdf

    1/4

    BEF_A2008.es10 2010 Pgina 1 de 4

    Fiebre efmerabovina

    Epizootia Bovina, Fiebre

    Efmera, Enfermedad de los

    Tres Das, Enfermedad de la

    Rigidez de los Tres Das,Antiguamente Enfermedad del

    Barco del Dragn,

    Enfermedad del Holgazn,

    Dengue del Ganado Bovino

    ltima actualizacin:Julio del 2008

    ImportanciaLa fiebre efmera bovina es una enfermedad viral importante desde el punto de

    vista econmico, que afecta al ganado bovino y al bfalo de agua. Est presente enfrica, Australia, Asia y Medio Oriente, generalmente en epizootias generalizadas.Como consecuencias, se produce la prdida de la produccin: reduccin en la

    produccin lctea, perdida de la condicin corporal, aborto, esterilidad temporaria enlos toros y recuperacin prolongada en algunos animales; como as tambinrestricciones en la comercializacin.

    Si bien la mortalidad en general es baja, el ganado bovino en buenas condicionesse ve gravemente afectado; ndices de mortalidad del 30% en ganado bovino muygordo han sido informados.

    EtiologaLa fiebre efmera bovina es producida por el virus de la fiebre efmera bovina

    (VFEB), miembro del gneroEphemerovirus, familia Rhabdoviridae; con solo unserotipo. Otros miembros de este gnero (virus del ro Adelaida, virus Kimberley,virus Berrimah, virus Puchong y virus Malakal) pueden producir reacciones cruzadasen algunas pruebas serolgicas.

    Especies afectadasSlo el ganado bovino (Bos sp.) y el bfalo de agua (Bubalus bubalis) desarrollan

    la fiebre efmera bovina. Sin embargo, se informaron anticuerpos contra el BEHV enciervos y cabras domesticados, como as tambin en muchos rumiantes salvajes, talescomo el bfalo africano, el antlope africano, el antlope cobo, el u, el kudu, elciervo, el antlope y la jirafa; la mayora de los animales seropositivos fueron halladosen frica. En ovejas se logro la infeccin experimental, pero no se informaroninfecciones de estas especies fuera del laboratorio.

    Distribucin geogrficaLa fiebre efmera bovina es endmica en la mayora de las zonas tropicales y

    subtropicales de frica, Australia, Medio Oriente y Asia. Existe evidencia serolgicade la infeccin en animales del centro de Rusia. En algunos pases se producen broteslocalizados casi todos los aos; en otros, se informan casos nicamente durante lasepizootias. El VFEB no se encuentra en Europa, Amrica del Norte o del Sur, ni en

    Nueva Zelanda.

    TransmisinLa fiebre efmera bovina parece ser transmitida por artrpodos; el vector o los

    vectores no se conocen, pero el VFEB fue aislado de un pool de mosquitos Culicinosy Anofelinos, como as tambin deAnopheles bancrofti,en Australia, y de Culicoides(especie de jejenes picadores)) tanto en frica como en Australia. Se sospecha que losmosquitos son los vectores biolgicos ms importantes.

    La enfermedad tambin se puede propagar por inoculacin intravenosa depequeas cantidades de sangre; no se transmite por contacto estrecho, secrecionescorporales o microgotas. El virus aparentemente no se transmite por el semen y seinactiva rpidamente en la carne. No se conoce que existan portadores.

    Perodo de incubacin

    En las infecciones experimentales, el perodo de incubacin es de 1 a 10 das y enla mayora de los casos entre los 3 y 5 das posteriores a la exposicin. En el caso dela incubacin natural, el perodo probablemente sea similar.

    Signos clnicosLa fiebre efmera puede ser de leve a grave en el ganado bovino y la mayora de

    los casos se producen en toros y en vacas de alta produccin; se presentan tambincomo infecciones subclnicas. Los sntomas varan segn el animal, perogeneralmente en primer lugar se presenta fiebre, que puede ser bifsica, trifsica o

    polifsica. Los picos de temperatura generalmente ocurren con una diferencia de 12 a

  • 7/23/2019 fiebre_efimera_bovina.pdf

    2/4

    Fiebre efmerabovina

    ltima actualizacin: Julio del 2008 2010 Pgina 2 de 4

    18 horas. Durante el primer pico de fiebre, la produccinlctea en vacas lecheras disminuye drsticamente, aunqueotros signos clnicos tienden a ser leves. Algunosanimales se deprimen, sufren rigidez o rehsan a moverse.Al segundo da, que puede coincidir con un segundo picode temperatura, los sntomas se agravan. Los animales

    generalmente pierden el apetito, se deprimen, aumenta lafrecuencia cardaca, presentan taquipnea y se producendescargas serosas o mucosas de la nariz. Tambin se

