Figura Del Pobre Delincuente

  • Upload
    ro1420

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Figura Del Pobre Delincuente

    1/4

    En este artculo se analiza el modo en que los medios grfcos trataron la

    noticia del asesinato de un gendarme en la entrada de un barrio pobre del

    conurbano bonaerense (ocasin para que los medios de comunicacin pongan enescena la fgura meditica del joven varn de sectores populares asociado a la violencia y el

    delito. Figura estereotipada que fgura como naturalizada)para poner en evidencia los

    recursos enunciativosrecurrentes en las narrativas en las que los jvenesde los sectores populares aparecen como la cara indiscutible de la

    inseguridad y la violencia urbana., contrastando este tratamiento

    con los resultados de un trabajo etnogrfco en el mismo barrio.

    on esto! busca dar cuenta crticamente de no de los mecanismos

    ms importantes de construccin social del sentimiento de

    inseguridad y sus consecuencia en el tratamiento de la cuestin

    juvenil.

    Hecho:

    "acia fnes de octubre de #$$% ocurre este incidente en el barrio Ej&rcito de

    los 'ndes (conocido como Fuerte 'pace) y sale por los medios onatan

    (joven que Florencia aba investigado a*os atrs durante una

    investigacin) quien se aba acercado a ablar con los periodistas

    contando con detalles la vida cotidiana en el barrio! las condiciones en la

    que viven los jvenes y la relacin que mantienen con la polica y la

    gendarmera. +uego! onatan ,ue detenido de manera violenta por la polica

    durante - das. 'l salir de la comisara! . abandon el barrio y no pudo

    volver ms.

    . /esconte0tualizacin y reconte0tualizacin del caso. +a construccin de

    serie.

    +a multiplicidad de detalles del crimen contrastaba con una

    ausencia de explicacin sobre elcontextoen el que &ste aba

    ocurrido! esta muerte apareca como un suceso aislado de todo

    proceso conte0to sociocultural. +a mani,estacin de la violencia que

    implica el eco no aparece como consecuencia de ning1n tipo de

    relaciones que le otorguen sentido! sino como causa! siempree0presin de la maldadde quien la ejerce! de manera irracional e

    inexplicable. Esta manera de aparicin responde al recurso

    narrativo de la exasperacin del caso,con el fn de atraer una

    mayor atencin de las audiencias.

    ' este desconte0tualizacin social y cultural se la compensa con otras

    ,ormas de reconte0tualizacin2

    a trav&s del tratamiento del 3caso4 como una mani,estacin

    particular de una situacin de inseguridad !ue se presenta como

    constante y permanente.

  • 7/23/2019 Figura Del Pobre Delincuente

    2/4

    'l relacionar este eco con otros casos ocurridos! lo inscribe de esta

    manera en una serie temtica determinada2 delitos cometidos

    por ni"os y jvenes provenientes de los sectores populares.

    5. El carcter juvenil del eco.

    67or qu& se le atribuy tanta importancia a una peque*a e0presin testigo

    dentro de un reportaje8 (onatan dijo que para &l lo hi#o un pibito por

    diversin)

    $s !ue las %rases de &onathan permitieron a los medios construir

    una narrativa en donde las caractersticas !ue se resaltaban del

    hecho coincidan con a!uellas atribuidas al delito juvenil. 'omo por

    ejemplo su carcter irracional y gratuito (resaltar !ue la diversin

    %ue el mvil de un hecho criminal resalta la idea de

    irresponsabilidad e irracionalidad, atributos !ue a su ve# se

    adjudican a la identidad de ser joven) y su relacin con la existencia

    de bandas en el barrio (estas constituyen la %orma de sociabilidad

    juvenil por excelencia)

    -.3+os pibes42 la construccin social de las categoras de edad.

    +a categora pibitoes utilizada por onatan para dar cuenta de una

    posicin determinada (de la que intenta distinguirse)! de un estatussocial de menor relacin jerr!uica !ue los pibes yo. +a posicin

    social la que refere el t&rmino pibito no guarda entonces una relacin

    inmediata con la edad de la persona! sino que la utiliza como criterio

    de distincinde la e0periencia! el tipo de delito o in,racciones que se

    cometen y los criterios morales de quienes cometen estas acciones.

