Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    1/

    1

    Christa Fietz

    TERAPIA CORPORAL EN ELTRATAMIENTO DEL ABUSO

    INFANTIL Y JUVENIL

    MANUAL DE TCNICAS

    TRABAJO GRUPALSOCIAL TERAPUTICO

    EDITORIAL CUATRO VIENTOS

    WWW.CUATROVIENTOS.NET

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    2/

    2

    Christa Fietz, Santiago de Chile, 2001

    www.corporal.cl

    O Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 2002 www.euatrovientos.netTerapia Corporal en el Tratamiento del Abuso Infantil yJuvenil: Manual de Tcnicas

    Derechos reservados para todos los pases de habla hispana Registro de Propiedad Intelectual N 128.312I.S.B.N. 956-242-075-2

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o

    transmitida en manera alguna ni por ningn medio, ya sea elctrico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin ode fotocopia, sin permiso previo del editor.

    Traduccin Ana Mara Schindler (psicloga)

    Correccin de originales Hernn Medina (socilogo, Unidad de Publicaciones SENAME)Ilustraciones: Alonso SalazarCorreccin scar Aedo y Paulina CorreaDiseo Interior Fernando SanzDiseo Porrada Mario AlbarracnImpreso en Imprenta Salesianos SA.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    3/

    3

    NDICEPrefacio 9

    PARTE A 11

    1. Introduccin 111.1. Terminologa y definiciones de las diferentesFormas de agresiones sexuales 12

    1.2. Marco histrico general del abuso sexual 13

    2. Trabajo grupal 142.1. Principios bsicos del trabajo grupal 142.2. Condiciones elementales para la configuracin de grupos 152.3. Aceptacin voluntaria de los contenidos del trabajo porParte de los integrantes 162.4. Ventajas del trabajo grupal 16

    3. Trabajo corporal 193.1. Principios bsicos del trabajo corporal 19

    3.2. Ventajas del trabajo corporal 194. Objetivos de la intervencin 20

    5. Las fases de la intervencin grupal 225.1. Fase inicial 225.2. Fase avanzada 235.3. Fase de estabilizacin 24

    PARTE B 25

    I Dinmicas grupales iniciales 251. Prcticas iniciales 26

    _ Escondemos nuestros nombres (1) 26_ El juego de los nombres (2) 27_ Un paseo en la ciudad (3) 27_ Diario mural (4) 28_ La silla mgica (5) 29

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    4/

    4

    2. Prcticas iniciales de concentracin 30- Un anillo mgico (6) 30- Construccin de una obra grupal (7) 31- Yo preparo mi mochila (8) 32

    3. Juegos de movimiento corporal 33- Marea alta, marea baja (9) 33- Globos volando (10) 34

    - El paseo de fantasa (11) 35

    4. Prcticas corporales iniciales 36- Masaje con globos (12) 36- El crculo mgico (13) 37- Estrella formada por cuerpos (14) 38

    II Dinmicas grupales y prcticas de la fase avanzada 40

    1. Prcticas de concentracin 40- Vamos a cazar leones (15) 40

    - Dibujo grupal (16) 41- Jugamos a la familia (17) 42

    2. Prcticas de confianza 43- Jacob, dnde ests? (18) 43- Haga un pip (19) 44- Dejarse caer (20) 45- Ventanilla sentimental (21) 46- Preparamos las maletas (22) 46

    3. Juegos corporales en pareja 47

    - Apretando globos (23) 49- Te ayudo a levantarte (24) 49- Un relajo para la columna (25) 51- Aserruchar (26) 52- Masaje con una pelota (27) 53

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    5/

    5

    4. Otras prcticas en pareja 54- El espejo mgico (28) 54- Dibujamos a nuestra pareja (29) 55- Aqu y ahora(30) 55

    5. Juegos de rol 57- El payaso sufre dolor de cabeza (31) 57- Magoss (32) 59- Temas especficos de actualidad (33) 59

    6. Prcticas de autoestima 60- El jefe, la jefa (34) 62- Hablamos de nuestras cualidades, juntamos estrellas (35) 63- Caminar derecho (36) 64- El juego del NO(37) 65

    7. Prcticas corporales avanzadas, ejercicios de contacto fsico directo 66- La pizza mgica (38) 67- Lavado automtico de animales (39) 68- El mensaje mgico (40) 68- Alas delta (41) 69

    8. Trabajo corporal intensivo 70- Lucha con espadas de papel (42) 71- Construimos una base (43) 72- Un golpe y un grito (44) 73

    9. Ejercicios de respiracin 74- El leador (45) 75- La respiracin consciente (46) 76- Los tres niveles de la respiracin (47) 77- Un globo en el abdomen (48) 78-

    La respiracin abdominal profunda Emitamos un trencito (49) 79- El rbol que cree (50) 80

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    6/

    6

    10. Tareas teraputicas 81- Mi imagen en el espejo (51) 82- Mi frase mgica (52) 82- Mi paisaje mgico(53) 83

    III Dinmicas grupales y prcticas de la fase de estabilizacin 84

    1. Prcticas de confianza 84- La pelota gigante (54) 85

    - La pieza oscura(55) 86- El crculo de apoyo (56) 86

    2. Trabajo corporal avanzado 87- Golpeando al enemigo (57) 88- Un golpe de puo contra el enemigo (58) 89

    3. Prcticas de trabajo mental y de relajacin 90- Una pelotita de energa (59) 91- Un sol en el ombligo (60) 92- El rbol (61) 93

    4. Prcticas de consuelo y del respeto propio 94- Consolarse a s mismo (62) 95- Mi cara (63) 96- Un gesto del respeto propio (64) 97-

    Anexo 99

    Bibliografa 101

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    7/

    7

    Prefacio

    El presente manual se dirige en especial a todos aquellos colegas que trabajan activamenteen el tratamiento de nios(as) y adolescentes que han sido vctimas de abusos sexuales. Seentiende como un aporte a los que en su trabajo da a da se encuentran confrontados con lasinnumerables ya menudo profundas secuelas que han dejado en los nios estas experienciastraumticas.

    Adems constituye un aporte a la discusin imparcial y especializada orientada aesta problemtica. Slo un debate objetivo puede ayudar a que el tema de los ataquessexuales infantiles obtenga un reconocimiento global y que sea comprendido como unproblema social serio. Informacin y una explicacin satisfactoria orientadas a la opininpblica sobre este tema, podran aportar al mejoramiento de la proteccin de los nios en elmareo de un trabajo preventivo.

    Tambin este manual se entiende como una introduccin y ayuda prctica a loscolegas que trabajan en esta temtica, como complemento a los mtodos de tratamientoconocidos ofrecindoles tcnicas que permiten una mayor efectividad en el tratamiento y asu vez hacer accesible a los interesados estos mtodos de tratamiento innovadores, que hansido probados en la prctica exitosamente en Chile.

    Sobre el origen de cada una de las tcnicas se puede sealar que se ha realizado unarecoleccin de ellas, provenientes de diferentes disciplinas y que han sido obtenidas a travsdel trabajo prctico realizado durante varios aos. Los dos puntos temticos msimportantes se ubican en el rea de las ciencias educativas psicosociales y asimismo en elrea del tratamiento orientado a lo corporal.

    La mayor parte de los ejercicios se desarrollaron y aprendieron en el transcurso deltrabajo prctico, en cada uno de los perfeccionamientos y en el intercambio con colegas.Todas las dems tcnicas provenientes de otras disciplinas han sido provistas de sucorrespondiente fluente bibliogrfica.

    Quiero agradecer a los jvenes del grupo juvenil CAD Chacabuco (Centro deAtencin Diurna) por haber aceptado que se tomaran fotografas durante los encuentrosgrupales para la ilustracin de algunas tcnicas.

    Agradezco adems al organismo CIM (Centrum flir internationale Migration undEntwicklung) por su apoyo, el cual gracias a su financiamiento hizo posible la realizacinde esta publicacin.

    Christa Fietz

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    8/1

    8

    Parte A

    1. Introduccin

    Los resultados y experiencias entregados en este manual reflejan el producto deltrabajo prctico y terico desarrollado durante aos. Esta metodologa del tratamientogrupal se encuentra respaldada por una serie de investigaciones basadas en laexperiencia adquirida por profesionales de diferentes pases. Ellos se han enfrentadodurante aos con esta temtica, entregando sus conocimientos a travs de una serie depublicaciones.

    En el ao 1995 El Centro ProNio (Centro de Tratamiento y PrevencinInfanto-Juvenil, Conchal) inicia su trabajo en el marco del tratamiento individualsocial, legal y psicolgico a nios que sufran alguna forma de maltrato infantil.

    Desde un inicio la institucin municipal CORESAM (Corporacin Municipalde Educacin, Salud y Atencin de Menores) ha recibido el apoyo por parte delSENAME (Servicio Nacional de Menores) para el proyecto ProNio. A fines del ao1995 la Ilustre Municipalidad de Conchal obtiene adems un respaldo tcnico delgobierno alemn a travs de su organizacin de cooperacin tcnica para los pasesen vas de desarrollo CIM que pertenece al grupo de trabajo de la DeutscheGesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH y de la Oficina Centralde Colocaciones (ZAV) del Instituto Federal del Trabajo, financiado por el MinisterioFederal de Cooperacin Econmica y Desarrollo (BMZ), (dM, Informe anual/ 1999)mediante su programa Experto Integrado.

    En su funcin, el Experto Integrado ha desarrollado y adecuado a condi-ciones locales metodologas innovadoras de tratamiento grupal en el marco deltratamiento a nios sexualmente agredidos. As en 1997 se introduce el trabajo grupalcon orientacin teraputica corporal con resultados exitosos.

    En el ao 1998 se presenta un proyecto a CIM de apoyo financiero para laimplementacin de una unidad teraputica, la cual inicia su actividad a principios de1999 ampliando el trabajo grupal.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    9/

    9

    1.1. Terminologa y definiciones de las diferentes formas deagresiones sexuales

    Se ha constatado que la gama de trminos utilizados en diferentes trabajos para explicar laproblemtica del abuso sexual, es amplia y no existe un acuerdo terminolgico vlido quegenere una nomenclatura necesaria para la discusin tcnica.

    En las publicaciones relativas al tema se encuentran ms de veinte trminos dife-rentes (abuso sexual, violencia sexual, ataque sexual intrafamiliar, incesto real, incesto,explotacin sexual, etc.) que explican la misma problemtica (G. Ammann, R. Wipplinger,

    1997).Una situacin parecida existe en cuanto a las definiciones. En la literatura espe-

    cializada se encuentran diversas formas para definir las agresiones sexuales.Segn CIDE (Centro de Investigacin y Desarrollo de la Educacin, 1998), la

    situacin de abuso va en conjunto con el poder y el control en una situacin de fuertedependencia.

