2
9 1 2 3 4 5 11 7 8 12 10 6 Próximo al anfiteatro, data del s. I d.C., conserva restos de la muralla, acueducto de San Lázaro, dos viviendas y un mausoleo. En el s. IV se ubicó una necrópolis. En uno de sus mausoleos se localizó un dintel con la representación de los dos ríos Guadiana (Ana) y Albarregas (Barraeca). Edificios de pequeñas di- mensiones situados en la necrópolis de Mérida, datan de la segunda mitad del s. I d.C. Conservan epígrafes de las familias propietarias. Uno de ellos fue levantado por Caio Voconio en honor a su familia. Dispone de un centro de interpretación. Data del s. I d.C. Está situado en el Kardo Maximus, vía prin- cipal de Emerita Augusta. A través del arco se comunicaba el Foro Municipal con el Pro- vincial, lugar donde se cons- truyeron edificios civiles y religiosos relacionados con la administración de la provin- cia de Lusitania. El Castellum Aquae es un déposito de agua que se encuentra situado en la cota más elevada del Cerro del Cal- vario. Éste recibía el agua de un acueducto y lo distribuía a la red de aprovisionamiento. Hasta mediados de los setenta formó parte de la estructura de la ermita del Calvario. Construido entre el s. I a.C. y la segunda mitad del III d.C. Transportaba el agua desde el embalse de Pro- serpina hasta Augusta Eme- rita. El agua se distribuía a la ciudad tras llegar al Castellum aquae. Tiene una longitud de 830 metros por 25 metros de altura. Para poder salvar las creci- das y el valle del río Albarre- gas se construyó este acue- ducto del que sólo se conser- van tres pilares, unidos en la parte baja por arcos de gra- nito y de ladrillos, los de la parte alta y que tuvo aproxi- madamente 1.600 m. de lon- gitud y 16 m. de altura. Data del s. I a.C. situado fren- te al Acueducto de Los Mila- gros y en la prolongación de una de las vías principales de Augusta Emerita, por él discurría la Vía de la Plata. Tiene una longitud de 145 metros y está formado por 4 arcos fabricados con sillares de granito almohadillado. Alcazaba árabe de planta cuadricular que protegía la ciudad, data del 835. Cuenta con un aljibe excavado en roca al que se accede por amplias escaleras. En 1129, una vez reconquistada la ciudad, la Orden de Santiago convierte parte de ella en Conventual. Entre los puentes Romano y Lusitania encontramos estos restos arqueológicos que nos muestran parte de las cultu- ras que han habitado en Mé- rida. También se sitúa el Centro de Interpretación General de la Vía de la Plata, con información detallada de la calzada y vía de comunica- ción que cruzaba Lusitania. Declarado Monumento Nacional, aquí fueron enterrados los restos de la mártir Santa Eula- lia, convirtiéndose en un cen- tro de veneración popular cristiana. Edificio de enorme importancia histórica y artís- tica paleocristiana, visigoda, bizantina y románica, que anteriormente fue un templo dedicado al dios Marte. Con un aforo de 30.000 es- pectadores y 233 metros de espigón central, lo convier- ten en uno de los mayores del mundo romano, fue cons- truido en el s. I d.C. Dispone de un centro de interpreta- ción con abundante material audiovisual donde se explica el mundo del Hipódromo en la época romana. Situado frente al teatro ro- mano. Su exposición perma- nente nos permite admirar una de las mejores coleccio- nes de escultura romana y mosaicos de la península. En sus distintas salas, podre- mos ver como funcionaba la ciudad, así como acercarnos a varios aspectos de los habi- tantes de Augusta Emerita. Situado en el antiguo Con- vento de Santa Clara. Sus fondos configuran una de las colecciones de arte visi- godo más importante de la Península Ibérica. Forma parte del Conjunto arqueoló- gico de Mérida, que fue de- clarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1993. Construido en el s. I, es un edificio porticado con un muro donde se albergan diversas hornacinas desti- nadas a estatuas encontra- das en este lugar. Éstas y algunos hallazgos de gran importancia se pueden ad- mirar en el Museo Nacional de Arte Romano. Data del s. I d.C., fue el cen- tro neurálgico de Augusta Emerita. Levantado en ho- nor a Roma y su Empera- dor. En el s. XV, Don Alonso de Mexía construye su resi- dencia palaciega, el Palacio de los Corbos de estilo re- nacentista, hoy Centro de Interpretación del Templo de Diana. Construido en época de Augusto (siglo I a.C.). El puente fue la primera obra erigida en Augusta Emeri- ta, convirtiéndose en pieza clave para la fundación de la ciudad, construyéndose de manera estratégica para proteger tanto la colonia como el territorio oriental de la península. Ayuntamiento Telf.: 924 38 01 00 www.merida.es Oficina de Turismo Teatro Romano Pº José Álvarez Sáenz de Buruaga, s/n Telf.: 924 33 07 22 www.turismomerida.org Oficina de Turismo de la Puerta de la Villa Santa Eulalia, 62 Telf.: 924 38 01 91 Consejería