6
 1 ESTUDIOS GENERALES LETRAS Nombre del curso : TEMAS DE FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL Código del curso : FIL - 108 Período en que se dicta : AÑO 2015  PRIMER SEMESTRE Créditos : CUATRO (4) Número de horas de teoría : TRES HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : DOS HORAS SEMANALES Requisito : NO TIENE Profesores del curso : ROMINA GATTI PAREJA DIEGO LÓPEZ FRANCIA Horario : C200  Área a que perte nece el cu rso : FILOS OFÍA ********** ************* ************** *************** ************* ************** ************* ******** 1. SUMILLA: Es una asignatura fundamental para la formación humana e intelectual del estudiante. Busca introducirlo a los problemas filosóficos, suscitando la reflexión sobre el origen y desarrollo de las principales interrogantes del pensamiento occidental. Abarca dos períodos en la historia del pensamiento: la antigüedad y el medioevo, y tiene un enfoque tanto histórico como sistemático. Se abordarán los problemas filosóficos mostrando su génesis y sus transformaciones, pero también se espera que los alumnos puedan entender la relevancia actual d e estas interrogantes. 2. ENFOQUE TEMÁTICO Entender el mundo griego implica aproximarse a una sociedad que sobresalió en su capacidad para hacer abstracción de una serie de problemáticas inherentes al ser humano que aún hoy nos conciernen. Nos interesa abordar dos formas decisivas en las que dicha sociedad se acercó a los problemas fundamentales del hombre y su entorno: la del mito y la del logos. Nuestra primera tarea consistirá en problematizar la relación entre ambas, sus diversas tácticas para decir del mundo, distinguiendo entre la mimesis o representación en la épica y el drama -que se nutren del mito- y la argumentación filosófica. A lo largo de las sesiones siguientes, nos detendremos en cinco de los temas que preocuparon particularmente a filósofos y poetas, y que han resultado fundamentales para el desarrollo de la cultura occidental, para lo cual propiciaremos de manera permanente el diálogo entre las disciplinas literaria y filosófica. Así, reflexionaremos en torno al orden cósmico, a la relación del hombre con lo divino, al rol del poeta y del filósofo en la sociedad, a la organización de la polis y al amor.

FIL108C200-2015-1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FIL108C200-2015-1

7/18/2019 FIL108C200-2015-1

http://slidepdf.com/reader/full/fil108c200-2015-1 1/6

1

ESTUDIOS

GENERALES

LETRAS 

Nombre del curso : TEMAS DE FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVALCódigo del curso : FIL - 108Período en que se dicta : AÑO 2015 – PRIMER SEMESTRE

Créditos : CUATRO (4)

Número de horas de teoría : TRES HORAS SEMANALESNúmero de horas de práctica : DOS HORAS SEMANALES

Requisito : NO TIENE

Profesores del curso : ROMINA GATTI PAREJADIEGO LÓPEZ FRANCIA

Horario : C200

 Área a que pertenece el curso : FILOSOFÍA

****************************************************************************************************

1. SUMILLA:

Es una asignatura fundamental para la formación humana e intelectual del estudiante. Busca introducirloa los problemas filosóficos, suscitando la reflexión sobre el origen y desarrollo de las principalesinterrogantes del pensamiento occidental. Abarca dos períodos en la historia del pensamiento: laantigüedad y el medioevo, y tiene un enfoque tanto histórico como sistemático. Se abordarán losproblemas filosóficos mostrando su génesis y sus transformaciones, pero también se espera que losalumnos puedan entender la relevancia actual de estas interrogantes.

2. ENFOQUE TEMÁTICO

Entender el mundo griego implica aproximarse a una sociedad que sobresalió en su capacidad parahacer abstracción de una serie de problemáticas inherentes al ser humano que aún hoy nos conciernen.Nos interesa abordar dos formas decisivas en las que dicha sociedad se acercó a los problemasfundamentales del hombre y su entorno: la del mito y la del logos. Nuestra primera tarea consistirá enproblematizar la relación entre ambas, sus diversas tácticas para decir del mundo, distinguiendo entre lamimesis o representación en la épica y el drama -que se nutren del mito- y la argumentación filosófica. Alo largo de las sesiones siguientes, nos detendremos en cinco de los temas que preocuparonparticularmente a filósofos y poetas, y que han resultado fundamentales para el desarrollo de la culturaoccidental, para lo cual propiciaremos de manera permanente el diálogo entre las disciplinas literaria yfilosófica. Así, reflexionaremos en torno al orden cósmico, a la relación del hombre con lo divino, al rol delpoeta y del filósofo en la sociedad, a la organización de la polis y al amor.