    Segn J. Barudy (1991), ...los abusos sexuales son consecuencia del funcio-namiento de sistemas humanos, donde los adultos aprovechndose abusivamente de supoder utilizan a los nios para satisfacer sus necesidades y/o resolver sus conflictos.

    En el marco de un estudio realizado en el ao 1991 en la ciudad alemana de

    Hamburgo, la cientfica Hertha Richter-Appelt expresa frente a la dificultad de manejardefiniciones vlidas, que las existentes en su mayora se caracterizan por los siguientesfactores:

    1. cualquier actuacin con motivo sexual;2. una relacin de dependencia;3. el ms poderoso que satisface su necesidad;4. la falta de sensibilidad frente al nio(a);5. el deber de mantener los hechos en secreto;

    Los que, segn la cientfica, carecen de precisin y diferenciacin. As es que, por ejemplo,los trminos actuacin con motivo sexual y relacin de dependencia sean difcilmente

    operacionables en el marco de una investigacin (Hertha Richter-Appelt, 1998).Sera de gran ayuda llegar a una precisin en el uso de los trminos y establecer

    definiciones que consideren en forma ms amplia, el impacto que estos hechos causan en elnio.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    10

    10

    Dentro de la discusin tcnica en Chile, son tres los trminos que se usan confrecuencia:

    1. abuso sexual (anteriormente abuso deshonesto)2. incesto3. violacin

    El abuso sexualtendra que abarcar toda clase de actuaciones con motivo sexual,considerando tambin manipulaciones y otros actos sin contacto fsico, incluyendo a todos

    los nios hasta los 14 aos.El trmino incestotambin debera incluir formas de relaciones abusivas genera-

    das por familiares, padrastro o adulto responsable que convive con el nio en una relacinde proteccin y no solamente reducirse al padre biolgico (Katharina Abelmann-Vollmer,1987).

    Tampoco el incesto debera reducirse a la violacin sino incluir tambin otrasformas abusivas dentro del ncleo familiar del nio (Helga Saller, 1987).

    La violacinno slo debera considerar la penetracin del pene en forma vaginal,anal o bucal, sino tambin la penetracin de dedos o cosas, lo que segn investigacionesprovoca igualmente un impacto traumtico fuerte en el nio(a) / adolescente (Helga

    Saller, 1987; Katharina Abelmann, 1989).

    1.2. Marco histrico general del abuso sexual

    En 1887, Sigmund Freud public su artculo, Zur Atiologie der Hysterie (La etiologade la histeria), el que no fue reconocido por el mundo profesional de ese tiempo y queindujo al psiquiatra austriaco a retirar pblicamente su teora del trauma, para as serignorada los prximos 100 aos. Esta teora postulaba que la neurosis resultaba de unaincapacidad para resolver un afecto agudo, producido por una situacin traumtica. Los

    profesionales se limitaron a explicar el incesto y otros fenmenos de abuso sexual con elcomplejo de Edipo, sin reconocer estos hechos como reales e interpretarlos como el deseoinconsciente de la fantasa infantil con los padres del sexo opuesto. No se entendi comouna realidad, en donde el adulto es responsable. Incluso hoy todava existen tendencias enalgunas sociedades a ignorar las reales dimensiones de la violencia sexual contranios(as).

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    11

    11

    Todas las formas de abuso sexual representan un maltrato grave, que perjudica a lapersona afectada en su existencia psquica y fsica, la amenaza y la daa gravemente.Tambin afecta a la dignidad, a la integridad, a la autoestima y a la propia identidad, loque representa un delito fundamental. La experiencia traumtica puede traerconsecuencias a corto y a largo plazo en el desarrollo de la personalidad. Los posiblessntomas postraumticos dependen de muchos factores (edad, intensidad de la agresin,lapso afectado, etc.).

    Lutz-Ullrich Besser, psiquiatra infantil alemn, define los hechos traumticos de lasiguiente manera: Son acontecimientos que, por su intensidad, apariencia inmediata o por suduracin, exponen a la persona a irritaciones contradictorias causando un estado dedesorientacin emocional, cognitivo y social. Esto conduce a situaciones de extrema amenaza,lo cual es similar al sufrimiento despus de una catstrofe natural, una guerra, tortura o actosde terror (Lutz-Ullrich Besser, 1997).

    2. Trabajo grupal

    2.1. Principios bsicos del trabajo grupal

    Esta forma de tratamiento es conocida en el mbito de la rehabilitacin de drogadictos yalcohlicos, como tambin en el tratamiento de otros traumas y trastornos psicolgicos. Laforma grupal ofrece posibilidades de potenciar y aprovechar los efectos positivos de laautoayuda en un grupo de individuos que sufren de problemas similares ofreciendo mltiplesventajas en el mareo de su tratamiento.

    El inicio de un trabajo grupal depende de la particularidad de cada caso. Despus dehaber finalizado el diagnstico, se puede comenzar con el trabajo grupal antes, paralelamente odespus del tratamiento individual. Es posible tambin reemplazar el tratamiento individualtotalmente por un tratamiento grupal, como lo muestra un proyecto en Buenos Aires dirigidopor la psiquiatra y psicloga Irene Intebi (1998).

    El tiempo a emplear para una sesin grupal debe contemplar 90 minutos. Para realizarlos diferentes segmentos planificados y lograr los objetivos propuestos de cada sesin se haestablecido un tiempo determinado para cada segmento (por ejemplo: precalentamiento, trabajofsico intenso, dinmicas de relajacin, etc. Vea estructura ejemplar en anexo).

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    12

    12

    2.2 Condiciones elementales para la configuracin de gruposLa experiencia del trabajo con nios en grupos demuestra que es de suma importanciatrabajar con dos lderes de grupo (Danya Glaser, Stephen Frosh, 1997). Es relevantemencionar dos aspectos centrales que justifican la presencia de dos profesionales acargo de cada grupo.

    1. Al haber dos profesionales a cargo de cada grupo, se posibilita una percep-cin ms amplia y por lo tanto ms objetiva de los avances y necesidadestanto individuales como grupales, garantizando una retroalimentacin mutuay enriquecedora.

    2. La presencia de dos lderes profesionales adems es necesaria en caso detener que atender situaciones de crisis y poder continuar con la actividadgrupal del momento.

    Para la constitucin de los grupos de nios(as) y jvenes deben ser consideradoslos siguientes criterios:

    1. HomogeneidadPara facilitar los procesos de avance en los grupos es importante una agrupacin loms homognea posible (igualdad de sexo, similitud en la intensidad y en la

    experiencia).

    2. EdadOtro factor a considerar es el rango de edad y el grado de madurez.

    3. EmpataSe pueden evitar posibles efectos contraproducentes si se considera la importancia deque los participantes simpaticen unos con otros, lo que genera efectos productivosdentro del proceso grupal. Aqu el profesional a cargo tiene la responsabilidad de quelos participantes se interrelacionen constructivamente y, en casos necesarios, debe

    modificar la constelacin del grupo.Para la ayuda de la configuracin de los grupos se aplica un cuestionario como

    una herramienta simple y til que sirve tambin en su inicio para obtener un perfil de lasintomatologa a tratar.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    13

    13

    2.3. Aceptacin voluntaria de los contenidos del trabajo grupalpor parte de los integrantes

    Un elemento clave en el marco del trabajo grupa! es el principio de la aceptacin voluntaria delos nios(as) y adolescentes. Este principio conforma la base del tratamiento con vctimasafectadas por un abuso sexual. Ya que justamente este derecho les fue negado durante suabuso, la privacin de toda voluntad y derecho a rebelarse al acto abusivo. Durante el procesode seduccin, el agresor prepara la relacin con la vctima y genera los primeros elementos deuna explotacin psquica, en donde se va facilitando y posibilitando la explotacin sexual (UeliPfffii, 1993). Segn investigaciones en un 64% a 85% de los casos de abuso, el agresor es un

    familiar o conocido del nio(a)/ adolescente, lo que a la vez facilita una mayor manipulacin,producto de la confianza que el nio le entrega a su supuesta figura protectora (Helga Saller,1987; Elliott, Browne, Kilcoyne, 1995).El agresor manipula la ya afectada autoestima del nio(a)/ adolescente, menoscabando supersonalidad, identidad e instinto sano de una percepcin propia natural, fomentando lossentimientos de culpa y creando una confusin permanente en el nio(a). Debido a esto, eltratamiento tiene que considerar justamente estos elementos. Las vctimas deben, a travs de supropia fuerza y decisin, encontrar el camino correcto, ayudados por el proceso teraputico.Esta es la nica forma de reemplazar los sentimientos de impotencia y desamparo que fueronprovocados por la experiencia traumtica, por un autoconcepto satisfactorio y por unacapacidad para reaccionar en forma asertiva (Claudia Bommert, 1998).

    2.4. Ventajas del trabajo grupal

    La forma grupal de tratamiento ofrece una variada gama de ventajas, sobre todo en el trabajocon nios(as) y adolescentes vctimas de agresiones sexuales (Irene Johnes, 1993).De esta manera, en el trabajo grupal el nio recibe retroalimentacin de los dems integrantes,lo cual le entrega solidaridad y apoyo en su sufrimiento. El hecho de poder compartir laexperiencia de otros alivia el propio dolor y ayuda a superar la vergenza y el frecuenteaislamiento social (Christa Fietz, 2000). De esta manera, el proceso de sanacin es apoyado yfortalecido. Esta forma de tratamiento posibilita la oportuni-

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    14

    14

    dad de adecuarse al grado de su madurez yal estado que ha alcanzado en su desarrolloinfantil. Las diferentes tcnicas ayudan ypermiten respetar las diferencias dentro deldesarrollo de cada participante, lo queayuda a crear un clima de confianza y deacogida.

    Con respecto a los efectos terapu-

    ticos, falta aadir que esta forma a su vezpermite el ahorro de recursos de horas pro-fesionales. En el grupo se efectan porejemplo 90 minutos de tratamiento tera-putico a 6 nios al mismo tiempo, con 2profesionales a cargo del grupo, lo quesignifica 3 horas profesionales versus 9 ho-ras teraputicas, lo que se triplica si locomparamos con la forma de tratamientoindividual.

    Para una mejor comprensin de ladinmica de los procesos grupales se docu-menta a continuacin una muestra de 6 fo-tos. A travs de esta serie se puedevisualizar el inicio y el desarrollo de ladinmica de un proceso grupal. Alcomienzo de la sesin las nias seimaginan pintndose la cara y comienzanlenta y cuidadosamente a pintarse (foto 1).