    puede observar salivacin profusa, fasciculacionesmusculares, temblores o secreciones oculares. Algunosanimales desarrollan edema submandibular o periorbital,o bien, edemas focalizados en la cabeza. La cojera, larigidez y el dolor en las articulaciones son frecuentes; cono sin inflamacin en las mismas. La cojera puede tener lagravedad suficiente que asemeja a una fractura odislocacin. En los casos graves, se pueden encontrarenfisema pulmonar y rales. Muchos animales,

    particularmente las vacas en buen estado y los toros,pueden permanecer cados desde 8 horas hasta das. Lamayora de estos permanecen echados sobre el esternn,

    pero en los casos graves, se echan de costado. Algunosanimales pierden los reflejos temporariamente y no

    pueden levantarse. Los animales caidos pueden hincharse,presentar estasis ruminal, o perder el reflejo deglutorio.Estos signos clnicos pueden exacerbarse por estrsambiental intenso o ejercicio forzado.

    La mayora de los animales empiezan a mejorar unoo dos das despus de que aparecen los primeros sntomasy se recuperan por completo en uno o dos das ms. Lasvacas lecheras y los animales en buen estadogeneralmente se ven afectados gravemente y surecuperacin puede llevar hasta una semana. En general,

    pierden su condicin corporal rpidamente durante laenfermedad y recuperan su peso lentamente. Lascomplicaciones no son frecuentes, pero entre stas seincluyen parlisis temporal o permanente (pocofrecuente), incapacidad de andar, neumona poraspiracin, enfisema pulmonar, mastitis y enfisemasubcutneo a lo largo del lomo. Muchas de estascomplicaciones pueden ser consecuencia del trauma o delas complicaciones provocadas por el decbito. En lostoros, se puede desarrollar esterilidad temporaria (de hasta6 meses) y pueden producirse abortos en las vacas; laesterilidad permanente no es frecuente. En los animalesrecuperados, la produccin de leche disminuye de un 10 a

    15% durante el resto de la lactancia, pero en general,vuelve a la normalidad con las preeces subsiguientes.Las vacas que se enferman durante la ltima fase delactancia no pueden volver a producir.

    La muerte no es frecuente, aunque se puede producirdurante el estadio de fiebre o de convalecencia;generalmente es el resultado de complicacionessecundarias, como neumona o traumas.

    El bfalo de agua presenta sntomas semejantes, perola enfermedad suele ser ms leve. Las ovejas coninfeccin experimental no presentan sntomas.

    Lesiones post mortemLa lesin ms evidente en la fiebre efmera bovina es

    una pequea cantidad de fluido rico en fibrina en lascavidades pleural, peritoneal y pericrdica. Tambin se

    pueden encontrar cantidades variables de fluido en lascpsulas articulares. La polisinovitis serofibrinosa, la

    poliartritis, la politendinitis y la celulitis son frecuentes.Se puede observar edema focalizado en los pulmones y,con frecuencia, linfadenitis. En los ganglios linfticos

    pueden aparecer hemorragias petequiales o edema. En losprincipales grupos musculares, son frecuentes las zonasde necrosis focalizada.

    Morbilidad y mortalidadLa fiebre efmera bovina puede producirse en forma

    de brotes localizados o epizootias estacionales que se

    propagan en zonas geogrficas extensas. Durante lasepizootias, el patrn de propagacin parece verse influenciado

    por el predominio de los vientos. La mayora de los casosse observan en el verano y a principios del otoo y los

    brotes generalmente se asocian con gran cantidad delluvias. Durante el tiempo seco, se produjeron brotes en elganado bovino reunido en las aguadas. Los brotesgeneralmente finalizan con las primeras heladas importantes.

    El ndice de morbilidad es altamente variable, del 1 al10% hasta un 80%. Este vara segn la edad y lascondiciones del animal, como as tambin de suinmunidad. Los signos clnicos generalmente son msgraves en los adultos que en los terneros; las infecciones

    sintomticas son poco frecuentes en animales menores de6 meses, aun cuando carezcan de anticuerpos maternos.Los toros, los animales en buenas condiciones y las vacasde alta produccin se ven afectados gravemente. El ndicede mortalidad vara del 1 al 2% en la mayora de los brotes,

    pero puede alcanzar el 30% en ganado bovino muy gordo.

    Diagnstico

    Cln ic o

    La fiebre efmera bovina suele diagnosticarseclnicamente durante los brotes en las zonas endmicas;debe sospecharse cuando en el ganado bovino quedesarrolla sntomas graves pero transitorios, como fiebre,

    cojera, parlisis temporal o decbito.El ndice de mortalidad tiende a ser

    sorprendentemente bajo a pesar de la gravedad de lossignos. Esta enfermedad puede resultar difcil dediagnosticar cuando hay slo un animal afectado.