de Economía e Infraestructuras. Dirección Gral de Turismo Avda. de las Comunidades, s/n. Telf.: 924 33 24 75 www.turismoextremadura.com Consorcio Ciudad Monumental C/ Santa Julia, 5 Telf.: 924 004 908 www.consorciomerida.org Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida C/ Santa Julia, 5 Telf. 924 00 94 80 www.festivaldemerida.es EMERGENCIAS - Telf: 112 Cruz Roja - Telf.: 924 22 22 22 Emerg. Sanitarias - Telf.: 061 Hospital - Telf.: 924 381 000 Guardia Civil Telf.: 062 - Telf.: 924 371 200 Policía Municipal Telf.: 092 - Telf.: 924 380 138 Policía Nacional Telf.: 091 - Telf.: 924 314 711 Aeropuerto de Badajoz Ctra. N-V Madrid-Badajoz Telf.: 924 21 04 00 Estación de Autobuses Avda. de la Libertad, s/n. Telf.: 924 371 404 Estación de RENFE Telf.: 902 320 320 Radio Taxi - Telf.: 924 371 111 Tele Taxi - Telf.: 924 404 040 Diseño: www.signumcomunicacion.com; Impresión: IMEDISA; Edición: 2019 la Cora de Mérida, comenzando así un declive de la ciudad en favor de Batalhús, actual Badajoz, ciudad fundada por Ibn Marwan. En 1230, Alfonso IX de León reconquistó la ciudad, convirtiéndola en una mera cabeza de provincia ligada a la Orden de Santiago. Aunque fue paso obligado de reyes y nobles hacia Portugal, Mérida tomó un papel secunda- rio en los designios del nuevo Reino de España. Fueron los Reyes Católicos los que hicieron que la ciudad iniciara su recuperación política, gracias a los servicios que el maestre de la Orden de Santiago don Alfonso de Cárdenas prestó a la causa de Isabel la Católica, en su lucha por la corona castellana con Juana la Beltraneja. Mérida se vio involucrada en continuas guerras con Portugal durante los reinados de Austrias y Borbones, sin por ello conseguir ningún reconocimiento político o económico, hasta que en el s. XIX fue invadida por las tropas francesas de Napoleón, con fatales consecuen- cias, ya que se perdió parte del patrimonio histórico- artístico de la ciudad. Desde 1983, Mérida es la capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura, convirtiéndose en el centro administrativo, político y cultural de la región. Además, en 1993, fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, gracias a su gran riqueza cultural y a su patrimonio histótico-artístico. Historia En el 25 a.C., el emperador Octavio Augusto fundó la ciudad de Augusta Emerita para asentar a las legiones V Alaudae y X Gemina, procedentes de las guerras cántabras. Un entorno ideal para asentar a sus tropas entre los ríos Anas (Guadiana) y la desembocadura del río Albarregas. La localización era perfecta ya que se encontraba en una zona vadeable del río Anas, con una isla central que facilitaba la construcción de un puente, lo que le convertiría en un paso obligado entre la provincia Bética y el Norte de Hispania, hecho que le ayudaría a ser una de las ciudades más importantes del imperio romano, hasta que Diocleciano, a finales del s. III, la convirtió en la capital de la Diócesis de Hispania, viviendo un gran periodo de esplendor, tal como se refleja en su patrimonio urbano. En el s. VI se arraiga la fe cristiana, siendo capital del Reino Visigodo y por tanto de Hispania, aparece una figura importatísima en la historia de la ciudad, la Mártir Santa Eulalia, patrona y alcaldesa perpetua. Época de gran importancia económica, cultural y jurídica, llegando a considerarse como uno de los dos centros administrativos romanos más importantes del occidente peninsular. Ya en el 713, los ejercitos del Caudillo árabe Muza conquistaron la ciudad y la convirtieron en la capital de 13 14 15 16 17 Parque Natural de la Red de Espacio Protegidos de Extremadura. Situado a 24 kilómetros de Mérida, conserva una presa roma- na que aún hoy sigue sien- do utilizada. El Parque Natural cuenta con el cen- tro de interpretación de la Naturaleza. Cinco kilómetros al noroeste de Augusta Emerita se encon- traba este embalse romano, siendo esta presa una de las más importantes de la época romana, por su gran tamaño, 425 m. de largo por 21 m. de alto. Sus aguas eran llevadas hasta la ciudad a través del Acueducto de Los Milagros. Eran lugares lúdicos y de reunión. En Reyes Huertas se encontraban las termas de agua fría, que contaban con el único pozo de nieve de todo el impe- rio Romano. Las de Portezuelo eran termas para los ciudada- nos de alta alcurnia que acu- dían a los espectáculos de carreras de carros y caballos. Situadas en el municipio de Alange, pertenecen al Conjunto Arqueológico de Mérida, habiendo sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por su exce- lente estado de conserva- ción. Hoy día se puede disfrutar de su uso en el balneario de Alange. 