Page 2: FIL108C200-2015-1

7/18/2019 FIL108C200-2015-1

http://slidepdf.com/reader/full/fil108c200-2015-1 2/6

2

3. PLAN DE CURSO POR SEMANAS

SEMANA

lunes a sábado

TEMAS DE TEORÍA Y PRÁCTICA(Información

tentativa)

SECUENCIA DEPRÁCTICAS

DIRIGIDAS (Indiquelas semanas en que haprogramado sesión de

práctica dirigida y lanumeración

correspondiente: PD1,PD2, PD3, etc.) 

SECUENCIA DEEVALUACIONES(Indique el tipo de

evaluación. Si laprueba se tomará enhora de teoría, indiquetambién la fecha y hora

exactas.) 

OBSERVACIONES

(recuerde

considerar quédías sonferiados alprogramar lasprácticasdirigidas.) 

0116  –  21mar.

- Introducción al

estudiointerdisciplinario delmundo antiguo en tornoa la oposición de mito ylogos.

- Origen ycaracterísticas de laépica y la tragedia.- Origen ycaracterísticas delpensamiento filosóficoen el mundo griegoantiguo.

Sábado 21 de marzPrueba orientacióvocacional 2015-1.

Cursos de 2º , 3º y 4ciclo se dictarán dacuerdo con lanecesidades dcurso.Los cursos de primeciclo se dictaránormalmente.

0223  –  28mar.

I. El orden deluniverso 

- Teogonía de Hesíodo.- Los presocráticos: lacosmogonía de losmilesios y laconservación del almaen Pitágoras.

0330 mar  – 

04 abr.

II. El hombre y el dios 

- El dios humanizado:

La Ilíada y La odisea deHomero.

PD1La orestiada de Esquilo 

Lunes 30 de marzoInician pruebas devaluación continua las sesiones dprácticas dirigidas.

Feriados de:

Semana SantaJueves 02 de abrilViernes 03 de abrilSábado 04 de abril

0406  –  11abr.

- El dios de lavenganza y del perdón:La orestiada de Esquilo

PD2La orestiada de Esquilo 

Page 3: FIL108C200-2015-1

7/18/2019 FIL108C200-2015-1

http://slidepdf.com/reader/full/fil108c200-2015-1 3/6

3

0513  –  18abr.

- El dios que impone eldestino: Edipo rey deSófocles.

PD3Edipo rey de Sófocles 

0620  –  25

abr.

- El dios que traza la

ruta del conocimiento:Heráclito yParménides.

 Apología de Sócratesde Platón.

PC1

0727 abr  – 02 may.

III.El filósofo y elpoeta en la polis

- El filósofo y el cuidadodel alma: la Apologíade Sócrates de Platón.

PD4 Apología de Sócrates dePlatón. Feriado:

Viernes 01 de mayo

0804  –  09may

- La crítica de

 Aristófanes a Sócratesy a los sofistas en Lasnubes.- Crítica de Platón a lapoesía en la Repúblicae Ión.

PD5

Las nubes de Aristófanes

República de Platón

0911  –  16may.

EXAMEN PARCIAL (SUSPENSIÓN DE CLASES Y PRÁCTICAS) 

1018  –  23may.

IV. La organización dela vida política 

- El modelo de EstadoIdeal en la Repúblicade Platón.

PC2

1125  –  30may.

- Estado y bien común: Antígona de Sófocles yÉtica a Nicómaco de

 Aristóteles.

PD6República de Platón

1201  –  06

 jun.

- Estado y bien común:Ética a Nicómaco de

 Aristóteles.

PD7Ética a Nicómaco de

 Aristóteles

1308  –  13

 jun.

V. Eros en el contextode la tragedia y lafilosofía griega - Banquete de Platón.

PD8Ética a Nicómaco de

 Aristóteles

1415  –  20

 jun.- Fedro de Platón. PC3

Page 4: FIL108C200-2015-1

7/18/2019 FIL108C200-2015-1

http://slidepdf.com/reader/full/fil108c200-2015-1 4/6

4

1522  –  27

 jun.- Medea de Eurípides 

PD9Medea de Eurípides 

Sábado 27 de junioFin de clases prácticas

16a17

30 jun.  – 04 jul.06 jul.  – 11 jul.

EXAMEN FINAL 

EXAMEN DE REZAGADOS

4. EVALUACIÓN

Los porcentajes de las evaluaciones respecto del promedio final del curso son:

Prácticas calificadas: 35%

PC 1: 10%PC 2: 10%PC 3: 15%

Examen parcial: 25%

Examen final: 40%

Fórmula del sistema de evaluación:

10(PC1)+10(PC2)+15(PC3)+25(EP)+40(EF)

100

5. BIBLIOGRAFÍA

 Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993.