    Una de las integrantes no quiso alcomienzo participar de esta accin man-teniendo una actitud observadora (fotos ly2).

    Debido al avance de la actividad delas otras participantes, pudo finalmente in-tegrarse, motivndose as a que las demsla pintaran (foto 3).

    1

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    15

    15

    A travs de la actividad en conjunto desaparece la inseguridad inicial para generar unambiente relajado y balanceado (fotos 4 y 5).Al trmino, las integrantes reflejan una atmsfera alegre y espontnea que se generdurante la accin de pintarse (foto 6).El ambiente de confianza facilit una atmsfera grupal relajada y equilibrada, quefinalmente pudo transmitirse de manera positiva a todas las integrantes.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    16

    16

    3. Trabajo corporal

    3.1. Principios bsicos del trabajo corporal

    El tratamiento grupal se fundamenta en los principios de la terapia orientada a lo corporal.Distintas formas de terapia se encuentran con frecuencia en nuestras sociedades, que obedecena diversas escuelas y corrientes (terapia gestltica, terapia de juego, terapia conductista, terapiade conversacin/ rogeriana humanista, terapia ocupacional, etc.). Terapias orientadas a locorporal como la danzaterapia (Siegel; Trautmann-Voigt; Voigt, 1999/ Fe Reichelt, 1993), laterapia integrativa de movimientos corporales (Hans Becker, 1997) y la terapia de expresincorporal (Josef Broich, 1999/ Franz Mittermair, 1996/ Marie-Luise Langenbach, 1998) tienensu origen a comienzos del siglo pasado (Gindler 1926, Reich 1933).El elemento central de los tratamientos orientados a lo corporal es la consideracin de laintegridad entre lo fsico y lo psquico, lo que permite dentro del trabajo teraputico un accesoms directo a la problemtica a tratar.

    3.2. Ventajas del trabajo corporal

    Debido a que los resultados de las formas de terapia tradicional no siempre son satisfactorios,en Europa y en Estados Unidos se ha generado en las clnicas psiquitricas, con gran xito enlos ltimos aos, un fuerte aumento de las formas teraputicas orientadas al trabajo corporal.Los resultados de una investigacin efectuada por el Medizinhistorisches Jnstitut (Institutode Medicina Histrica) de la Universidad de Bonn en Alemania en el ao 1993, documenta quede 163 clnicas psiquitricas, el 89% aplicaba dentro de su plan teraputico formas detratamiento corporal con resultados altamente positivos (Frank Rhricht, 2000).Esta forma de terapia tambin se adapta en forma casi ptima para el trabajo teraputico connios, debido a su mnima necesidad intelectual de abstraccin y de verbalizacin.Generalmente la experiencia traumtica provoca sntomas postraumticos, que encuentranexpresin en lo fsico (como por ejemplo enfermedades psicosomticas, tensiones fsicas,expresiones corporales depresivas, etc.). El conocimiento de la estrecha

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    17

    17

    Relacin entre el estado fsico y psquico se utiliza en el trabajo corporal. El objetivo escrear conciencia de las posturas fsicas haciendo un trabajo de percepcin positiva delpropio cuerpo, donde la fuerza fsica debe ser canalizada de manera adecuada paralograr efectos curativos en la superacin del problema.Adems permite un acceso directo a la problemtica, debido a que el cuerpo frecuentemente esms accesible que el intelecto, ya que ste frecuentemente implementa numerosas estrategiasprotectoras despus de una experiencia traumtica (Claudia Bommert, 1998).Todas las formas de abuso sexual afectan fuertemente la dignidad e integridad de las personasy sobrepasan fuertemente los lmites del cuerpo. Gracias a las prcticas corporales, el cuerpo

    puede experimentar sus lmites fsicos, donde se facilita el contacto fsico positivo, sin temores,de manera relajada y en forma de juego, lo que a la vez facilita una percepcin positiva delcuerpo. Durante cada sesin aumentan las experiencias positivas.

    4. Objetivos de la intervencin

    As como otras formas de tratamiento, tambin el trabajo grupal tiene como objetivocapacitar al nio(a)/ adolescente en la superacin del problema que lo afecta, teniendocomo principio bsico la capacidad de adecuarse a su forma infantil de interactuar.

    El trabajo corporal permite, tanto en forma fsica, como emocional y cognitiva,elaborar la experiencia negativa. De esta forma, van desapareciendo paulatinamente losmecanismos de proteccin y defensa, que normalmente son creados por las vctimaspara poder sobrevivir a la experiencia amenazante pero que a su vez le impiden undesarrollo sano y positivo de su personalidad.

    Es importante lograr transmitir a los integrantes que siempre existen solucionesa los problemas y que se puede en conjunto encontrar caminos para salir de laconfusin, ordenando y reorganizando los papeles y roles, definiendo lmites claros.

    De central importancia dentro de este proceso teraputico es el ya mencionadoprincipio bsico de la aceptacin voluntaria de los diferentes contenidos a elaborar.

    Cada uno de los participantes del grupo en particular definir el ritmo y los

    avances de su propio proceso de superacin, de acuerdo a su propia capacidad.Los objetivos, en particular, se pueden clasificar en dos categoras .

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    18/

    18

    Una agrupa los objetivos parciales, que son el fundamento de los avances del trabajogrupal; y, la otra, objetivos finales, que se generan a travs de la suma de los objetivosparciales.

    Los objetivos parciales son aquellos que se logran a travs de los diferentes avances durante latotalidad del trabajo grupal, como por ejemplo:

    Aceptacin y apoyo de sus pares; Integracin e identificacin con el grupo; Disminucin de la hiperactividad y la agresividad; Aumento de la capacidad de concentracin; Aumento de la percepcin positiva del cuerpo; Canalizacin de la energa fsica de manera constructiva; Mejoramiento de la condicin fsica en general; Disminucin del grado de desamparo e impotencia; Superacin de la vergenza; Superacin del aislamiento social; Superacin de los sentimientos de culpa.

    Los objetivos finales, como se mencion, son aquellos que se logran obtener a travs de lasuma de los objetivos parciales alcanzados durante todo el proceso del trabajo grupal. Estosson:

    Aumento de la autoestima; Desarrollo de un instinto sano; Poder ser nio de acuerdo a su grado de madurez; Recuperacin de la confianza natural; Refortalecimiento del desarrollo positivo de su identidad; Restitucin de la identidad

    De acuerdo a las diferentes fases del tratamiento grupal, se entiende el proceso de acercamiento

    a los objetivos en forma integral (ver figura 1). Los diferentes bloques muestran desarrollosespecficos que van unidos unos con otros. Las etapas que ya se han alcanzado permitenavanzar a su vez tambin en forma paralela, as como tambin trabajar, por ejemplo, loselementos corporales con los elementos grupales.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    19

    19

    El esquema (figura 1) expone un ejemplo representativo de los objetivos de cadabloque en forma estructurada, en sus respectivas fases del tratamiento grupal, lo quedebe entenderse naturalmente considerando el desarrollo de cada caso en particular.

    5. Las fases de la intervencin grupal

    5.1. Fase inicial

    Es de mucha utilidad, sobre todo cuando se trata de nios(as) de corta edad, comenzara trabajar en torno de un acto simblico (ceremonia inicial). Se trata de una pequeaceremonia que tiene como objetivo dar inicio a una actividad totalmente distinta a loque los participantes estn acostumbrados. Para los nios es una forma eficaz deaceptar las reglas del trabajo en grupo. Esta ceremonia, sea cual friere la que seaplique, debera iniciar cada sesin grupal.

    Mientras los participantes se van conociendo, se inicia el trabajo con lossiguientes contenidos:a) Confianza, b) autoestima, e) formas de relacionarse, d) percepcin de lmites fsicosy emocionales.

    Durante las sesiones se mantiene una estructura definida de actividades, lo cualle transmite a los nios seguridad, manteniendo ciertamente un grado de flexibilidadrespecto a la reaccin de sus necesidades momentneas y estados anmicos actuales.Ciertos esquemas que se repiten ayudan a recobrar la confianza en s mismo, lo que esfundamental en el trabajo con nios y jvenes que han sido agredidos sexualmente,porque toda clase de relacin abusiva provoca en el nio una desilusin en lo msprofundo de su confianza natural y su confianza en el mundo de los adultos (Bass,Davis, 1994).

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    20

    20

    Lo principal de esta primera fase es conocerse, tanto los miembros del grupocomo los profesionales a cargo, y dar a conocer en forma abierta y transparente larazn del trabajo grupal. De manera adecuada se informa a los miembros del grupo quetodos han sufrido un problema parecido. La problemtica no se vuelve a mencionar enforma directa porque parte del profesional a cargo, durante esta primera fase.Solamente se vuelve a expresar si se detecta la necesidad por parte de los integrantesde hablar sobre el tema.

    5.2. Fase avanzada

    Despus de haber estabilizado al nio, dndole suficiente espacio para recuperar suconfianza natural, como tambin habiendo fortalecido su percepcin y autoestima,

    recin se puede iniciar el proceso de la confrontacin con su historia. Aqu lasolidaridad del grupo es esencial. El proceso de confrontacin que se comparte leentrega apoyo de quienes

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    21

    21

    Solidarizan con su sufrimiento, entregndole compresin y consuelo de forma eficaz yvaliosa, porque ellos mejor que nadie saben de lo que se est hablando. A la vez, todoel grupo puede aprovechar este proceso individual como aprendizaje para la superacinde su experiencia negativa.

    Durante todo el trabajo grupal ser importante, bajo la consideracin de los rangosde edades, entregar informaciones que se refieren a la temtica. Esto puede ser til parala superacin del sentimiento de culpa y ayudar a entender los fenmenos relevantes ya la vez entregar seguridad en el trabajo preventivo de una educacin sexual natural ysana.

    5.3. Fase de estabilizacin

    Cada caso se seguir desarrollando en forma individual en el transcurso del procesogrupal. Durante todo el trabajo se debe considerar que puede haber quiebres y/omomentos de crisis. Con la base de una autoestima refortalecida y con los elementosbsicos de una identidad recuperada, cada participante ser capaz de confrontarse consu historia para poder reorganizarla. El fortalecimiento exitoso gracias al tratamientodepender adems de otros factores importantes, como del alejamiento efectivo del

    agresor, de la estabilidad familiar, de la elaboracin del tema en el ncleo familiar o deuna integracin positiva al hogar (en los casos de internacin). Si se logra establecercompletamente la identidad a travs del fortalecimiento de la autoestima yrecuperacin de la confianza natural, el nio(a)/ adolescente ser capaz de integrar esaexperiencia dolorosa como parte de su historia personal. Solamente de esta forma leser posible superar los mecanismos de proteccin que el nio, a consecuencia de suexperiencia traumtica, ha desarrollado como parte de su sintomatologa (Bass, Davis,1994).

