57
Ejercicios de figuras literarias

Fig en textos líricos.hc repaso.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Ejercicios de figuras literarias

Elementos del género lírico

• Motivo lírico. Es el tema del que trata la obra lírica o el sentimiento que predomina. Pueden ser vivencias o sentimientos, como el amor, la alegría, la angustia, o valores, como la patria, la lealtad, etc.

• Hablante lírico. Es la voz imaginaria que expresa emociones o sentimientos y que se da a conocer a través de las tres actitudes del hablante lírico.

• Objeto lírico. Es el objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lírico.

Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan.

Gabriela Mistral

Hablante lírico: Enamorado

Hablante lírico:

Un adulto que recuerda su infancia

Hablante lírico:

Una madre

Determina quién es el hablante lírico

Yo conocí siendo niño, la alegría de dar vueltas sobre un corcel colorado, ¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera!

Antonio Machado

Hoy la tierra y los cielos me sonríen;hoy llega al fondo de mi alma el sol;hoy la he visto…, la he visto y me hamirado…¡Hoy creo en Dios!

Gustavo Adolfo Bécquer

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,pues con callado pie todo lo igualas!

Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo,por un beso…, ¡yo no séqué te diera por un beso!

Motivo: la angustia frente al paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.

Motivo: el amor.

Determina el motivo lírico

LAUTARO era una flecha delgada.Elástico y azul fue nuestro padre.Fue su primera edad sólo silencio.Su adolescencia fue dominio.Su juventud fue un viento dirigido.

Educación del cacique, Pablo Neruda

Porque es áspera y fea,porque todas sus ramas son grisesyo le tengo piedad a la higuera. La higuera, Juana de Ibarbourou

Objeto: Lautaro

Objeto: la higuera

Objeto: las orquídeas

Determina el objeto lírico

Ánforas de cristal, airosas galasde enigmáticas formas sorprendentes,diademas propias de apolíneas frentes,adornos dignos de fastuosas salas.

Las orquídeas, J. S. Chocano

.

En los siguientes fragmentos líricos determina

1. Figura literaria

2. Actitud lírica

3. Motivo lírico

Cuando corresponda

La vejez (tal es el nombre que los otros le dan)puede ser el tiempo de nuestra dicha (…)Esos caminos fueron ecos y pasos,mujeres, hombres, agonías, resurrecciones,días y noches,entresueños y sueños,cada ínfimo instante del ayery de los ayeres del mundo,la firme espada del danés y la luna del persa,los actos de los muertos,el compartido amor, las palabras,Emerson y la nieve y tantas cosas.Ahora puedo olvidarlas. Llego a mi centro,a mi álgebra y mi clave,a mi espejo.Pronto sabré quién soy.

(Jorge Luis Borges, Elogio de la sombra)

¿Cuál es la actitud lírica? Enunciativa

¿Cuál es el motivo lírico? La vejez

ComparaciónUnos cuerpos son como flores. Otros como puñales. Otros como cintas de agua; Pero todos, temprano o tarde, Serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden, Convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.

(Luis Cernuda, Los placeres prohibidos)

¿Cuál es la actitud lírica? Enunciativa

¿Cuál es el objeto lírico? Los cuerpos

Personificación…que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro;está mudo el teclado de su clave sonoro,y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

(Rubén Darío, Sonatina)

Enunciativa La princesa

Metáfora Cada día, en el año, es una rosa

que muda de color, la rosa viva

que cada cual contempla lentamente,

dentro de sí, copiada en el espejo

de su tránsito fiel: la rosa sola.

(Juan Gil Albert, Poesía)

Carmínica

La rosa, connotativamente los días de nuestra vida que pasan.

Hipérbaton

Con tanta mansedumbre el cristalino

Tajo en aquella parte caminaba

que pudieran los ojos el camino

determinar apenas que llevaba.

(Garcilaso de la Vega, Égloga III)

Enunciativa El río Tajo (río de España)

Metáfora

¡Ay mi Chile del Sur, escuadra pura,

molino y remolino a la intemperie

y corazón plural en donde caen

las húmedas basílicas del cielo! (Juvencio Valle, Chile del sur)

Carmínica Chile

El cántaro cayó. ¡Pobre lechera!

¡Qué compasión! Adiós leche, dinero,

huevos, pollos, lechón, vaca y ternero.

¡Oh loca fantasía,

que palacios fabricas en el viento!

(Félix María Samaniego, La lechera)

Enunciativa Una niña que desea vender leche.

Personificación, comparación

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas

como el pájaro duerme en las ramas,

esperando la mano de nieve

que sabe arrancarlas!

(Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VII)

Las notas no poseen la capacidad de dormir

Las notas duermen en las cuerdas como los pájaros duermen en las ramas

Enunciativa Las notas musicales

Epíteto

Y yo me iré. Y quedarán los pájaros cantando;

y se quedará mi huerto, con su verde árbol,

y con su pozo blanco.

(Juan Ramón Jiménez, El viaje definitivo)

Enunciativa La muerte (viaje definitivo)

AnáforaSube a nacer conmigo, hermano.Dame la mano desde la profundazona de tu dolor diseminado.No volverás del fondo de las rocas.No volverás del tiempo subterráneo.No volverá tu voz endurecida.No volverán tus ojos taladrados.Mírame desde el fondo de la tierra,labrador, tejedor, pastor callado.

(Pablo Neruda, Alturas de Machu Picchu XII)

ApostróficaLos que murieron en la construcción de Machu Picchu

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

(…)Ya no quiere el palacio, ni la rueca de platani el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

(Rubén Darío, Sonatina)

Enunciativa La princesa

Anáfora

¿Por qué tienes nombre tú,

día miércoles?

¿Por qué tienes nombre tú,

tiempo, otoño?

Alegría, pena, siempre

¿por qué tenéis nombre: amor?

(Pedro Salinas, La voz a ti debida)

Apostrófica Los nombres

Epíteto

Por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosa

y dulce primavera deseada.

(Garcilaso de la Vega, Égloga I)

Apostrófica La amada

Era este noble mozo de alto hecho,varón de autoridad, grave y severo,amigo de guardar todo derecho,áspero, riguroso, justiciero;de cuerpo grande y elevado pecho,hábil, diestro, fortísimo, ligero,sabio, astuto, sagaz, determinado,y en cosas de repente, reportado.

(Alonso de Ercilla, La araucana)

Enunciativa Líder mapuche: Caupolicán

Hipérbaton, personificación

¡Qué descansada vida

la del que huye del mundanal ruido,

y sigue la escondida

senda por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido!

(Fray Luis de León, Oda a la vida retirada)

Carmínica La vida retirada

MetáforaLomo de buey, pesadoCargador sistemáticoLibro espeso;De joven te ignoré, me vistió la suficienciaY me creí repleto, y orondo como unMelancólico sapoDictaminé: ReciboLas palabras DirectamenteDel Sinaí bramante. Reduciré las formas de la alquimia.Soy mago (…)

(Pablo Neruda, Oda al diccionario)

Apostrófica El diccionario

Personificación, comparación, epítetoEl mar tiene sed y tienesed de ser agua la tierra.Alarga la llama el odioy el amor cierra las puertas.

Voces como lanzas vibran,

voces como bayonetas.Bocas como puños vienen,puños como cascos llegan.Pechos como muros roncos,piernas como patas recias.

(Miguel Hernández, Guerra)

Enunciativa La guerra

Goza cuello, cabello, labio, frente,Antes que lo que fue tu edad doradaOro, lilio, clavel, cristal lucienteNo solo en plata o viola trocadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

(Luis de Góngora, Mientras que por competir)

Apostrófica La juventud

Metáfora, epíteto, personificación, comparación

Ánforas de cristal, airosas galasde enigmáticas formas sorprendentes,diademas propias de apolíneas frentes,adornos dignos de fastuosas salas.En los nudos de un tronco hacen escalas;y ensortijan sus tallos de serpientes,hasta quedar en la altitud pendientes,a manera de pájaros sin alas.Tristes como cabezas pensativas,brotan ellas, sin torpes ligadurasde tirana raíz, libres y altivas…

(José Santos Chocano, Las orquídeas)

Enunciativa Las orquídeas

Epíteto

Yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado,yendo en romería acaecí en un pradoverde, y bien sencillo, de flores bien poblado,

lugar apetecible para el hombre cansado. (Gonzalo de Berceo, Los milagros de Nuestra Señora)

¿Cuál es la actitud lírica? Enunciativa

Epíteto, antítesisDaban color soberbio las flores bien olientes,refrescaban al par las caras y las mentes;manaban cada canto fuentes claras corrientes,en verano bien frías, en invierno calientes.

(Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora)

¿Cuál es la actitud lírica? Enunciativa

Hipérbaton, comparación, personificación

(…) Por eso,cada vez que yo paso a su lado,digo, procurandohacer dulce y alegre mi acento:“Es la higuera el más bellode los árboles todos del huerto”.

Si ella escucha,si comprende el idioma en que hablo,¡qué dulzura tan honda hará nidoen su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,cuando el viento abanique su copa,embriagada de gozo le cuente:

¡Hoy a mí me dijeron hermosa!

(Juana de Ibarbourou, La higuera)

Hipérbaton, personificación

Con tanta mansedumbre el cristalino

Tajo* en aquella parte caminaba

que pudieran los ojos el camino

determinar apenas que llevaba.