    Diagnstico diferencial

    La fiebre efmera bovina, en un solo animal puedeconfundirse con la fiebre del Valle de Rift, cowdriosis,lengua azul, botulismo, babesiosis o carbunclo

  • 7/23/2019 fiebre_efimera_bovina.pdf

    3/4

    Fiebre efmerabovina

    ltima actualizacin: Julio del 2008 2010 Pgina 3 de 4

    sintomtico. La salivacin tambin puede asemejarse a lade la fiebre aftosa, pero no se encuentran vesculas.

    Anlisis de labo rator io

    La mayora de los casos de fiebre efmera bovina seconfirman por serologa; Se debe demostrar el incrementode los ttulos, ya sea mediante la prueba de neutralizacin

    del virus o ELISA; tanto la primera como ELISAbloqueante pueden distinguir el VFEB entre otrosmiembros del gneroEphemerovirus. Tambin se puedeutilizar la fijacin del complemento, pero esta pruebaidentifica los anticuerpos especficos deEphemerovirus.Las respuestas anamnesicas al VFEB se pueden observardurante la primera exposicin, si el animal estuvoexpuesto anteriormente a otro virus del gnero.

    Las pruebas de PCR se utilizan peridicamente parael diagnstico, en algunos pases, incluso en Australia. Se

    puede intentar aislar el virus de muestras de sangre, perosuele fracasar.; los linajes celulares deAedesalbopictus(mosquito) son las clulas ms propicias para el

    aislamiento inicial. Las clulas BHK-21 y Vero tambinse pueden utilizar para el aislamiento del virus. Laidentidad del mismo generalmente se confirma medianteinmunofluorescencia, neutralizacin del virus o ELISA

    bloqueante; no obstante, con la inmunofluorescencia sepuede identificar el virus slo comoEphemerovirus.

    La fiebre efmera bovina tambin se puede confirmarmediante la inoculacin intracerebral en ratones lactantes.

    Toma de mu estras

    Antes de recolectar o enviar muestras de animales

    con sospechas de una enfermedad extica, se debe

    contactar a las autoridades correspondientes. Las

    muestras slo deben enviarse bajo condiciones segurasy a laboratorios autorizados para evitar la

    propagacin de la enfermedad.

    Para serologa se deben tomar muestras de suerodurante la fase aguda y de convalecencia, recolectar en lafase temprana de la enfermedad y aproximadamente de 1a 3 semanas ms tarde. En las zonas donde la fiebreefmera bovina nunca se ha visto, se sugiere la toma deuna muestra individual de animales recuperados. Aunque

    para serologa normalmente se recolecta sangrecoagulada, se debe tener en cuenta que la sangre extradadurante la enfermedad generalmente no coagula.

    El VFEB a veces puede recuperarse de las muestras

    de sangre durante las primeras 24 a 48 horas de laenfermedad. A los fines de aislar el virus, se deben tomaral menos 5 ml de sangre entera con anticoagulante (no sedebe utilizar EDTA).

    Para una confirmacin ms rpida, se deben tomarmuestras de animales en diversos estados de la enfermedad.

    Medidas recomendadas ante lasospecha de Fiebre Efmera Bovina

    Noti f icacin a las autor idades

    La fiebre efmera debe notificarse ante la OrganizacinMundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en

    francs). Los requisitos para la notificacin de laenfermedad a las naciones miembro de la OIE y las pautasde importacin/exportacin pueden consultarse en elCdigo Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE[http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/acceso-en-linea/]. Los veterinarios que detectenun caso de la enfermedad de fiebre efmera deben seguirlas pautas nacionales y/o locales para la notificacin ylas pruebas de diagnstico correspondientes.

    ControlDado que el desarrollo de la enfermedad y la viremia

    son transitorios y que el perodo de incubacin es breve,las restricciones a las importaciones generalmente

    resultan eficaces, a menos que el pas comparta fronterascon una regin endmica. No se conocen los vectores delVFEB ni se ha informado, su exitosa erradicacin una vezque la enfermedad se hace endmica. Si se produce un

    brote entre animales importados a una zona limitada, esposible que resulte exitoso colocarlos en una zonaprotegida de insectos y tratada con insecticidas. Elhipoclorito de sodio y otros desinfectantes destruyen elVFEB, sin embargo, la desinfeccin es relativamente de

    poca importancia en la prevencin de la propagacin deeste virus. El VFEB no se transmite por contactoaccidental o por las secreciones, asimismo, se inactivarpidamente en los cadveres.

    En reas endmicas, la vacunacin generalmente seutiliza para prevenir la enfermedad, especialmente en lasvacas lecheras y toros; no siempre son necesarias dondese producen brotes peridicos y la mayora de losanimales adquieren inmunidad antes de ser adultos. Anteun brote, tambin se puede realizar vacunacin; el controlde insectos tericamente resultara til, aunque sedesconoce su eficacia. Se deberan considerarinstalaciones protegidas de insectos durante los brotes oen pocas de riesgo elevado.