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    22

    22

    Parte B

    Los ejercicios que se presentarn a continuacin se ordenaron en una estructurabsica, que refleja las tres fases de la intervencin. Esta estructura se presenta comouna ayuda para la orientacin y para la comprensin del trabajo prctico donde lainterpretacin debe realizarse con cierta flexibilidad. La eleccin y la combinacinde cada una de las tcnicas se realizan de acuerdo a lo que ocurra en el momento

    con el grupo y a cmo se sienta cada uno de los participantes.La estructura para el ordenamiento de las tcnicas, 64 en total, se concibe de tal

    manera que la ejecucin y la aplicacin de los ejercicios iniciales constituyen labase para la prctica de otras tcnicas ms avanzadas. Durante el trabajo prctico esfrecuente que algunos ejercicios de la fase inicial se practiquen nuevamente durantelos procesos grupales ms avanzados, ya que en todo el proceso grupal aparecensiempre nuevas situaciones, que hacen necesario reducir por ejemplo tensiones yagresiones de los nios con ayuda de los juegos de movimiento agitado u otrosejercicios de la fase inicial.

    En resumen, se puede constatar que los ejercicios iniciales que constituyen unrequerimiento para la prctica de ejercicios ms avanzados, pueden ser a la vezpracticados durante todo el proceso, si el estado de nimo grupal del momento aslo requiere.

    I Dinmicas grupales iniciales

    Los juegos que se mencionan dentro de esta categora facilitan el conocimientomutuo y posibilitan una atmsfera libre de tensiones al inicio del trabajo grupal.Estos juegos deben tambin ayudar a los nios a superar sus inseguridades yposibles miedos ante esta nueva actividad y a la vez despertar en ellos curiosidad y

    motivacin. Justamente la motivacin de los nios es de gran importancia ya quefrecuentemente se observa una fuerte actitud de rechazo frente al tratamientoteraputico. Esto se refleja en parte en los porcentajes de desercin de lostratamientos.

    Si se logra crear una atmsfera relajada y adems se anulan las tensiones inicialesa travs de las dinmicas y juegos, entonces los nios pueden concentrarse con msfacilidad en las actividades posteriores.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    23

    23

    PRCTICA INICIAL

    Escondemos nuestros nombres (1)

    POSICIN INICIALLos nios forman un crculo para conocer las reglas del juego.

    DESARROLLOPara esta dinmica se requiere que todos los nios oculten su nombre. Los nios

    deben escribir su nombre por ejemplo con pintura en el brazo o en una parte novisible de su cuerpo. Otra manera es que los nios escriban su nombre en tarjetaspara prenderlas en su ropa, por ejemplo: debajo de su chaqueta; atrs en su espalda;por debajo del brazo; etc., Una vez ejecutada esta accin, se forman parejas, y sesolicita a los participantes que busquen el nombre de su pareja para memorizarlo.Las parejas deben intercambiarse hasta que a cada integrante le haya correspondidoemparejarse con todos los miembros del grupo. Al trmino del juego se junta elgrupo en un crculo para verificar si asimilaron los nombres de los miembros deeste.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIORango de edad: 6 -18 aosNmero de participantes: 6Materiales: pintura especial para pintar con los dedos,

    lpices, papel, cartn, scotchTiempo estimado: 10 -15 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    24

    24

    PRCTICA INICIAL

    El juego de los nombres (2)

    POSICIN INICIALLos nios se sientan formando un crculo.

    DESARROLLOEl terapeuta se presenta al grupo, dice su nombre y acompaa su presentacin con

    un gesto (una referencia, alguna expresin facial o frase).Sucesivamente, cada participante debe repetir el nombre de quien lo antecedi en lapresentacin adems de su gesto y/o su frase. De este modo, cada integrante deberpresentarse con su nombre, gesto, y retener el o los nombres y los gestos o frasesanteriores de los dems integrantes.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 4-18 aosNmero de participantes: 6

    Tiempo estimado : 5-10 minutos

    PRCTICA INICIAL

    Un paseo en la ciudad (3)

    POSICIN INICIALLos nios conforman un crculo para conocer las reglas del juego.

    DESARROLLO1. Se instruye a los nios para que caminen o corran dentro de la sala, yse les solicita que lo hagan sin preocuparse de quin tienen a su lado, ni demirar a los dems. De modo que todos aparenten estar muy ocupados consigomismos, y as puedan vivenciar en la prisa el no tener tiempo para los dems.* Transcurrido no ms de un minuto, el terapeuta da una seal para parar mo-mentneamente la actividad.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    25

    25

    2. Los integrantes del grupo vuelven a caminar y a pasear por elrecinto; esta vez se les pide que al cruzarse en el trayecto se miren.* Despus de un minuto, el terapeuta da una seal para pararmomentneamente la actividad.3. En un tercer momento los integrantes del grupo vuelven a caminar ycorrer por la sala, experimentando el estar muy ocupados y con poco tiempo.Se les seala que en esta oportunidad saluden a quien se cruza en el camino(por ejemplo, con un abrir y cerrar de ojo u otro gesto).* Despus de un minuto...4. Los nios vuelven a caminar. Ahora se dan la mano, mirando a losojos a cada participante que se les cruza en el camino.* Despus de un minuto...5. Para culminar la dinmica, se instruye a los participantes quevuelvan a caminar y se les solicita que al encontrarse en el camino se saluden,abrazndose con cario.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 6 - l8aosNumero de participantes: 6

    Tiempo: 5-10 minutos

    PRCTICA INICIAL

    Diario mural (4)

    POSICIN INICIALTodos los integrantes del grupo se renen alrededor de una hoja grande de papel.

    DESARROLLOEl tamao del papel tiene que ser suficiente para que cada uno pueda escribir sunombre, utilizando para ello sus dedos. Junto a su nombre deben agregar un dibujoque los represente, como por ejemplo su animal preferido, su club de ftbol, etc.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    26

    26

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIORango de edad: 4-18aosNmero de participantes: 6Materiales: hojas de papel grande, pintura especial para

    pintar con dedos o tmperaTiempo estimado: 10-20 minutos

    PRCTICA INICIAL

    La silla mgica (5)

    POSICIN INICIALLa mitad de los nios se sientan en sillas, formando un crculo; debiendo quedaruna silla desocupada. Detrs de cada uno se ubica de pie otro participante.

    DESARROLLO

    Detrs de la silla desocupada se ubica un integrante, el que deber sutilmente con lamirada tomar contacto con uno de los integrantes que se encuentran sentados. Estetendr que enviar un mensaje visual, sealndole que se cambie a la silladesocupada, evitando que se imponga a la maniobra el que se ubica a sus espaldas.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 4-18 aosNmero de participantes: 6Materiales: sillas

    Tiempo estimado: 5-10 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    27

    27

    2. Prcticas iniciales de concentracin

    Los ejercicios iniciales de concentracin son doblemente efectivos, debido a sucarcter ldico. Por una parte apoyan an ms el conocimiento entre los miembrosdel grupo, promoviendo as un proceso grupal positivo y, asimismo, posibilitan laextensin y precisin del diagnstico inicial, por ejemplo un dficit de atencinpreexistente, debiendo ser tratado de manera ms especfica.

    PRCTICA INICIAL DE CONCENTRACIN

    Un anillo mgico (6)

    POSICIN INICIALTodos los nios se sientan en crculo, donde en su interior se encuentra unvoluntario. A este se le solicita que se retire, con el objetivo de impartir lasinstrucciones al resto del grupo.

    Los participantes estarn unidos por un hilo de lana, completando el crculo.

    DESARROLLOCada participante debe mantener el hilo delante en sus manos, por el cual tendrque pasar un anillo. Este deber ocultarse de tal manera que quien se ubique en elcentro no pueda percibirlo. Para facilitar este propsito, se les pide a los que seencuentran en el crculo que busquen por ejemplo moviendo sus manos, simulandoque estn pasando el anillo de mano en mano.

    El que se encuentra en el centro procurar encontrar al que tiene el anillo. Si lologra, el integrante que es descubierto portando el anillo deber ubicarse al interiordel crculo para volver a repetir la dinmica.

    INDICACIONESPRCTICAS PARA LA EJECUCION DE ESTEEJERCICIORango de edad: 6 -14 aosNumero de participantes: 6Materiales: Un hilo cerrado de aproximadamente 8 metros,

    un anilloTiempo estimado: 10 -15 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    28/

    28

    PRCTICA INICIAL DE CONCENTRACIN

    Construccin de una obra grupal (7)

    POSICIN INICIALLos nios se sientan formando un crculo. Cada participante recibe la mismacantidad de cubos (cubos de madera o legos).

    DESARROLLO

    El grupo debe construir una obra en conjunto, para cuyo efecto deber cumplir condos condiciones:1. Durante el trabajo de la construccin no se deben hablar y2. debern ceirse a la siguiente instruccin: en cada fase de la construccin,cada participante debe aportar slo una pieza, depositndola en el centro del crculopara nuevamente volver a su puesto, avanzando de esta manera paulatinamente conla construccin.Los ejecutores de la obra debern coordinarse, evitando hablar, utilizando para ellogestos o mmica, y/o inventando otra forma de comunicacin no verbal.Una vez que los integrantes han ocupado todos los cubos, se da por culminada laobra. Los participantes aplauden, como una forma de relajarse, para distender al

    grupo una vez culminado el esfuerzo de concentracin.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCION DE ESTEEJERCICIORango de edad: 6-14 aosNumero de participantes: 6Materiales: cubos de Iego, cubos de duplo o cubos de

    maderaTiempo estimado: 10-15 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    29

    29

    PRCTICA INICIAL DE CONCENTRACIN

    Yo preparo mi mochila (8)

    POSICIN INICIALTodos los nios se sientan con el terapeuta en el suelo conformando un crculo.

    DESARROLLOEl terapeuta invita a los participantes a realizar un viaje de fantasa; a la playa, a lamontaa, etc.

    De acuerdo al lugar de destino, el grupo en conjunto deber preparar la mochila.El terapeuta introduce la dinmica con la siguiente frase: Yo echo a mi mochi-la... (Debe mencionar algn objeto), por ejemplo, un cepillo de dientes. Despussucesivamente cada participante debe echar a su mochila otro objeto,mencionando adems los otros objetos de quienes lo han antecedido. Por ejemplo:Yo echo a mi mochila un cepillo de dientes y un par de calcetines.