21 22 23 Construido en el 16 a.C. con el patrocinio del cónsul Mar- co Agripa, originalmente te- nía capacidad para 5.800 per- sonas, en él se celebraban es- pectáculos escénicos. Con la llegada del cristianismo fue cubierto de tierra. En 1910 comenzaron las excavacio- nes y la rehabilitación de ele- mentos del edificio. Hoy, con una capacidad para 3000 per- sonas, acoge cada verano el Festival Internacional de Tea- tro Clásico de Mérida. El Anfiteatro Romano Construido en el 8 a.C., de forma elíptica y con una ca- pacidad original de 14.000 espectadores. En la arena, se aprecia la presencia de un gran foso, en él se asen- taban los pilares de madera, que sostenían las tarimas, donde se desarrollaba el es- pectáculo con gladiadores, animales salvajes, recrea- ción de bosques, selvas o la- gunas artificiales. Teatro Romano Casa del Anfiteatro Casa del Mitreo Arco de Trajano Castellum Aquae Puente Romano río Albarregas Acueducto de Los Milagros Acueducto de San Lázaro Es el edificio más antiguo de todos cuantos rodean la Plaza de España. El hallazgo de al- guna pieza visigoda hace pensar que aquí se ubicó la famosa catedral matriz de Santa María de Jerusalén. Re- conquistada la ciudad, se eri- gió aquí una ermita que fue progresivamente ampliada. 18 Concatedral de Santa María 19 20 Termas Reyes Huertas y Portezuelas Presa Romana de Proserpina Alcazaba y Conventural Morerías Cripta y Basílica de Santa Eulalia Museo Nacional de Arte Romano Museo de Arte Visigodo Pórtico del Foro Provincial Templo de Diana Puente Romano Circo Romano Anfiteatro Romano Parque Natural de Cornalvo Termas Romanas de Alange Fiestas Semana Santa La Semana Santa de Mérida, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, tiene como punto de referencia la solemne procesión y Vía Crucis con la imagen del Santísimo Cristo de la O en la madrugada del Jueves Santo y que se realiza dentro del Anfiteatro Romano. Nueve Hermandades y Cofradías realizan sus Estaciones de Penitencia desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrec- ción por distintos monumentos del centro histórico de la ciudad como son el Arco de Trajano, el Puente Romano, la Alcazaba árabe o el Templo de Diana. Festival Internacional de Teatro Clásico Nació en 1933 cuando Margarita Xirgu interpretó a Medea en la obra de Séneca. Hoy se ha convertido en el Festival de Teatro Clásico más importante de España. Durante los meses de julio y agosto, cada verano, se celebran conferen- cias, seminarios o exposiciones referentes al festival y al marco en el que se desarrolla. El festival es conocido internacionalmente, tanto por lo espectacular del escenario, el Teatro Romano de Mérida, como por la selección de obras clásicas representadas. El espectador que acude a las representaciones se sumerge en un ambien- te maravilloso enmarcado en el teatro que funciona como tal más antiguo del mundo. Sobre su arena, los más prestigiosos profesionales del teatro – actores, actrices, músicos, directores, autores, iluminadores, figurinistas – nacionales e internacionales han desfilado a lo largo de sus ediciones, pasando a formar parte de la historia. Emerita Lvdica Nos transporta a la Augusta Emerita del s. I d.C, con una representación de la vida cotidiana y costumbres de la época romana, utilizando los escenarios originales que conforman el conjunto monumental de Mérida. Luchas de gladiadores, carreras de vigas y caballos, desfiles de moda, mercados artesanos o marcha de legionarios son algunas de las activida- des que transforman la ciudad durante esos días, todo ello de manera formativa y lúdica, para que el conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad sea sentido como propio. Stone and Music Festival Durante el mes de septiembre, músicos de muy diverso género, se dan cita en la arena del Teatro Romano de Mérida para hacer disfrutar a los asistentes del mejor espectáculo en un entorno inigualable. Ferias y fiestas de Septiembre A finales de agosto y principios de septiembre, año tras año la feria de Mérida se convierte en un punto de encuentro para ciudadanos y visitantes. Festejos taurinos, conciertos y eventos deportivos son parte de su amplia oferta festiva. Carnavales Romanos Comparsas y chirigotas amenizan esta fiesta popular que cada año se celebra entre los meses de febrero y marzo. Entre los actos más importantes se encuentran el Concurso de Compar- sas y Chirigotas, Cantacalles, la Carnavalada, el Concurso Nacional de Drag Queen o el gran Desfile de Carnaval. Concluyendo con el tradicional Entierro de la Sardina. Gastronomía Con gran tradición culinaria, en 2016, Mérida fue Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, ofreciendo al viajero un amplia oferta culinaria y una extensa cocina tradicional, basada en productos típicos extremeños de indudable calidad. El gazpacho, la caldereta de cordero o el conejo son algunos de los platos típicos, así como la cardincha, los zorongollos, cojodongos o platos de peces de río. Dulces artesanales y conventuales. JUNTA DE EXTREMADURA

