2
FIGURAS POÉTICAS Cacofonía – repetición o encuentro de unos mismos sonidos con efecto desagradable al oído. Ejemplo: No sé por qué está tan tonto Tomás. Onomatopeya – representación acústica de un objeto o de una acción. Ejemplo: tic-tac, zumbar Metáfora – es una comparación implícita, no expresada formalmente. No hay en ella ninguna partícula comparativa que indique que se trata de una comparación. Ejemplo: Cuando el invierno cubre los montes con su manto de armiño Símil – es una comparación explícita, generalmente expresada por la presencia de una partícula comparativa; como, así como, tal como, parece. En el símil, los dos términos de la comparación –el real y el imaginario- están presentes, lado por lado, unidos por las partículas comparativas. Ejemplo: El mar como un vasto cristal azogado… Personificación – llamada también prosopopeya. Íntimamente relacionada con la metáfora está la personificación que en rigor no es más que una metáfora en que el término imaginario es alguna cualidad de persona. Consiste en atribuir a seres inanimados, cualidades o actos de los seres animados. Ejemplo: El agua anda descalza por las calles mojadas… Hipérbole – es una exageración que puede ser de signo positivo o negativo. Es exagerar las cosas o las acciones, más allá de los límites naturales. Ejemplo: más blanco que la nieve, más ligero que el viento… Eufemismo – contrario a la hipérbole, porque en vez de exagerar, atenúa. Es la designación de algo, que por alguna razón (de cortesía, religiosa, etc.) resulta desagradable, con una forma amable o por lo menos neutra. Ejemplo: eres de tez clara, eres rápido Ironía – consiste en decir una cosa contraria a lo que se da a entender. Se disimula el verdadero pensamiento diciéndose lo contrario de lo que se piensa. Ejemplo: El que esté sin pecado, arroje la primera piedra. Apóstrofe – consiste en dirigir la palabra apasionadamente a objetos o seres animados o inanimados, presentes o ausentes, muertos y aun a nosotros mismos. Existe conjuntamente con la personificación. Ejemplo: Oh solitarios árboles que desde hoy en adelante habéis de hacer compañía a mi soledad. Animalización – atribuir cualidades de animales a objetos o cosas inanimadas. Ejemplos: El corazón le galopaba… Los guayabos… eran perros de sombra… El Farallón era lomo robusto ensillado de luces.

Figuras poéticas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Figuras poéticas

FIGURAS POÉTICAS

Cacofonía – repetición o encuentro de unos mismos sonidos con efecto desagradable al oído.

Ejemplo: No sé por qué está tan tonto Tomás.

Onomatopeya – representación acústica de un objeto o de una acción. Ejemplo: tic-tac, zumbar

Metáfora – es una comparación implícita, no expresada formalmente. No hay en ella ninguna partícula comparativa que indique que se trata de una comparación.Ejemplo: Cuando el invierno cubre los montes con su manto de armiño…

Símil – es una comparación explícita, generalmente expresada por la presencia de una partícula comparativa; como, así como, tal como, parece. En el símil, los dos términos de la comparación –el real y el imaginario- están presentes, lado por lado, unidos por las partículas comparativas.Ejemplo: El mar como un vasto cristal azogado…

Personificación – llamada también prosopopeya. Íntimamente relacionada con la metáfora está la personificación que en rigor no es más que una metáfora en que el término imaginario es alguna cualidad de persona. Consiste en atribuir a seres inanimados, cualidades o actos de los seres animados.Ejemplo: El agua anda descalza por las calles mojadas…

Hipérbole – es una exageración que puede ser de signo positivo o negativo. Es exagerar las cosas o las acciones, más allá de los límites naturales. Ejemplo: más blanco que la nieve, más ligero que el viento…

Eufemismo – contrario a la hipérbole, porque en vez de exagerar, atenúa. Es la designación de algo, que por alguna razón (de cortesía, religiosa, etc.) resulta desagradable, con una forma amable o por lo menos neutra.Ejemplo: eres de tez clara, eres rápido

Ironía – consiste en decir una cosa contraria a lo que se da a entender. Se disimula el verdadero pensamiento diciéndose lo contrario de lo que se piensa. Ejemplo: El que esté sin pecado, arroje la primera piedra.

Apóstrofe – consiste en dirigir la palabra apasionadamente a objetos o seres animados o inanimados, presentes o ausentes, muertos y aun a nosotros mismos. Existe conjuntamente con la personificación.Ejemplo: Oh solitarios árboles que desde hoy en adelante habéis de hacer compañía a mi soledad.

Animalización – atribuir cualidades de animales a objetos o cosas inanimadas.Ejemplos: El corazón le galopaba…

Los guayabos… eran perros de sombra… El Farallón era lomo robusto ensillado de luces.

Page 2: Figuras poéticas