    De esta manera se ir llenando la mochila, obligando a cada participante amemorizar el orden de los objetos que se fueron echando a la mochila.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCION DE ESTEEJERCICIORango de edad: 6-18 aosNumero de participantes: 6Tiempo estimado: 10-15 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    30

    30

    3.Juegos de movimiento corporal

    Al iniciar cualquier trabajo corporal es indispensable realizar un precalentamientocon todo el grupo. Los ejercicios de relajacin y precalentamiento a utilizardependen del grupo con el cual se va a trabajar. Por ejemplo, se pueden realizar

    juegos, ejercicios de gimnasia, gimnasia rtmica o baile. Lo decisivo aqu es realizarun trabajo de precalentamiento para cada una de las extremidades del cuerpo y de

    los msculos en forma sistemtica, es decir, trabajando desde los pies hacia arriba.Los juegos de movimiento corporal despiertan en los nios el deseo de mover sucuerpo. Gracias ala naturaleza ldica de algunos ejercicios, se pueden ejercitar yentrenar ciertos movimientos. As, por ejemplo, la movilidad, la capacidad decoordinacin y de reaccin corporal se pueden mejorar sin que los nios sientan elesfuerzo corporal que esto conlleva. Cuando se despierta placer por el movimientocorporal, se le proporcionan a los nios ms posibilidades de eliminar tensionesinternas, a travs de una va corporal.

    JUEGO DE MOVIMIENTO CORPORAL

    Marea alta, marea baja (9)

    POSICIN INICIALLos nios conforman un crculo.

    DESARROLLOEl terapeuta comienza a narrar una historia ejecutando los movimientos gestualescorrespondientes. Dir: Estamos paseando en la playa, saltando las olas, un fuerteviento hace volar nuestro sombrero, perseguimos el sombreo, corriendo y saltandoen la arena, etc. (como alternativa puede considerar otros escenarios: el bosque, el

    parque, etc.).Los movimientos debern ser imitados por los participantes, para lo cual se requiereconstantemente inventar nuevos movimientos corporales, a fin de que los inte-grantes del grupo experimenten, en el contexto del juego, las exigencias de mayoresgrados de coordinacin tsica.Transcurridos dos a tres minutos, el terapeuta nombra la palabra marca alta, ocasinen que cada nio deber buscar la forma de evitar mojarse los pies (para ese

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    31

    31

    Efecto, podrn subirse a una silla, a una mesa, etc.). Al ltimo que consiga elobjetivo de no pisar el suelo, le corresponder proseguir con el paseo.En el sentido inverso, a la orden impartida por el coordinador marca baja, losnios debern sentarse rpidamente en el suelo.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 4-14 aosNumero de participantes: 6Materiales: sillas, cojines y/o mesasTiempo estimado: 5-10 minutos

    JUEGO DE MOVIMIENTO CORPORAL

    Globos volando (10)

    POSICIN INICIALLos integrantes del grupo deben inflar una cantidad de globos mayor que el nmerode participantes.

    DESARROLLOLos nios tienen la tarea de mantener los globos siempre en el aire y evitar quetoquen el suelo. Para estimular el ambiente, se recomienda acompaar el trabajocon msica rtmica y completar la actividad con movimientos ldicos corporales,que estimulen el relajamiento y el precalentamiento de los tejidos musculares dequienes participan.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCION DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 4-14 aosNmero de participantes: 6Materiales: globosTiempo estimado: 5-10 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    32

    32

    JUEGO DE MOVIMIENTO CORPORAL

    El paseo de fantasa (11)

    POSICIN INICIALTodos los participantes forman un crculo.

    DESARROLLOEl terapeuta comienza a simular un

    paseo, caminando por un bosque,saltando un ro, balancendose en-cima de un tronco, trepando rboles,paseando por una playa, saltando alagua, sacando frutos de un rbol,conduciendo una moto, en carrusel,etc. Los nios a su vez tienen queimitar todos los movimientos lo msexacto posible.El terapeuta buscar incentivar a quelos integrantes tambin tomen elpapel del protagonista, para as poderturnar el rol principal.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 4-14 aosNumero de participantes:6Tiempo estimado: 5-10 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    33

    33

    4. Prcticas corporales iniciales

    Una de las ideas generales del trabajo corporal consiste en hacer frente a laexperiencia traumtica a travs de una nueva y positiva experiencia corporal. Por logeneral se debe establecer primero el acceso natural al contacto fsico, Comoconsecuencia de la experiencia negativa, los afectados activan mecanismos dedefensa inconscientes, que la mayora de las veces no les permiten aceptar ningntipo de contacto fsico.A travs del trabajo corporal, los nios, segn la experiencia, en su mayora logran

    aceptar nuevamente el contacto fsico natural. De esta manera se consigue trans-mitirles en forma de juegos una experiencia positiva con su cuerpo y tambinvaliosos efectos curativos para la superacin de sus problemas. La forma grupal deltratamiento refuerza el apoyo y encuentra su real expresin en la forma de crculo.La actividad grupal se inicia y se termina formando un crculo, en combinacin conlos correspondientes rituales de saludo y despido. El grupo se inicia y se finaliza enun crculo, el cual representa una estructura y un ritual que se debe mantener.Se trabaja con la ayuda de los ejercicios corporales, especialmente con los deformacin, en la cual la estructura debe quedar absolutamente clara para losintegrantes del grupo, en forma de mensajes al subconsciente, donde se transmitenla solidaridad y el apoyo mutuo a travs del grupo.

    PRCTICA CORPORAL INICIAL

    Masaje con globos (12)

    Se llena una funda de cama con una cantidad considerable de globos. La fundadebe ser de un gnero resistente, de tamao aproximado 1 m x 2 m. La idea esacondicionar una cama para masajes. Esta debe extenderse en el centro de lasala.

    POSICIN INICIALLos nios se juntan alrededor de esta cama para masajes.

    DESARROLLOPor turno los nios se dejarn caer de uno en uno, a fin de experimentar elmasaje que

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    34

    34

    producen los globos dentro de la funda, sobre todo, sentir cmo la superficie de losglobos soporta su peso.La dinmica se puede combinar con juegos de fantasas, utilizando esta superficiede globos, para por ejemplo, saltar imaginando encontrarse al borde de una piscina,ante un montculo de arena, etc.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 4-12 aos

    Cantidad de participantes: 6Materiales: globos, una funda de camaTiempo estimado: 5-10 minutos

    JUEGO DE MOVIMIENTO CORPORAL

    El crculo mgico (13)

    POSICIN INICIALTodos los integrantes se sientan en el suelo.

    DESARROLLOEste ejercicio consiste en formar un crculo cerrado donde los participantesdeben abrir las piernas de tal manera que el pie derecho toque el izquierdo delcompaero que est ubicado a la derecha. A la vez deben tocar con el pieizquierdo el pie derecho del participante que se encuentra ubicado al ladoizquierdo. De esta manera se forma un crculo cerrado, donde el tamaodepender de la cantidad de integrantes que participen en el ejercicio.Manteniendo esta forma, todos los participantes inclinan su cuerpo lentamentehacia el lado derecho. Luego lo enderezan, y en esta posicin ejercen la

    inhalacin y luego vuelven a inclinar todos juntos, el cuerpo hacia la izquierda.Durante el ejercicio se debe instruir a los nios acerca de la inhalacin yexhalacin, que debe realizarse al ritmo de sus movimientos corporales(inhalacin en la posicin derecha y la exhalacin durante los movimientos). Alfinalizar el ejercicio, todos los participantes deben inclinar sus troncos hacia elcentro del crculo colocando sus codos sobre el piso con los brazos extendidoshacia abajo.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    35

    35

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE LAACTIVIDAD

    Rango de edad: 4-18aosNmero de participantes: 6Tiempo estimado: 5 minutos

    JUEGO DE MOVIMIENTO CORPORAL

    Estrella formada por cuerpos (14)

    POSICIN INICIALTodos los integrantes del grupo se sientan en el suelo enganchndose con sus piesen el medio del crculo, de tal manera que juntos logren estabilidad y firmeza.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    36

    36

    DESARROLLO

    Cuando logran engancharse firmemente con sus pies, comienzan a hacer ejerciciosabdominales. Con un movimiento coordinado, todos juntos a la vez, bajan su cuerpohacia atrs, volviendo a levantarse hacia el centro del crculo. As el grupo debeintentar realizar la mayor cantidad de abdominales en forma grupal.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE LAACTIVIDADRango de edad: 6-18aosNmero de participantes: 6Tiempo estimado: 5-10 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    37

    37

    II Dinmicas grupales y prcticas de la fase avanzada

    1. Prcticas de concentracin

    Los juegos grupales que se basan en la actividad corporal, ayudan en forma dejuegos a mejorar la percepcin natural de los nios. Si se logra un mejoramiento dela percepcin natural, se pueden transmitir tambin experiencias exitosas en forma

    ldica. En el tratamiento de nios que estuvieron expuestos durante aos a lasmanipulaciones de sus agresores, el trabajo en lograr una capacidad de percepcinsaludable constituye un elemento bsico y crucial. Adems, el dficit atencional quea menudo se puede observar como parte de la sintomatologa frecuentemente enestos nios, puede disminuir considerablemente con la ayuda de estos ejercicios.

    PRCTICA DE CONCENTRACIN

    Vamos a cazar leones (15)

    POSICIN INICIALLos nios se sientan en forma de crculo en el suelo.

    DESARROLLOEl terapeuta comienza a decir rtmicamente la frase: Vamos a cazar leones,vamos a cazar leones, golpendose los muslos en forma rtmica con las palmasde las manos. Ms adelante da la orden de parar, levantando a la vez la manoderecha como seal. Les menciona a los nios que hay una puerta, la que setiene que abrir primero, para poder seguir con el juego. Entre todos se hace un

    gesto con el brazo para abrirla. Despus todos vuelven a la actividad inicial,nombrando la frase: Vamos a cazar leones... varias veces, golpendosertmicamente los muslos hasta que el terapeuta detiene la actividad nuevamentedando con la mano la seal y dice: Hay que pasar por un pasto alto y simula elsonido del pasto frotando las palmas de las manos. Despus de haber pasado porel pasto, se vuelve a la actividad inicial. Vamos a cazar leones... hasta quenuevamente se d la seal para parar diciendo: Hay un ro que tenemos quecruzar y para eso

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    38/

    38

    tenemos que sacarnos la ropa y todos los nios simulan con los gestoscorrespondientes que se sacan primero los zapatos, los calcetines, la camisa, elpantaln, depositando todo encima de la cabeza, entrando al agua para comenzar anadar. Despus de haber cruzado el ro, se vuelven a poner la ropa en el ordencorrespondiente.