Fiestas Historia...El agua se distribuía a la ciudad tras llegar al Castellum aquaeTiene una . longitud de 830 metros por 25 metros de altura. Para poder salvar las creci-das y el

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fiestas Historia...El agua se distribuía a la ciudad tras llegar al Castellum aquaeTiene una . longitud de 830 metros por 25 metros de altura. Para poder salvar las creci-das y el

91 2 3 4 5 117 8 12106

Próximo al anfiteatro, data del s. I d.C., conserva restos de la muralla, acueducto de San Lázaro, dos viviendas y un mausoleo. En el s. IV se ubicó una necrópolis. En uno de sus mausoleos se localizó un dintel con la representación de los dos ríos Guadiana (Ana) y Albarregas (Barraeca).

Edificios de pequeñas di-mensiones situados en la necrópolis de Mérida, datan de la segunda mitad del s. I d.C. Conservan epígrafes de las familias propietarias. Uno de ellos fue levantado por Caio Voconio en honor a su familia. Dispone de un centro de interpretación.

Data del s. I d.C. Está situado en el Kardo Maximus, vía prin-cipal de Emerita Augusta. A través del arco se comunicaba el Foro Municipal con el Pro-vincial, lugar donde se cons-truyeron edificios civiles y religiosos relacionados con la administración de la provin-cia de Lusitania.

El Castellum Aquae es un déposito de agua que se encuentra situado en la cota más elevada del Cerro del Cal-vario. Éste recibía el agua de un acueducto y lo distribuía a la red de aprovisionamiento.Hasta mediados de los setenta formó parte de la estructura de la ermita del Calvario.

Construido entre el s. I a.C. y la segunda mitad del III d.C. Transportaba el agua desde el embalse de Pro-serpina hasta Augusta Eme-rita. El agua se distribuía a la ciudad tras llegar al Castellum aquae. Tiene una longitud de 830 metros por 25 metros de altura.

Para poder salvar las creci-das y el valle del río Albarre-gas se construyó este acue-ducto del que sólo se conser-van tres pilares, unidos en la parte baja por arcos de gra-nito y de ladrillos, los de la parte alta y que tuvo aproxi-madamente 1.600 m. de lon-gitud y 16 m. de altura.

Data del s. I a.C. situado fren-te al Acueducto de Los Mila-gros y en la prolongación de una de las vías principales de Augusta Emerita, por él discurría la Vía de la Plata. Tiene una longitud de 145 metros y está formado por 4 arcos fabricados con sillares de granito almohadillado.

Alcazaba árabe de planta cuadricular que protegía la ciudad, data del 835. Cuenta con un aljibe excavado en roca al que se accede por amplias escaleras. En 1129, una vez reconquistada la ciudad, la Orden de Santiago convierte parte de ella en Conventual.

Entre los puentes Romano y Lusitania encontramos estos restos arqueológicos que nos muestran parte de las cultu-ras que han habitado en Mé-rida. También se sitúa el Centro de Interpretación General de la Vía de la Plata, con información detallada de la calzada y vía de comunica-ción que cruzaba Lusitania.

Declarado Monumento Nacional, aquí fueron enterrados los restos de la mártir Santa Eula-lia, convirtiéndose en un cen-tro de veneración popular cristiana. Edificio de enorme importancia histórica y artís-tica paleocristiana, visigoda, bizantina y románica, que anteriormente fue un templo dedicado al dios Marte.

Con un aforo de 30.000 es-pectadores y 233 metros de espigón central, lo convier-ten en uno de los mayores del mundo romano, fue cons-truido en el s. I d.C. Dispone de un centro de interpreta-ción con abundante material audiovisual donde se explica el mundo del Hipódromo en la época romana.

Situado frente al teatro ro-mano. Su exposición perma-nente nos permite admirar una de las mejores coleccio-nes de escultura romana y mosaicos de la península. En sus distintas salas, podre-mos ver como funcionaba la ciudad, así como acercarnos a varios aspectos de los habi-tantes de Augusta Emerita.

Situado en el antiguo Con-vento de Santa Clara. Sus fondos configuran una de las colecciones de arte visi-godo más importante de la Península Ibérica. Forma parte del Conjunto arqueoló-gico de Mérida, que fue de-clarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1993.

Construido en el s. I, es un edificio porticado con un muro donde se albergan diversas hornacinas desti-nadas a estatuas encontra-das en este lugar. Éstas y algunos hallazgos de gran importancia se pueden ad-mirar en el Museo Nacional de Arte Romano.

Data del s. I d.C., fue el cen-tro neurálgico de Augusta Emerita. Levantado en ho-nor a Roma y su Empera-dor. En el s. XV, Don Alonso de Mexía construye su resi-dencia palaciega, el Palacio de los Corbos de estilo re-nacentista, hoy Centro de Interpretación del Templo de Diana.