 Aristófanes. Las nubes; Lisístrata; Dinero. Madrid: Alianza, 1987.

 Aristóteles. Poética. Madrid: Gredos, 1974.

---, Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Madrid: Gredos. 1985.

---, Política. Buenos Aires: Losada. 2005

 Auerbach, Erich. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. MéxicoD.F.: F.C.E., 1950.

Balme, Christopher. The Cambridge Introduction to Theatre Studies.Cambridge: CambridgeUniversity Press, 2008

Page 5: FIL108C200-2015-1

7/18/2019 FIL108C200-2015-1

http://slidepdf.com/reader/full/fil108c200-2015-1 5/6

5

Bobes, María del Carmen. Semiología de la obra dramática. Madrid: Arco/Libros, 1997.

---, Semiótica de la escena. Madrid: Arco Libros, 2002.

Bobes, María del Carmen (comp.). Teoría del teatro. Madrid: Arco Libros, 1997.

Brochard, Victor. Estudios sobre Sócrates y Platón. Buenos Aires: Losada. 1945.

Butler, Judith. El grito de Antígona. Barcelona: El Roure Editorial, 2001.

Colli, Giorgio. El nacimiento de la filosofía. Barcelona: Tusquets, 1975.

Díaz Tejera, Alberto. Ayer y hoy de la tragedia (Manifestaciones histórico-literarias de lo trágico).Sevilla: Alfar, 1989.

Dodd, E.R. Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza, 1981.

Esquilo. Tragedias. Madrid: Gredos, 1986

Eurípides. Tragedias. Madrid: Gredos , 2006.

Gigon, O. Los orígenes de la filosofía griega. Madrid: Gredos, 1971.

Gundermann, Christian. Actos melancólicos. Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2008.

Guthrie, W.K.G. Los filósofos griegos. México: F.C.E., 1998.

Hadot, Pierre. ¿Qué es la filosofía antigua? México: F.C.E.,1998.

Herreras, Enrique. La tragedia griega y los mitos democráticos. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010.

Hesíodo. Teogonía, Trabajos y días. Escudo. Certamen. Madrid: Alianza, 1986.

Homero.Ilíada.Madrid: Gredos, 1991.

Jaeger, Werner. Paideia. México, Fondo de Cultura Económica. 2009.

Kirk/Raven/Schofield. Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos, 1969.

Kitto, H.D.F. Los griegos. Buenos Aires: Eudeba, 2008.

Lesky, Albin. La tragedia griega. Buenos Aires: Labor, 1964.

MacIntyre, Alasdair.Historia de la ética. Barcelona: Paidós, 1996.

---, Tras la virtud. Barcelona: Crítica, 1987.

Melling, David. Introducción a Platón. Madrid: Alianza, 1991.

Montanelli, Indro. Historia de los griegos. Madrid: Globus, 1994.

Page 6: FIL108C200-2015-1

7/18/2019 FIL108C200-2015-1

http://slidepdf.com/reader/full/fil108c200-2015-1 6/6

6

Nietzsche, Friedrich. El origen de la tragedia. Madrid, Alianza Editorial, 1973.

Nussbaum, Martha. La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid:Visor, 1995.

Pavis, Patrice. Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós, 1990.

Platón. Diálogos. Madrid: Gredos, 1992-1999.

Rancière, Jacques. El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión,1995.

Reale, Giovanni. Introducción a Aristóteles. Barcelona: Herder, 1985.

Reinhardt, Karl. Sófocles.Barcelona: Destino, 1991.

Robin, L. El pensamiento griego y los orígenes del espíritu científico. México: UTEHA, 1956.

Severino, Emanuele. La filosofía antigua. Barcelona: Ariel. 1986.

Snell, Bruno. Las fuentes del pensamiento europeo: estudio sobre el descubrimiento de losvalores espirituales de Occidente en la antigua Grecia. Madrid: Razón y fe, 1965.

Sófocles. Tragedias. Madrid : Gredos, 1986

Steiner, George. La muerte de la tragedia. Barcelona: Azul, 2001.

Taylor, A.E. El pensamiento de Sócrates. México: F.C.E., 1968.

Vernant, Jean-Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Eudeba, 1965.

---, Mito y tragedia en la Grecia antigua.Barcelona: Paidós, 2002.

Zeller, E. Fundamentos de la filosofía griega. Buenos Aires: Siglo XX, 1968.