    Despus, todos vuelven a la actividad rtmica inicial: Vamos a cazar leones...hasta que el terapeuta da la seal para parar. Ahora el grupo se imagina la entradaoscura de una cueva grande; todos entran cuidadosamente sin hacer ruido. Elterapeuta avisa que ve en la oscuridad un ojo, dos ojos, y da la seal de huirrpidamente escapndose en conjunto. Como los nios ahora tienen que corrervelozmente, hay que pegarse en forma rtmica y acelerada en los muslos. Cuando elgrupo llega al ro, rpidamente tienen que volver a sacarse la ropa, nadando con ellaencima de la cabeza hasta el otro lado. Todos se apuran para volver a ponerse laropa. Pasan nuevamente por el pasto alto y con las palmas de las manos simulan elruido del pasto al pasar y llegan a una puerta. Entran a una casa donde estn a salvoy cierran la puerta. Todos se salvaron del len!

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCION DE ESTEEJERCICIORango de edad: 4-12 aos

    Nmero de participantes: 6Tiempo estimado: 10 minutos

    PRACTICA DE CONCENTRACIN

    Dibujo grupal (16)

    POSICIN INICIALSe agrupan los nios alrededor de una hoja grande de papel.

    DESARROLLOSe acuerda que no hablen. Cada nio elige algn tipo de pintura (lpices de cera,lpices de colores, tmpera, pintura para dibujar con los dedos, etc.).

    El grupo tiene la tarea de crear en conjunto, y sin hablar, un solo dibujo de todos,coordinndose de forma no verbal.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    39

    39

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIORango de edad: 8-18 aosNmero de participantes: 6Materiales: un rollo de papel decomural, tmperas, lpices

    de colores, lpices de cera, pintura para pintarcon los dedos

    Tiempo estimado: 15-30 minutos

    PRCTICA DE CONCENTRACIN

    Jugamos a la familia (17)

    Se preparan juegos de 3 tarjetas con el mismo smbolo, fcil de distinguir. Cadasmbolo representa una familia. Los smbolos representan los miembros de lafamilia. Por ejemplo: abuela, madre, hijo; madre, hija, hijo; padre, madre, hijo;abuela, abuelo, nieto.

    POSICIN INICIALLos nios conforman un crculo. Se reparten las tarjetas anteriormente preparadas.

    DESARROLLOCada participante recibe una tarjeta. Ahora todos comienzan a caminar en la sala,intercambiando permanentemente sus tarjetas.De acuerdo a la cantidad de familias, se encuentran la misma cantidad de sillas en lasala. Cuando el terapeuta da una seal, ya no deben seguir intercambiando lastarjetas. Ahora tienen que encontrarse los diferentes miembros de las familias parasentarse en una sola silla. Primero se sienta el miembro con ms edad (ya sea elabuelo, la abuela, el padre, la madre), dependiendo de la constelacin de cadafamilia. La familia que logra constituirse primero, gana!

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIORango de edad: 7-18aosNmero de participantes: 6Materiales: tarjetas, lpices de colores, sillas. (Las tarjetas

    necesarias se pueden preparar en conjunto conlos nios)

    Tiempo estimado: 10-15 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    40

    40

    2. Prcticas de confianza

    Las prcticas de confianza ocupan un lugar de importancia en las terapias socialesde trabajos grupales.

    Las experiencias en el marco del trabajo prctico demuestran que los nios afec-tados por constante maltrato durante aos, tienen su confianza natural saludableprofundamente afectada. Las investigaciones sobre este tema as tambin loconfirman.

    Es por esta razn que el apoyo en la capacidad de poder confiar nuevamente

    obtiene un significado central en el marco de la terapia.Cada uno de los ejercicios permite, paso a paso y en forma de juegos, ejercitarnuevas situaciones que hacen indispensable poder confiar en los dems.

    En el espacio protegido por el grupo se pueden entrenar situaciones de confianzapara los nios. El carcter ldico de los ejercicios motiva e invita a participaractivamente. El jugar en combinacin con el carcter simblico de los ejerciciosnuevamente enva, a travs de la participacin activa, mensajes al subconscienteque ayudan a superar la desconfianza.

    PRCTICA DE CONFIANZA

    Jacob, dnde ests? (18)

    POSICIN INICIALA dos nios se les venda la vista. Los dems participantes forman un crculocerrado, tomndose firmemente de las manos.

    DESARROLLOLos nios con los ojos tapados se ubican dentro del crculo. Uno de los dos tiene latarea de descubrir al otro nio, pidindole hacer alguna clase de sonido parafacilitarle su ubicacin. Simultneamente, los dems deben estrechar el crculo con

    sus cuerpos.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    41

    41

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 4-12aosNmero de participantes: 6Materiales: 2 vendasTiempo estimado: 5-10 minutos

    PRCTICA DE CONFIANZA

    Haga un pip (19)

    POSICIN INICIALLos nios se sientan en las sillas formando un crculo.Se elige a un nio voluntario que se deje vendar la vista. Mientras tanto los demsse cambian de lugar.

    DESARROLLODespus de haberse orientado dentro del crculo, el nio con la vista vendada tienela tarea de buscar un lugar donde sentarse en la falda de uno de los demsparticipantes. Una vez que se ha sentado le pide al nio sobre el cual est sentadohacer un pip para poder adivinar sobre quin se encuentra sentado. Si lograadivinar, deben intercambiar los roles, es decir, el otro nio (sobre el cual se hasentado) debe comenzar a adivinar; sino, tiene que seguir buscando otra silla paraadivinar nuevamente.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 5-12 aosNmero de participantes: 6Materiales: sillasTiempo estimado: 5-10 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    42

    42

    PRCTICA DE CONFIANZA

    Dejarse caer (20)

    POSICIN INICIALAl comienzo de esta prctica, todos los participantes se colocan con su cara frente aun muro.

    DESARROLLO

    Levantan las manos y dejan caer sucuerpo hacia el muro, apoyando stecon las manos en el muro. La primeratarea consiste en extender cada vezms la distancia del cuerpo con elmuro, alejando los pies algunoscentmetros ms hacia atrs. Despusde algunos minutos) terminada laprimera fase del juego, losparticipantes comienzan a formar pa-

    rejas. Cada nio debe ponerse detrsde su pareja. El nio que se ubicaadelante se deja caer hacia atrs dondees apoyado por su pareja en el mismomomento cuando empieza a perder elequilibrio. En un estado msavanzado, los nios pueden practicarla cada con los ojos cerrados.

    Es importante realizar laprctica en un momento de

    tranquilidad y concentracin dentro

    del grupo, para poder garantizar contoda seguridad que los participantessean bien apoyados (Franz Mittermair,1996).

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 8-18 aosNumero de participantes: 6Tiempo estimado: 5-10 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    43

    43

    PRCTICA DE CONFIANZA

    Ventanilla sentimental (21)

    Se debe confeccionar una serie de tarjetitas que incluyan el nombre de cadaparticipante.

    POSICIN INICIALLos nios conforman un crculo.

    DESARROLLOCada nio saca una tarjetita de una bolsa, evitando mostrarla a los dems.Posteriormente, se instruye a los nios para que escriban un texto: ventanitasentimental, conforme a las caractersticas del nio que aparece en la tarjeta. Unavez culminado el ejercicio, el terapeuta expone los textos, y los nios tratan deadivinar a cul de los participantes corresponde cada texto, y adems quin podraser su autor.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 10 -18 aos

    Numero de participantes: 6Materiales: papel y lpicesTiempo estimado: 20-30 minutos

    PRCTICA DE CONFIANZA

    Preparamos las maletas (22)

    POSICIN INICIAL

    El grupo debe elegir a uno de sus integrantes, el cual tendr el privilegio de realizarun viaje. Todos los dems conforman un crculo.

    DESARROLLOEl nio que va a viajar debe salir de la sala por un momento. Entre tanto los demsnios

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    44

    44

    Comienzan a preparar la maleta del viajero, la que se coloca simblicamente en elmedio del crculo.Los nios, uno tras otro, van nombrando cosas especficas que se han puesto en lamaleta y que por algnmotivo se relacionan con el nio que va a realizar el viaje.Quien supervisa la actividad, va escribiendo los objetos que contiene la maleta en unpizarrn o en una cartulina a la vista de todos.Se hace pasar al nio viajero, a quien se le pide que adivine, de acuerdo a losobjetos, cul de los nios lo puso en la maleta.Esta actividad se repite eligiendo en cada oportunidad a un nio distinto.Cada vez que acierta, se le entrega algn premio de manera simblica (puntaje,estrellitas, etc.). De esta forma, el nio que obtiene el puntaje mayor, es reconocidopor el grupo como embajador, por ser quien mejor conoce a sus amigos.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Edad: 8-18 aosNmero de participantes: 6Tiempo estimado: 10-15 minutos

    3. Juegos corporales en parejaEl trabajo con cada una de las siguientes prcticas comprende varios aspectosimportantes del tratamiento:

    Con la ayuda de una experiencia positiva en una actividad corporal seprepara el camino para una relajacin corporal y tambin mental.

    Los ejercicios en pareja le permiten a los nios hacer la experiencia activa deque la comunidad es ms fuerte y que de esta manera se pueden lograr cosas quesolos seran imposibles de alcanzar.

    La experiencia del mejoramiento de la propia capacidad fsica a travs deltrabajo colectivo constructivo permite a la vez trabajar en la capacidad de confiar.

    El ltimo ejercicio en pareja de esta categora: Masajes de pelotas, es espe-cialmente adecuado para introducir un tema con los nios que han sido vctimas deabusos sexuales, ya que su tratamiento es especialmente complejo.

    Muchas de las vctimas sufren de sentimientos de culpa y de vergenza; estolo confirman tambin numerosas publicaciones sobre el tema (Abelmann/Vollmer,Davis,

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    45

    45

    Intebi, entre otras). Estos sentimientos se producen porque el agresor, con sumanipulacin y amenazas, hace sentir a su vctima como un cmplice. Por otro ladolas investigaciones comprueban que una posible sensacin de placer por parte de lavctima durante la manipulacin sexual representa una razn principal para losfuertes sentimientos de culpa y de vergenza.

    El ejercicio le permite a los nios explicar en forma clara y extraordinariamenteexplicativa, que el cuerpo reacciona a determinados estmulos y que ciertas sen-saciones corporales que son vividas como placenteras y producidas por estmulosexternos al cuerpo, no son controlables (como por ejemplo la piel de gallina como

    reaccin natural a un estimulo externo).