(Garcilaso de la Vega, Égloga III)

*Tajo es el nombre de un río de España.

Anáfora

Mientras las ondas de la luz al besopalpiten escondidas;mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; mientras el aire en su regazo lleveperfumes y armonías; mientras haya en el mundo primavera,¡habrá poesía!

(Gustavo Adolfo Bécquer)

Sueña el rico en su riqueza,

que más cuidados le ofrece.

Sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza.

(Pedro Calderón de la Barca)

Antítesis

Metáfora

Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer, cuando el amor se olvida, ¿sabes tú adónde va?

(Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XXXVIII)

¿Cuál es la actitud lírica? Apostrófica

¿Cuál es el objeto lírico? El amor

Epíteto

¿Qué figura literaria destaca la cualidad que es propia de un sustantivo?

Personificación

Qué gemir de las hojas bajo el viento,

vuelo truncado el pájaro reposa.

Y en la fuente de mármol una rosa

se deshoja al compás de su lamento.

Personificación

Las ranas en un lago cantaban y jugaban,

no les dañaba nada y bien sueltas andaban;

creyeron al demonio, pues mal se pagaban,

pidieron al rey Júpiter, mucho se lo rogaban.

(Juan Ruiz, Libro de buen amor)

¿Cuál es la actitud lírica? Enunciativa

Identifica la figura literaria en las siguientes definiciones

Hipérbole

¿Qué figura literaria se caracteriza por exagerar desmedidamente las características de una persona, objeto o idea, minimizándolo o maximizándolo?

Metáfora

Figura que consiste en identificar un término real con otro imaginado.

Antítesis

Consiste en oponer temas o ideas.

Anáfora

Repetición de una o varias palabras en uno o más versos.

Hipérbole

Érase un hombre a una nariz pegado...

(Francisco de Quevedo)

Epíteto

Allí hay barrancos hondos

de pinos verdes donde el viento canta.

(Antonio Machado)

Epíteto

Adjetivo calificativo con el que se resalta una cualidad del sustantivo.

Personificación

Figura que consiste en atribuir cualidades humanas a un sujeto que no las puede poseer.

Hipérbaton

Alteración del orden sintáctico de la oración.

Comparación

Figura que consiste en identificar la semejanza entre dos elementos diferentes.

Hipérbaton

Del salón en el ángulo oscuro

De su sueño tal vez olvidada

Silenciosa y cubierta de polvo

Veíase el arpa.

(Gustavo Adolfo Bécquer)

Antítesis

Ayer naciste y morirás mañana.

Para ser tan breve, ¿quién te dio la vida?

(Luis de Góngora)

¿Cuál es la actitud lírica? Apostrófica

Antítesis

Yo velo cuando tú duermes,

yo lloro cuando tú cantas.

(Miguel de Cervantes)

¿Cuál es la actitud lírica? Apostrófica

Comparación

Rodeado por las ruedas de los relojes, como un carro que nunca llega.

(Leopoldo Lugones)

Antítesis, anáfora (cuando)

Me va faltando el sentío.

Cuando estoy alegre, lloro;

cuando estoy triste, me río.

(Manuel Machado)

Epíteto

“Calvas sierras”

“Ariscos pedregales”

“Oscuros encinares”

(Antonio Machado)

Personificación, antítesis, metáfora

A florecer las flores madrugaron.Y para envejecerse florecieron; Cuna y sepulcro en un botón hallaron...ya que tengo blanca mi color morena.Amor en mí se muestra todo fue y en las entrañas de mi Luz es nieve;fuego no hay, quella no torne nieve,ni nieve, que no mude yo en mi fuego. (Fernando de

Herrera)

Personificación, comparación

Empieza el llanto de la guitarra... Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada.

(Federico García Lorca)

Enumeración, polisíndeton

¡Patria! Por ti sacrificarse deben

Bienes y fama y gloria y dicha y padre

Todo, aun los hijos, la mujer, la madre

Y cuanto Dios en su bondad nos dé

Todo, porque eres más que todo, menos

Del Señor Dios la herencia justa y rica.

(Julio Arboleda, Estoy en la cárcel)

Epíteto, metáfora

Goza cuello, cabello, labio y frente,Antes que lo que fue tu edad doradaOro, lilio, cristal luciente.

(Luis de Góngora, Mientras por competir)

¿Qué tópico desarrolla? Carpe diem

¿Cuál es la actitud lírica? Apostrófica

Antítesis

Tú eras el huracán y yo la alta

torre que desafía su poder:

¡tenías que estrellarte o abatirme!

(Gustavo Adolfo Bécquer)

¿Cuál es la actitud lírica? Apostrófica