Construido en época de Augusto (siglo I a.C.). El puente fue la primera obra erigida en Augusta Emeri-ta, convirtiéndose en pieza clave para la fundación de la ciudad, construyéndose de manera estratégica para proteger tanto la colonia como el territorio oriental de la península.

Ayuntamiento Telf . : 924 38 01 00w w w.merida.es

Oficina de TurismoTeatro Romano Pº José Álvarez Sáenz de Buruaga, s/nTelf . : 924 33 07 22w w w.turismomerida.org

Oficina de Turismo de la Puerta de la Villa Santa Eulalia, 62Telf . : 924 38 01 91

Consejería de Economía e Infraestructuras. Dirección Gral de TurismoAvda. de las Comunidades, s/n.Telf . : 924 33 24 75w w w.turismoextremadura.com

Consorcio Ciudad MonumentalC/ Santa Julia, 5 Telf . : 924 004 908 w w w.consorciomerida.org

Festival Internacional de Teatro Clásico de MéridaC/ Santa Julia, 5 Telf . 924 00 94 80w w w.festivaldemerida.es

EMERGENCIAS - Telf: 112

Cruz Roja - Telf . : 924 22 22 22

Emerg. Sanitarias - Telf . : 061

Hospital - Telf . : 924 381 000

Guardia Civil Telf . : 062 - Telf . : 924 371 200

Policía Municipal Telf . : 092 - Telf . : 924 380 138

Policía Nacional Telf . : 091 - Telf . : 924 314 711

Aeropuerto de BadajozCtra. N-V Madrid-BadajozTelf . : 924 21 04 00

Estación de Autobuses Avda. de la Libertad, s/n.Telf . : 924 371 404

Estación de RENFE Telf . : 902 320 320

Radio Taxi - Telf . : 924 371 111

Tele Taxi - Telf . : 924 404 040

Dise

ño: w

ww.

signu

mco

mun

icacio

n.co

m; I

mpr

esió

n: IM

EDIS

A; E

dició

n: 2

019

la Cora de Mérida, comenzando así un declive de la ciudad en favor de Batalhús, actual Badajoz, ciudad fundada por Ibn Marwan.En 1230, Alfonso IX de León reconquistó la ciudad, convirtiéndola en una mera cabeza de provincia ligada a la Orden de Santiago. Aunque fue paso obligado de reyes y nobles hacia Portugal, Mérida tomó un papel secunda-rio en los designios del nuevo Reino de España. Fueron los Reyes Católicos los que hicieron que la ciudad iniciara su recuperación política, gracias a los servicios que el maestre de la Orden de Santiago don Alfonso de Cárdenas prestó a la causa de Isabel la Católica, en su lucha por la corona castellana con Juana la Beltraneja.Mérida se vio involucrada en continuas guerras con Portugal durante los reinados de Austrias y Borbones, sin por ello conseguir ningún reconocimiento político o económico, hasta que en el s. XIX fue invadida por las tropas francesas de Napoleón, con fatales consecuen-cias, ya que se perdió parte del patrimonio histórico- artístico de la ciudad.Desde 1983, Mérida es la capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura, convirtiéndose en el centro administrativo, político y cultural de la región. Además, en 1993, fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, gracias a su gran riqueza cultural y a su patrimonio histótico-artístico.

Historia

En el 25 a.C., el emperador Octavio Augusto fundó la ciudad de Augusta Emerita para asentar a las legiones V Alaudae y X Gemina, procedentes de las guerras cántabras. Un entorno ideal para asentar a sus tropas entre los ríos Anas (Guadiana) y la desembocadura del río Albarregas. La localización era perfecta ya que se encontraba en una zona vadeable del río Anas, con una isla central que facilitaba la construcción de un puente, lo que le convertiría en un paso obligado entre la provincia Bética y el Norte de Hispania, hecho que le ayudaría a ser una de las ciudades más importantes del imperio romano, hasta que Diocleciano, a finales del s. III, la convirtió en la capital de la Diócesis de Hispania, viviendo un gran periodo de esplendor, tal como se refleja en su patrimonio urbano.En el s. VI se arraiga la fe cristiana, siendo capital del Reino Visigodo y por tanto de Hispania, aparece una figura importatísima en la historia de la ciudad, la Mártir Santa Eulalia, patrona y alcaldesa perpetua. Época de gran importancia económica, cultural y jurídica, llegando a considerarse como uno de los dos centros administrativos romanos más importantes del occidente peninsular.Ya en el 713, los ejercitos del Caudillo árabe Muza conquistaron la ciudad y la convirtieron en la capital de

13 14 15 16 17

Parque Natural de la Red de Espacio Protegidos de Extremadura. Situado a 24 kilómetros de Mérida, conserva una presa roma-na que aún hoy sigue sien-do utilizada. El Parque Natural cuenta con el cen-tro de interpretación de la Naturaleza.