    El reconocimiento de la relacin natural entre estos estmulos corporales, quecomprenden las manipulaciones del agresor y las reacciones que se producen comopor ejemplo sensaciones de placer, ayuda a los nios a superar sus sentimientos deimpotencia y de vergenza producidos por las posibles sensaciones de placer de lasmanipulaciones de sus agresores.

    Adems aprenden en forma concluyente a entender reacciones corporales saludables.Esto a la vez los pone en la situacin de que durante los actos abusivos pueden haberexistido posibles sentimientos placenteros corporales pero que deben separarlos de estosactos, y de esta manera entenderlo como una reaccin corporal normal y natural.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    46

    46

    JUEGO CORPORAL EN PAREJA

    Apretando globos (23)

    Antes de comenzar la dinmica debe acondicionarse el lugar, distribuyendo en elespacio una serie de objetos a modo de construir un circuito con obstculos.

    POSICIN INICIALLos participantes del grupo se forman en parejas.

    DESARROLLOCada pareja recibe un globo, relativamente grande. Los nios(as)/ jvenes ponen elglobo entre sus frentes, ejerciendo cierta presin contra el globo. En orden, lasparejas debern pasar por la pista de obstculos, coordinando sus movimientos paraevitar perder el globo.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCION DE ESTEEJERCICIO

    Edad: 4-18aosNumero de participantes: 6Materiales: sillas, colchonetas, cojines, globos

    Tiempo estimado: 10-15 minutos

    JUEGO CORPORAL EN PAREJA

    Te ayudo a levantarte (24)

    POSICIN INICIALLos nios(as)/ jvenes se juntan en parejas. En la eleccin de las parejas esimportante considerar que ambos participantes tengan la misma estatura y peso.

    DESARROLLODeben sentarse en el suelo, espalda con espalda, lo ms cerca posible. Cada unodebe doblar las piernas de tal manera que los pies queden lo ms cerca del propiocuerpo en posicin firme.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    47

    47

    Luego los brazos se entrecruzan por atrs. El ejercicio consiste en poder estarespalda con espalda y con ayuda de la pareja poder pararse ejerciendo una fuertepresin entre las espaldas. Sera imposible levantarse solo desde esa posicin, sinembargo uniendo fuerzas y con la correspondiente coordinacin con la pareja selogra relativamente fcil. Una vez que las parejas dominan la tcnica debenpracticarla varias veces.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 6-18aosNmero de participantes: 6Tiempo estimado: 5-10 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    48/

    48

    JUEGO CORPORAL EN PAREJA

    Un relajo para la columna (25)

    POSICIN INICIALLos nios(as)/ jvenes se juntan en parejas. En la eleccin de las parejas esimportante considerar que ambos participantes tengan una estatura y un peso similar.Se ponen de pie espalda con espalda.

    DESARROLLOEl ejercicio consiste en que uno de los dos debe cargar en su espalda al otro yviceversa. Para poder realizar el ejercicio sin peligro, el participante que debe cargartiene que ponerse en una posicin firme para poder realizar el ejercicio sincomplicaciones. Despus debe agacharse un poco, inclinndose con las rodillas parapoder cargar a su pareja, con su propia espalda un poco inclinada para mantener asun equilibrio. La ejecucin de esta dinmica se logra en forma ptima si elparticipante que es cargado logra relajarse completamente, sin poner el cuerpo tiesoy siempre cuando pueda entregarse al ejercicio en forma totalmente confiada y conlos tejidos musculares relajados. Una vez que los integrantes del grupo manejan la

    tcnica se van cambiando los roles.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE LAACTIVIDAD

    Rango de edad: 10-18 aosNmero de participantes : 6Tiempo estimado: 5-10 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    49

    49

    JUEGO CORPORAL EN PAREJA

    Aserruchar (25)

    POSICIN INICIALLos participantes se juntan en parejas.

    DESARROLLOSe sientan en el suelo uno frente alotro con las piernas abiertas, tocandocon ambos pies los pies del otro. La

    tarea consiste en juntar los cuerpos loms posible sin doblar las rodillas,tomndose de las manos. Afirmndosede esta manera comienzan a practicarun movimiento de sube y baja como siestuvieran aserruchando madera. Elparticipante que est arriba empuja alque est abajo con las manos haciadelante. El movimiento le sirve a lapareja como prctica de elongacin.Las parejas realizan este movimientoen forma rtmica varias veces.Especialmente los nios mspequeos deben recibir la instruccinde practicar el ejercicio en formaconcentrada y cuidadosa, sin aplicarmucha fuerza al momento de elongar,y de esta manera evitar lesiones.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE LA ACTIVIDAD

    Rango de edad: 8-18aosNmero de participantes: 6Tiempo estimado: 5-10 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    50

    50

    JUEGO CORPORAL EN PAREJA

    Masaje con una pelota (27)

    POSICIN INICIALLos nios deben juntarse en parejas. Cada pareja recibe una colchoneta y una pelotapara masaje y debe ubicarse en un lugar que le agrade dentro de la sala.

    DESARROLLO

    Un integrante de cada pareja debe acostarse sobre la colchoneta boca abajo, con lacabeza hacia un lado, estirando los dos brazos al costado con las palmas de lasmanos mirando hacia la colchoneta. El otro nio debe hincarse al lado de su pareja.Con la pelota de masaje debe comenzar por la cabeza realizando lentamentemovimientos circulares. El masaje debe administrarse ordenadamente y de un modosistemtico. Desde la cabeza se baja la pelota hacia los hombros, luego al brazoderecho y a la mano derecha, y se pasa por cada dedo de la mano, luego se sube porel brazo derecho, se pasa por los dos hombros y se sigue con el brazo izquierdo de lamisma manera. Despus se realiza el masaje en la espalda tambin en formasistemtica, en toda la columna y en cada vrtebra. Luego se desliza la pelota hacia

    un lado bajando por la espalda y pasando a la pierna derecha. En la pierna derecha sedebe tambin realizar el masaje en forma sistemtica hasta cada uno de los dedos delpie. La pelota debe entonces subir con movimientos circulares por la pierna derechapara continuar el masaje con la pierna izquierda. Terminado el masaje de la piernaizquierda se sube con la pelota nuevamente por la espalda. El nio que recibe elmasaje debe determinar en qu parte de su cuerpo debe repetirse un nuevo masaje.Una vez finalizado, se intercambian los roles.Este ejercicio se adecua en forma especial para la introduccin y profundizacin detemas como: contactos corporales positivos o negativos y reacciones normales delcuerpo frente a estimulaciones externas, durante la parte verbal de la sesin grupal.

    Este ejercicio se realiza con msica de relajacin.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE LAACTIVIDAD

    Rango de edad: 4-18 aosNumero de participantes: 6Materiales: colchonetas, pelotas de masajeTiempo estimado: 10 -15 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    51

    51

    4. Otras prcticas en pareja

    Igualmente que en la categora anterior, los ejercicios tienen como objetivo principalel desarrollo de la confianza.En una activa y atenta dedicacin hacia los dems, las experiencias positivas que serealizan en el contacto social deberan abrir el camino para volver a confiar, esta vezs, desde una posicin crtica y consciente.El ejercicio Aqu y ahora es especialmente adecuado, cuando se trata de trabajarcon aquellos nios que sufren de ciertas formas de ausentismo, de prdida derealidad o de algn comportamiento de escape en un mundo de fantasa comoconsecuencia del maltrato.

    PRCTICA EN PAREJA

    El espejo mgico (28)

    POSICIN INICIALLos participantes se juntan en parejas.

    DESARROLLOUno de ellos tiene la tarea de tomar el papel del espejo. El otro nio se ubica delantedel espejo y comienza a realizar movimientos, gestos, haciendo caritas, simulandopeinarse, lavarse los dientes, o inventando cualquier movimiento como expresin desu fantasa. El nio espejo, de acuerdo a su rol, deber imitar las acciones de lamejor manera posible. Despus los nios deben intercambiar los papeles.De acuerdo al nivel de motivacin de los participantes se repite el juego, debiendopara ello elegirse nuevas parejas.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 6-18 aosNumero de participantes: 6Tiempo: 10-15 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    52

    52

    PRCTICA EN PAREJA

    Dibujamos a nuestra pareja (29)

    Con antelacin debe prepararse un set de tarjetas que contengan nombres, nmeros osmbolos, para facilitar la eleccin de parejas.

    POSICIN INICIALLos participantes se forman en parejas, donde deben dibujarse mutuamente.

    DESARROLLODespus de haber realizado el trabajo, cada uno con su retrato debe entrevistar a sucompaero, de acuerdo a las siguientes preguntas:Si viajaras a una isla solitaria, qu cosa te gustara llevar?.En qu animal te gustara transformarte?. Si pudieras pedir tres deseos, culesseran?.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIORango de edad: 10-18 aosNumero de participantes: 6

    Materiales: papel y lpicesTiempo: 20-30 minutos

    PRCTICA EN PAREJA

    Aqu y ahora (30)

    POSICIN INICIALLos nios se forman en parejas y eligen un lugar tranquilo y agradable dentro de lasala.

    Se sientan en el suelo y se ubican frente a frente.

    DESARROLLOLuego deben elegir roles, como por ejemplo: uno recibe la tarea de referirse siempreal futuro, o sea al maana (maana jugar a la pelota, ir al colegio, me juntar conmis

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    53

    53

    Amigos, etc.), y a otros lugares (jugar en el parque, ir a la feria, etc.). El otro niorecibe la tarea de referirse siempre al presente cuando se hable del futuro, como porejemplo, uno de los nios dice: Maana ir al zoolgico, su pareja le pregunta:Yahora, qu ests haciendo?. La pareja responde: Ahora estoy sentado contigo,

    jugando un juego y me siento bien. Luego el otro comienza nuevamente a referirseal futuro: La prxima semana ir a un paseo. El otro nio pregunta: Y ahora,qu ests haciendo?. Ahora me encuentro aqu en nuestra sala grupal, nohaciendo nada especial. Despus de algunos minutos los nios intercambian susroles.El cierre de la dinmica se lleva a efecto sentndose en el suelo formando un crculo,con la tarea de que cada uno de ellos formule deseos para el futuro.

    Al ltimo todo el grupo dice la siguiente oracin:Ahora me encuentro aqu con otros nios.

    Puedo sentir mi respiracin, siento como va y viene.Siento los movimientos de mi cuerpo.

    Los movimientos que acompaan mi respiracin.Ahora estoy aqu, nada especial.

    (Reinhard Brunner, 1991).