    El tratamiento generalmente no es necesario en vacasno lactantes, pero los toros o vacas lecheras de alta

    produccin en general reciben tratamiento, especialmente

    cuando se caen. Los antiinflamatorios y las inyeccionesde borogluconato de calcio son efectivos. Una buenaatencin tambin puede ayudar a la recuperacin. Losanimales cados deben recibir agua, alimento y refugio sies necesario, pero no deben ser obligados a pararse ni amoverse. No se recomienda la alimentacin forzadadebido al riesgo de neumona por aspiracin. Losanimales echados de costado pueden rotarse

    peridicamente para evitar la falta de circulacin y daosen los msculos.

    http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/acceso-en-linea/http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/acceso-en-linea/http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/acceso-en-linea/http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/acceso-en-linea/http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/acceso-en-linea/http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/acceso-en-linea/
  • 7/23/2019 fiebre_efimera_bovina.pdf

    4/4

    Fiebre efmerabovina

    ltima actualizacin: Julio del 2008 2010 Pgina 4 de 4

    Salud pblicaNo existen pruebas de que los humanos puedan

    contraer el virus de la fiebre efmera bovina.

    Recursos de internet

    United States Animal Health Association.Foreign Animal Diseaseshttp://www.aphis.usda.gov/emergency_response/downloads/nahems/fad.pdf

    World Organization for Animal Health (OIE)http://www.oie.int

    OIE Terrestrial Animal Health Codehttp://www.oie.int/international-standard-setting/terrestrial-code/access-online/

    Referencias

    Hamblin C. Bovine ephemeral fever. In: Foreign animaldiseases. Boca Raton, FL: United States AnimalHealth Association; 2008. p. 175-183.

    International Committee on Taxonomy of VirusesUniversal Virus Database [ICTVdB] Management.01.062.0.03. Ephemerovirus. In: Bchen-Osmond C,editor. ICTVdB - The universal virus database,version 4 [online]. New York: Columbia University;2006. Available at:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/ICTVdB/.Accessed 23 Jul 2008.

    Kahn CM, Line S, editors. The Merck veterinary manual[online]. Whitehouse Station, NJ: Merck and Co;

    2006. Ephemeral fever. Available at:http://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp?cfile=htm/bc/55300.htm.Accessed 21 Jul 2008.

    Kirkland PD. Akabane and bovine ephemeral fever virusinfections. Vet Clin North Am Food Anim Pract.2002;18:501-14, viii-ix.

    Nandi S, Negi BS. Bovine ephemeral fever: a review.Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 1999;22:8191.

    St George TD. Bovine ephemeral fever. In: Foreignanimal diseases. Richmond, VA: United StatesAnimal Health Association; 1998. Available at:http://www.vet.uga.edu/vpp/gray_book02/fad/bef.php.Accessed 24 Jul 2008.

    Stram Y, Kuznetzova L, Levin A, Yadin H, Rubinstein-Giuni M. A real-time RT-quantative(q)PCR for thedetection of bovine ephemeral fever virus. J VirolMethods. 2005;130:1-6.

    Walker PJ. Bovine ephemeral fever in Australia and theworld. Curr Top Microbiol Immunol. 2005;292:57-80.

    http://www.aphis.usda.gov/emergency_response/downloads/nahems/fad.pdfhttp://www.aphis.usda.gov/emergency_response/downloads/nahems/fad.pdfhttp://www.aphis.usda.gov/emergency_response/downloads/nahems/fad.pdfhttp://www.oie.int/http://www.oie.int/http://www.oie.int/international-standard-setting/terrestrial-code/access-online/http://www.oie.int/international-standard-setting/terrestrial-code/access-online/http://www.oie.int/international-standard-setting/terrestrial-code/access-online/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/ICTVdB/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/ICTVdB/http://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp?cfile=htm/bc/55300.htmhttp://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp?cfile=htm/bc/55300.htmhttp://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp?cfile=htm/bc/55300.htmhttp://www.vet.uga.edu/vpp/gray_book02/fad/bef.phphttp://www.vet.uga.edu/vpp/gray_book02/fad/bef.phphttp://www.vet.uga.edu/vpp/gray_book02/fad/bef.phphttp://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp?cfile=htm/bc/55300.htmhttp://www.merckvetmanual.com/mvm/index.jsp?cfile=htm/bc/55300.htmhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/ICTVdB/http://www.oie.int/international-standard-setting/terrestrial-code/access-online/http://www.oie.int/international-standard-setting/terrestrial-code/access-online/http://www.oie.int/http://www.aphis.usda.gov/emergency_response/downloads/nahems/fad.pdfhttp://www.aphis.usda.gov/emergency_response/downloads/nahems/fad.pdf