    El acento est puesto en que se trata de una accin que coincide con el

    accionar propio de los pibes corros (designacin que identifca a los

    jvenes que realizan actividades ilegales pero que no se dedican a ellas de

    manera e0clusiva ni prioritariamente sin llegar a desarrollar una carrera

    delictiva! tienen una relacin intermitente con el delito y el mercado

    laboral)! de los que quiere di,erenciarse. 9esalta el carcter no planifcado.

    "ubo trans,ormaciones en la cultura del trabajo y en la subcultura del

    delito.

    :. ;nversin veridictiva y pasaje de la fgura de testigo a la de victimario.

    El relato meditico generalmente parte de la certeza de la inculpacin aun

    sin basarse en alguna prueba necesariamente.

  • 7/23/2019 Figura Del Pobre Delincuente

    3/4

    $n este caso, la inversin enunciativa tuvo una caracterstica

    particular: se convirti el propio testigo del hecho en

    e!uivalente*representante del victimario.

    +ara sostener la veracidad de este pasaje de fgura de testigo a la

    de victimario,

    los medios extractaron de la extensa entrevista slo algunas

    %rases en las !ue &. empleaba la primera persona para

    explicar los posibles mviles del hecho ( m, careta,

    tambi-n me da para pegarle un tiro a un gendarme por!ue

    me cagaron a pi"as mil veces)

    el descubrimiento luego de su detencin, de un video grabado

    en su tel-%ono mvil en el !ue & apareca con un arma en la

    mano, %ue di%undido en los medios, y presentado como otra

    manera de justifcar el desli#amiento de culpabilidad.

    =. onstruccin del victimario como un e0tranjero social y los distintos

    signifcados sociales de la violencia.

    ' . se lo presenta como un desviado de los valores sociales egemnicos!

    alejado del 3nosotros4 en el que los medios se ubican a s mismos y a su

    audiencia.

    >n recurso enunciativo que re,uerza la distancia social! moral es la

    traduccin. (6Es la traduccin en s o el modo en que los medios empleanese recurso el que re,uerza la distancia8 6>no como investigador no realiza

    operaciones de traduccin para entender categoras empleadas por los

    actores (por supuesto analizndolas en situacin y sin mediacin de juicios

    de valor)8 reo que la distancia es inevitable desde el momento en que se

    emplea otro lenguaje)

    (Falta un poco)

    %. 3El gendarme4 construccin de cercana con la vctima v?s la relacin de

    los jvenes con las ,uerzas de seguridad.

    +or el contrario de lo !ue ocurre con la fgura del victimario !ue se

    construye, los medios dan cuenta de una cercana moral, social y

    hasta a%ectiva de la vctima (en este caso el gendarme):

    ecursos:

    la construccin de un nosotros4 que incluye a la audiencia y a la

    vctima como parte de un mismo grupo social. 7ara ello se da cuenta

    de toda mani,estacin de a,ecto y solidaridad! lo que genera la idea

    de que se trataba de alguien popular! ,amiliar y querido.

  • 7/23/2019 Figura Del Pobre Delincuente

    4/4

    @e utiliza el apelativo de joven para identifcar a la vctima.

    ontraponiendo jvenes buenos contrajvenes malos! re,orzando la

    idea de maldad individual(o bondad individual) +a representacin de la vctimacomo la encarnacinejemplar de

    ciertos valores sociales y morales. Aodos los medios mencionan la

    vida ,amiliar del gendarme! repitiendo el eco de que era padre dedos ni*os peque*os. 'dems! el eco de que sea un militar aumenta

    este recurso de la encarnacin de valores sociales morales

    compartidos! identifcndolo simblicamente con lapatria.7or el contrario! de &onathan no se mencionan sus relaciones

    %amiliares ni su trayectoria de vida.