    Segn la necesidad del grupo, el terapeuta entrega una vez finalizada la dinmica, elespacio para realizar un intercambio entre los nios para poder comentar qu papelle ha sido ms fcil actuar y por qu.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 10-18 aosNumero de participantes: 6Tiempo: 10-15minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    54

    54

    5. Juegos de rol

    En el trabajo grupal social-teraputico, los juegos de rol ofrecen a los nios laposibilidad de colocarse en el papel de otro. De esta manera descubren en s mis-mos nuevas capacidades y cualidades. En el rol de otro, logran con mayorfacilidad descubrir cualidades, potencialidades y fortalezas que tienen en smismos y de esta manera pueden ejercitar y entrenar en el juego nuevas conductassociales positivas.

    El abuso obliga a la mayora de los nios a retirarse y aislarse socialmente, debidoa la obligacin y las amenazas de mantener los hechos abusivos en secreto y aconsecuencia de los mecanismos de defensa que se activan por la experienciatraumtica. As, se pueden manifestar trastornos conductuales que no permiten unarelacin natural con sus necesidades de proteccin y de consuelo. Con relacin aesto, los juegos de rol pueden constituir un puente para ellos, Cuando logranponerse en el papel de otra persona, pueden lograr por lo menos mientras dura el

    juego, superar las barreras activadas por los mecanismos de defensa.El juego le permite reconocer y admitir sus sentimientos y necesidades. Cuandohan podido aceptar y reconocer estas necesidades en el rol de otro, se les abre la

    posibilidad de extender estas experiencias positivas tambin a situaciones de suvida cotidiana.

    JUEGO DE ROL

    El payaso sufre dolor de cabeza (31)

    POSICIN INICIALUn nio del grupo debe interpretar el papel de payaso. Debe ser un payaso muy

    cansado, demasiado cansado, que requiere en forma urgente un tratamiento.

    DESARROLLODe esta manera los integrantes del grupo tendrn el privilegio de convertirse en suterapeuta. Para esto, deben cuidarlo hacindole toda clase de tratamientos; porejemplo:

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    55

    55

    Proporcionarle masajes en la espalda; Moverle los hombros para darle flexibilidad; Darle masaje en los talones de sus pies; etc.

    Para la mejora del payaso debe usarse la creatividad y la fantasa de losintegrantes.

    El grupo termina el tratamiento poniendo las manos sobre la cabeza y lafrente del payaso, manteniendo las manos por un par de minutos, para podercurarle su dolor de cabeza definitivamente. De esta manera el payaso puede

    experimentar el beneficio del tratamiento.Para fomentar la participacin de todos los integrantes del grupo, se vanintercambiando los roles.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 4-12 aosNmero de participantes : 6Tiempo: 10-20 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    56

    56

    JUEGO DE ROL

    Magoss (32)

    POSICIN INICIALLos nios conforman un crculo, sentados en el suelo.

    DESARROLLOPara introducir la dinmica, el terapeuta debe explicarle al grupo que existe un

    idioma que se llama Magoss y que a la vez es la lengua que dominan todos losnios del mundo.Luego los nios deben elegir a dos integrantes; uno para ejecutar el papel de unchino (o bien de un africano, un ingls, un italiano, etc.) y otro para el papel de unesquimal, el cual representa a un viejo amigo, con quien el primero de los nios sevuelve a encontrar despus de 10 aos. Luego de un abrazo, comienzan aconversar en su idioma mgico, donde intercambian sus aventuras y vivencias,mientras los dems integrantes del grupo intentan traducir.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 6-12 aosNumero de participantes: 6Tiempo: 10-15 minutos

    JUEGO DE ROL

    Temas especficos de actualidad (33)

    Durante el desarrollo de la dinmica grupal, se generan situaciones donde losnios eligen temas especficos que desean comentar con el grupo, comoconsecuencia de necesidades personales momentneas.Se presentar a continuacin un ejemplo para poder explicar la forma en que sepueden abarcar estos temas cuando se practican los juegos de rol. Para una mejorcomprensin de la situacin, cabe sealar en forma resumida que este ejemplocorresponde a

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    57

    57

    nios de entre 9 y 12 aos de edad, los cuales fueron vctimas de agresionessexuales fuera de su grupo familiar.El ejemplo muestra la manera cmo se pueden eliminar los miedos asociados asituaciones especficas, con la ayuda de los juegos de rol.

    EJEMPLO;Debido a reiterados abusos sexuales en el colegio, el nio xx no pudo asistir aclases durante un ao. Como preparacin a su primer da de colegio, variassemanas antes, el grupo jug con roles el tema; Mi primer da de colegio.El grupo prepar previamente la escena (por ejemplo se improvis una sala declases), donde el nio afectado deba repartir entre los nios los roles con susrespectivos textos. El protagonista era el nico que representaba su propiopersonaje.Una variante tambin efectiva es que otro nio tome el rol del protagonista y elnio afectado slo observe la escena sin participar activamente. Una vez realizadoel juego, los nios van modificando y mejorando la situacin representada, con elobjetivo de encontrar la versin perfecta. En este contexto es importante que elmismo protagonista decida cul es a su juicio la mejor versin.Para cerrar la dinmica, se practica la versin elegida por el nio afectado.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCION DE ESTE

    EJERCICIORango de edad: 10-18 aosNumero de participantes: 6Materiales: muebles, etcTiempo: 20-30minutos

    6. Prcticas de autoestima

    Las investigaciones cientficas que se conocen sobre el tema concuerdan en que lamayora de los nios(as) y adolescentes que han sido vctimas de abuso sexual,

    muestran algunas similitudes en sus caractersticas de personalidad. Una de esassemejanzas consiste en un dficit de conciencia de autovaloracin infantil(Abelmann-Vollmer 1987 y 1989; Ammann, Wipplinger, Elliott 1998).

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    58/

    58

    Se ha observado frecuentemente que este dficit de conciencia deautovaloracin se relaciona estrechamente con una carencia de cario emocionalsufrida por estos nios (Brown, Kilcoyne 1995).

    Esto a la vez conforma, segn la opinin de los especialistas, la basepara la manipulacin exitosa del agresor, que se aprovecha de la necesidad ycarencia emocional y de la debilidad del nio. De esta manera, la relacin de abusocontinuada y permanente debilita an ms la ya disminuida valoracin de smismo, constituyendo as un crculo vicioso.

    En el marco del trabajo grupal social-teraputico aparece en un lugarmuy importante el tratamiento que apunta a la valoracin de s mismo.Especialmente el trabajo con el cuerpo ofrece en este marco numerosasposibilidades para aportar al mejoramiento de la autovaloracin del nio.

    De esta manera, por ejemplo, el ritual de saludo al principio de cadasesin grupa!, ya tiene como objetivo fortalecer una conciencia positiva de lapropia fuerza y energa fsica a travs de los correspondientes cambios deconciencia y cambios de la postura corporal del nio.

    En el transcurso posterior de las actividades grupales, se puedepracticar con cada uno de los juegos de esta categora conductas deautovaloracin. Esto se refiere especialmente al ejercicio de coleccionar lascualidades, que ilustra otra vez los efectos positivos de la forma grupal. Durante

    el ejercicio, se puede observar que a los nios les dificulta enormemente alcomienzo describir sus caractersticas positivas y que por lo general son los otrosmiembros del grupo los que con gran entusiasmo identifican y amplan lascualidades de cada uno.

    El ltimo juego de esta categora, El juego del NO, puede ser uninstrumento de gran ayuda con relacin al trabajo directo de la situacintraumtica, ya que este apoya la reorganizacin de la situacin traumticarespectiva.

    El terapeuta adquiere el rol del manipulador y ocupa durante elejercicio manipulaciones similares a las que los integrantes del grupo fueronexpuestos.

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    59

    59

    PRACTICA DE AUTOESTIMA

    El jefe la jefa (34)

    POSICIN INICIALTodos los participantes se distribuyen formando un crculo, donde proceden aelegir un jefe (ste usar como distintivo, un gorrito).

    DESARROLLOEste jefe caminar en crculos, dotado de poder. Los dems integrantes repetirnsus movimientos, bailes, pantomimas, imitaciones, etc. El ejercicio considera larotacin del rol de jefe.Para facilitar el comienzo de la dinmica, el terapeuta inicia la prctica en el roldel jefe, entregando su cargo despus a uno de los nios interesados. Durante el

    juego intenta motivar a todos a adquirir el papel del protagonista.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCION DE ESTEEJERCICIO

    Rango de edad: 4-18 aosNumero de participantes: 6Materiales: gorrito, bufanda o sombreroTiempo: 5-10 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    60

    60

    PRACTICA DE AUTOESTIMA

    Hablamos sobre nuestras cualidades, juntamos estrellas (35)

    POSICIN INICIALTodos los participantes que estn sentados en un crculo reciben una hoja grandepara dibujar.

    DESARROLLO

    De acuerdo a los recursos disponibles, se entrega tmpera, lpices de colores,lpices de cera, etc. Cada nio debe elegir un motivo que se relacione de algunamanera con su persona; su animal favorito, etc. En la hoja se reserva un espaciopara documentar una lista de habilidades personales. Dependiendo de la edad delos participantes, el terapeuta debe encargarse de anotar las cualidades decorandocada una de ellas con una estrellita.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCIN DE ESTEEJERCICIORango de edad: 4-18 aosNumero de participantes: 6Materiales: hojas grandes, tempera, lpices de

    colores, lpices de ceraTiempo: 20-30 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    61

    61

    PRACTICA DE AUTOESTIMACaminar derecho (36)

    POSICIN INICIALLos nios forman un crculo.

    DESARROLLOReciben la tarea de experimentar cmo los sentimientos y el estado de nimo se

    pueden reflejar en la forma como se camina.Se puede comenzar imitando, por ejemplo, a un payaso triste, un bailarn alegre,una persona cansada. De esta manera los participantes van experimentando toda lagama de sentimientos que se pueden expresar a travs de posturas fsicas que laspersonas adoptan.A continuacin, los nios reciben la tarea de reconocer cul es la expresin fsicaque ms los identifica, mostrando as una expresin personal.Para cerrar esta dinmica, el grupo debe caminar en un crculo, simulando unaposicin consciente, con la espalda y el trax derechos, ejecutando pasos firmesque expresen fuerza y energa.

    INDICACIONES PRCTICAS PARA LA EJECUCION DE ESTEEJERCICIORango de edad: 4-18 aosNumero de participantes: 6Tiempo: 10-15 minutos

  • 5/28/2018 Fietz Terapia Corporal Abuso Infantil y Juvenil

    62

    62

    PRCTICA DE AUTOESTIMA

    El juego del NO (37)

    POSICIN INICIALLos nios forman parejas. Cada pareja recibe una pelota grande.

    DESARROLLOSe reparten los papeles. Uno tiene

    que tomar la pelota no soltarla ms.No debe entre