Cinco kilómetros al noroeste de Augusta Emerita se encon-traba este embalse romano, siendo esta presa una de las más importantes de la época romana, por su gran tamaño, 425 m. de largo por 21 m. de alto. Sus aguas eran llevadas hasta la ciudad a través del Acueducto de Los Milagros.

Eran lugares lúdicos y de reunión. En Reyes Huertas se encontraban las termas de agua fría, que contaban con el único pozo de nieve de todo el impe-rio Romano. Las de Portezuelo eran termas para los ciudada-nos de alta alcurnia que acu-dían a los espectáculos de carreras de carros y caballos.

Situadas en el municipio de Alange, pertenecen al Conjunto Arqueológico de Mérida, habiendo sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por su exce-lente estado de conserva-ción. Hoy día se puede disfrutar de su uso en el balneario de Alange.

21 22 23

Construido en el 16 a.C. con el patrocinio del cónsul Mar-co Agripa, originalmente te-nía capacidad para 5.800 per-sonas, en él se celebraban es-pectáculos escénicos. Con la llegada del cristianismo fue cubierto de tierra. En 1910 comenzaron las excavacio-nes y la rehabilitación de ele-mentos del edificio. Hoy, con una capacidad para 3000 per-sonas, acoge cada verano el Festival Internacional de Tea-tro Clásico de Mérida.

El Anfiteatro Romano Construido en el 8 a.C., de forma elíptica y con una ca-pacidad original de 14.000 espectadores. En la arena, se aprecia la presencia de un gran foso, en él se asen-taban los pilares de madera, que sostenían las tarimas, donde se desarrollaba el es-pectáculo con gladiadores, animales salvajes, recrea-ción de bosques, selvas o la-gunas artificiales.

Teatro Romano Casa del Anfiteatro Casa del Mitreo

Arco de Trajano Castellum Aquae Puente Romano río Albarregas Acueducto de Los Milagros Acueducto de San Lázaro

Es el edificio más antiguo de todos cuantos rodean la Plaza de España. El hallazgo de al-guna pieza visigoda hace pensar que aquí se ubicó la famosa catedral matriz de Santa María de Jerusalén. Re-conquistada la ciudad, se eri-gió aquí una ermita que fue progresivamente ampliada.

18

Concatedral de Santa María

19 20

Termas Reyes Huertas y Portezuelas Presa Romana de Proserpina

Alcazaba y Conventural Morerías Cripta y Basílica de Santa Eulalia Museo Nacional de Arte Romano Museo de Arte Visigodo Pórtico del Foro Provincial Templo de Diana Puente RomanoCirco Romano

Anfiteatro Romano Parque Natural de Cornalvo Termas Romanas de Alange

Fiestas Semana SantaLa Semana Santa de Mérida, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, tiene como punto de referencia la solemne procesión y Vía Crucis con la imagen del Santísimo Cristo de la O en la madrugada del Jueves Santo y que se realiza dentro del Anfiteatro Romano.Nueve Hermandades y Cofradías realizan sus Estaciones de Penitencia desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrec-ción por distintos monumentos del centro histórico de la ciudad como son el Arco de Trajano, el Puente Romano, la Alcazaba árabe o el Templo de Diana.

Festival Internacional de Teatro ClásicoNació en 1933 cuando Margarita Xirgu interpretó a Medea en la obra de Séneca. Hoy se ha convertido en el Festival de Teatro Clásico más importante de España. Durante los meses de julio y agosto, cada verano, se celebran conferen-cias, seminarios o exposiciones referentes al festival y al marco en el que se desarrolla. El festival es conocido internacionalmente, tanto por lo espectacular del escenario, el Teatro Romano de Mérida, como por la selección de obras clásicas representadas. El espectador que acude a las representaciones se sumerge en un ambien-te maravilloso enmarcado en el teatro que funciona como tal más antiguo del mundo. Sobre su arena, los más prestigiosos profesionales del teatro – actores, actrices, músicos, directores, autores, iluminadores, figurinistas – nacionales e internacionales han desfilado a lo largo de sus ediciones, pasando a formar parte de la historia.

Emerita LvdicaNos transporta a la Augusta Emerita del s. I d.C, con una representación de la vida cotidiana y costumbres de la época romana, utilizando los escenarios originales que conforman el

conjunto monumental de Mérida. Luchas de gladiadores, carreras de vigas y caballos, desfiles de moda, mercados artesanos o marcha de legionarios son algunas de las activida-des que transforman la ciudad durante esos días, todo ello de manera formativa y lúdica, para que el conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad sea sentido como propio.

Stone and Music FestivalDurante el mes de septiembre, músicos de muy diverso género, se dan cita en la arena del Teatro Romano de Mérida para hacer disfrutar a los asistentes del mejor espectáculo en un entorno inigualable.

Ferias y fiestas de SeptiembreA finales de agosto y principios de septiembre, año tras año la feria de Mérida se convierte en un punto de encuentro para ciudadanos y visitantes. Festejos taurinos, conciertos y eventos deportivos son parte de su amplia oferta festiva.

Carnavales RomanosComparsas y chirigotas amenizan esta fiesta popular que cada año se celebra entre los meses de febrero y marzo. Entre los actos más importantes se encuentran el Concurso de Compar-sas y Chirigotas, Cantacalles, la Carnavalada, el Concurso Nacional de Drag Queen o el gran Desfile de Carnaval. Concluyendo con el tradicional Entierro de la Sardina.

GastronomíaCon gran tradición culinaria, en 2016, Mérida fue Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, ofreciendo al viajero un amplia oferta culinaria y una extensa cocina tradicional, basada en productos típicos extremeños de indudable calidad. El gazpacho, la caldereta de cordero o el conejo son algunos de los platos típicos, así como la cardincha, los zorongollos, cojodongos o platos de peces de río. Dulces artesanales y conventuales.

JUNTA DE EXTREMADURA

Page 2: Fiestas Historia...El agua se distribuía a la ciudad tras llegar al Castellum aquaeTiene una . longitud de 830 metros por 25 metros de altura. Para poder salvar las creci-das y el

RAMBLA M

ÁRTIR S

ANTA EULALIAALBERGUEDE PEREGRINOS

21 PRESA ROMANA DE PROSERPINA 21 PRESA ROMANA DE PROSERPINA 21 PRESA ROMANA DE PROSERPINA 21 PRESA ROMANA DE PROSERPINA

a Badajoz 65 kms

a L isboa 286 kms

a Sevi l la 191 kms

a Cáceres 73 kms

a Truj i llo 90 kms

a Madr id 340 kms

TRAJANO

AVENIDA DE ROMAM

ORERÍA

SAN SALVADOR

SAN JUAN D

E DIO

S

CASTELARPUENTE

CAVA

GRACIANO

GRACIANO

ATAR

AZA

NA

SANAS

CONSTANTINO VETONES

PIZARRO

JOSÉ

ESP

RO

NCE

DA

CALDERÓN DE LA BARCA

LEGIÓN X

LEGIÓN V

OVIEDO

OVIEDO

PZA. STO.DOMINGO

MAR

ÍA G

UERR

ERO

TRAV. CONSTA

NTINO

VIÑ

EROS

M.G

UILL

ÉN

PIED

AD

JHON LENNON

DIOCLES

DION CASIO

CONSTANTINO

CONCEJO PINTOR M

ORALES

CASA MITREO

VÍA ENSANCHE

VÍA E

NSANCH

E

VÍA E

NSANCH

E

LEGI

ÓN X

LEGI

ÓN X

AVDA

. EST

UDIA

NTE

VILL

AFRA

NCA

DE

LOS

BARR

OS

VVA.

DE

LA S

EREN

A

VALL

E IN

CLÁN

VENTOSILLAS

TIRSO DE MOLINA

LOPE DE VEGA

BENITO TORESANO

CAN

OVA

S DEL CA

STILLOPIZ

ARRO

PEDRO M. P

LANO

SUÁREZ SOMONTE

SUÁREZ SOMONTE

AVDA. J.A. SÁENZ DE BURUAGA

HERNÁN CORTÉS

TRAVESÍA PAREJOSSAGASTA

SAGASTA

PAREJOS

PAREJOS

TRAV. H. CORTÉS

BAÑOS

BAÑOS

DÁVALOS

LOS M

AE S T R O

S

GAVILANES

VIÑEDOS

BRUDO

Z.VICENTE

R O M E R O LE A L

SANTA EULALIA

SANTA

EULALIA

BERZ

OCAN

A

STA. CATALINA

MANOLO ALBAS

TRAVESÍA PIZARRO

JOSÉ RAMÓN MELIDA

RAMÓN C

ARANDE

AVDA

. DE

LA P

OLIC

ÍA N

ACIO

NAL

MARCO AGRIPA

PUBLIO CARISIO

P.DE

CIAN

OTARR

AGO

NA

OCTAVIO AUGUSTO

PINTOR LABORDE

CAB

O V

ERD

E CAB

O V

ERD

E

CALLE JOSÉ R. MÉLIDA

CALLE JOSÉ R. MÉLIDA

MUSEO

TRAV

. MU

SEO

PONTEZUELAS

MARIANO JOSÉ DE LARRA

REYES H

UERTA

S

FELIPE TRIGO

PONTEZUELAS PONTEZUELAS

DIE

GO

M.C

REH

UET

TRAV. RAMBLAS

SAN

TA L

UCÍ

AAVENIDA DE EXTREMADURA

RA

MB

LA M

ÁRT

IR S

AN

TA E

ULA

LIA

LÓPEZ PU

IGCERVERT

AVENIDA DE EXTREMADURA

DELGADO VALENCIA

CERVANTES

CAM

ILO J. CELA

CA

RD

ER

OSMARQUESA DE PINARES

CONCORDIA

VESPASIANO

M. G

ª DE

BLAN

ESMAD

RID

CÁCERES

BADAJOZ

MU

ZA

MUZ

A

TRAV

.CO

NCO

RD

IA

CALVA

RIO

CALVARIO

CALVARIO

ALMENDRALEJO

ALMENDRALEJO

SAN

JUA

N

ADRIANO

AD

RIA

NO

AUGUSTO

DUQUE DE SALAS

TOLEDO

TOLEDO

DUQUE DE SALAS

AUGUSTO

CAPITÁN FCO. DE ALMARAZ

AVENIDA JOSÉ FERNÁNDEZ LÓPEZ

PRUDENCIO

FORNIER Y SEGARRA

RAMÓN Y CAJAL

MUZA

MUZA

CAPITÁN B

USTAMANTE

ANTONIO PACHECO

PRESIDENTE RODRÍGUEZ IBARRA

ARZ. MAUSONA

MORENO DE VARGAS

BRAILLE

CONCEPCIÓN

HOLGUÍN

ALVARADO

OBISPO Y ARCO

Pza. de laCONSTITUCIÓN

SANTA JU

LIA

SANTA JULIA

FÉLIX V

ALVERDE LIL

LOCÁRDENAS

Pza. deESPAÑA

SANCHO PÉREZ

AVENIDA JUAN CARLOS I

ACUEDUCTO DE SAN LÁZARO

ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS

EMBALSE DE PROSERPINA-PRESA ROMANA-

(Avda. del Lago a 5,5 km)

J.P. FORNER

CÉSAR LOZANO

COLUMBARIOS

BASÍLICASª EULALIA

PUENTE ROMANOSOBRE RÍO

ALBARREGAS

AVDA. DE LA LIBERTAD

PUERTA DE LA VILLA

AVDA. DE LA CONSTITUCIÓN

AVDA. D

E PORT

UGAL

PASEO D

E ROSALES

TERMAS DE SAN LÁZARO

Avda

. Rei

na S

ofía

N-6

30

Avda

. Rei

na S

ofía

N-6

30

Avda. Reina Sofía

N-630

Avda. Reina Sofía

N-630

TEATRO ROMANO Y ANFITEATRO ROMANO

CRIPTA Y BASÍLICA DE SANTA EULALIA

CIRCO ROMANO

MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO

MUSEO DE ARTE VISIGODO

1

2 LA CASA DEL ANFITEATRO

3 LA CASA DEL MITREO Y COLUMBARIOS

4 ALCAZABA Y CONVENTUAL

5 CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE MORERÍAS

6

7

8

9

10 PÓRTICO DEL FORO PROVINCIAL

11 TEMPLO DE DIANA Y PALACIO DE LOS CORBOS

12 PUENTE ROMANO RÍO GUADIANA

13 ARCO DE TRAJANO

14 CASTELUM AQUAE

15 PUENTE ROMANO RÍO ALBARREGAS

16 ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS

17 ACUEDUCTO DE SAN LÁZARO

18 CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA

19 TERMAS REYES HUERTAS

20 TERMAS PONTEZUELAS

21 PRESA ROMANA DE PROSERPINA

22 PARQUE NATURAL DE CORNALVO

23 TERMAS ROMANAS DE ALANGE

2

3

7

CIRCO OHIPÓDROMO6

16

13

15

1118

9

22

PRESA ROMANA Y PARQUE DE CORNALVO(A-5/BA-125 a 24 km)

17

10

ESTACIÓN DE AUTOBUSES

HOSPITAL

BIBLIOTECAPÚBLICA

PALACIO DE CONGRESOS

MUSEO ABIERTODE MÉRIDA

4

5

8

14

CASTELUMAQUAE

19

20

21

12

ACCESOAL CIRCO

23

1

Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo

de Extremadura

CASA DEL ANFITEATRO

Lugares de Interés

Mérida

TERMAS DE ALANGE

(BA-089 a 20 km)

SÍMBOLOSO�cina de Turismo

Estación de Autobuses

Parada de Taxis

Policía

Parking

Paso Subterráneo

Servicios Sanitarios

Termas romanas

Zona de interés turístico

Camino de Santiago

Zona peatonal

AUTOVÍA A-5MADRID

AUTOVÍA A-66RUTA DE LA PLATA

SALAMANCA

CÓRDOBAN-432

HUELVA

PORTALEGREN-521

AUTOVÍA LISBOA

AUTOVÍA A-66RUTA DE LA PLATA

SEVILLA

Plasencia

Navalmoralde la Mata

Coria

Trujillo

CÁCERES

MÉRIDABADAJOZ

ZafraLlerena

Monesterio

Jerez delos Caballeros

Valencia deAlcántara

Alange

Don Benito

Villanuevade la Serena

Medellín

N-435

N-432

N-432

N-521

CIUDAD REALN-430

ESTACIÓN DE TREN