9
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10100.html Particularmente interesante para explicar ciertas tradiciones presentes en el desarrollo del movimiento popular es la relación entre el surgimiento de las organizaciones y las actividades artísticas. Las llamadas "filarmónicas obreras" son un espacio de convivencia, intercambio social y autoeducación. Existen en Santiago y Valparaíso a partir de la década de 1870 y en la región del salitre comienzan a extenderse luego de la fundación en Iquique, en 1892, de la Sociedad Filarmónica de Obreros. ***Por su parte, jóvenes de simpatías anarquistas y humanistas establecen en 1904 en San Bernardo, en las afueras de Santiago, una colonia "tolstoyana" de escritores y artistas que, bajo la inspiración del escritor ruso León N. Tolstoy, busca formar una comunidad de vida y de trabajo (rural) que haga realidad principios de "unión universal" y "renuncia al individualismo egoísta". Integrada entre los más conocidos por los entonces jóvenes escritores Augusto D`Halmar y Fernando Santiván, la colonia dura unos pocos meses y no logra, como querían sus integrantes, ejemplificar una experiencia de vida colectiva renovada y duradera. De ella ha dicho Helena Tzisikas que su significación social fue escasa pero "dio lugar a una leyenda que expresó el deseo de idealidad de la juventud artística de la época". Santiván da testimonio del sentido ideológico progresista que, como muchos recuerdan, tuvo la colonia. (http://www.socialismo-chileno.org/PS/index.php? option=com_content&task=view&id=41 ) El Teatro Obrero y Social El Teatro social jugó una parte primordial en nuestra historia. Ya que las obras que se hacían llegar al pueblo representaban sus problemas y lo que ellos sentían. La masa lo fue asimilando a través del tiempo haciendo que la escena formara parte de todas sus actividades sociales. El teatro se hizo vital. Las antiguas filarmónicas, los centros obreros, los ateneos todos tenían escenario. Y era primordial la representación de una obra y la actuación en escena de los propios obreros. A fines del siglo XIX las industrias salitreras eran la principal fuente de riqueza para Chile. Es aquí en dónde una gran masa asalariada da forma a un nuevo estrato social: el proletariado. Está clase buscó cómo expresarse literaria, cultural y

Filarmónicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filarmonicas en el parlamentarismo chileno

Citation preview

Page 1: Filarmónicas

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10100.html

Particularmente interesante para explicar ciertas tradiciones presentes en el desarrollo del movimiento popular es la relación entre el surgimiento de las organizaciones y las actividades artísticas. Las llamadas "filarmónicas obreras" son un espacio de convivencia, intercambio social y autoeducación. Existen en Santiago y Valparaíso a partir de la década de 1870 y en la región del salitre comienzan a extenderse luego de la fundación en Iquique, en 1892, de la Sociedad Filarmónica de Obreros. ***Por su parte, jóvenes de simpatías anarquistas y humanistas establecen en 1904 en San Bernardo, en las afueras de Santiago, una colonia "tolstoyana" de escritores y artistas que, bajo la inspiración del escritor ruso León N. Tolstoy, busca formar una comunidad de vida y de trabajo (rural) que haga realidad principios de "unión universal" y "renuncia al individualismo egoísta". Integrada entre los más conocidos por los entonces jóvenes escritores Augusto D`Halmar y Fernando Santiván, la colonia dura unos pocos meses y no logra, como querían sus integrantes, ejemplificar una experiencia de vida colectiva renovada y duradera. De ella ha dicho Helena Tzisikas que su significación social fue escasa pero "dio lugar a una leyenda que expresó el deseo de idealidad de la juventud artística de la época". Santiván da testimonio del sentido ideológico progresista que, como muchos recuerdan, tuvo la colonia. (http://www.socialismo-chileno.org/PS/index.php?option=com_content&task=view&id=41)

El Teatro Obrero y Social

El Teatro social jugó una parte primordial en nuestra historia. Ya que las obras que se hacían llegar al pueblo representaban sus problemas y lo que ellos sentían. La masa lo fue asimilando a través del tiempo haciendo que la escena formara parte de todas sus actividades sociales. El teatro se hizo vital. Las antiguas filarmónicas, los centros obreros, los ateneos todos tenían escenario. Y era primordial la representación de una obra y la actuación en escena de los propios obreros.

A fines del siglo XIX las industrias salitreras eran la principal fuente de riqueza para Chile. Es aquí en dónde una gran masa asalariada da forma a un nuevo estrato social: el proletariado. Está clase buscó cómo expresarse literaria, cultural y teatralmente. También nacen las primeras sociedades mutualistas; y así surgen a la vez las primeras filarmónicas y conjuntos artísticos que entre sus actividades se encontraba el teatro.

“La Filarmónica era el mejor aliciente para quienes trabajaban como negros. Uno o dos días a la semana, un señor ducho en el movimiento rítmico de las piernas se dedicaba a inducir a los novatos a dar pasos con decencia y a no pisar a su posible víctima que, el sábado siguiente, se sostendría apenas dentro de sus zapatos ajustados. Previo el pago correspondiente, pues la veladas eran constantemente a beneficio de algo, se reunían en el salón social, los socios, sus amigos y los aficionados al baile. Bajo el clima endomingado era impresionante ver estas concurrencias divididas en dos grupos, a un lado las damas y al otro los varones, mientras un señor con un cuchillo iba rompiendo una o más velas de esperma, cuyos pedazos esparcía medianamente. Era la manera de suavizar el piso para el baile que vendría.

Antes del baile se hacía la parte literaria; tocaba el piano una señora de cierta edad “la obertura”; se recitaba o se declamaba; alguien cantaba; luego un monólogo cómico; después una interpretación al piano, vals o melodía en boga y se terminaba la primera parte o el programa con la obra de teatro. Después retiradas las sillas o bancas que sirvieron para que la concurrencia

Page 2: Filarmónicas

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10100.html

pudiera ver el espectáculo, eran adosadas a la pared. El director de baile entonces, golpeaba las manos y anunciaba ¡vals Boston! O cualquier otro. Los varones atravesaban la sala y ofrecían el brazo a la pareja que habían escogido sabiamente”.

Esto logró llenar dos necesidades de comienzo de siglo: llevaron la cultura a los sectores trabajadores y orientaron ideológicamente. Hay que tener en consideración el grado de analfabetismo en la clase obrera de esta época. Pero el teatro fue un sistema de enseñanza mucho más eficiente que el alfabeto.

Desde finales del siglo XIX se encuentran datos que evidencian el surgimiento de actividades culturales ligadas al desarrollo de asociaciones obreras. Asociaciones, dentro de las cuales destacan las mutuales y mancomunases, que buscaban reivindicar la situación del obrero en la sociedad, tanto nivel laboral, económico, social y cultural, generando instancias de encuentro y recreación.

'Las Filarmónicas' fueron por excelencia, según Elías Lafferte, el germen inicial de las artes obreras y por ende, del teatro. Estas funcionaron como centro social para estimular entre los pampinos el deporte, el baile y las representaciones teatrales. Como punto de encuentro, de sociabilidad, de conversación, motivando el despliegue de pequeñas estudiantinas, coros, recitales poéticos, declamaciones, bailes y teatro.

A fines del XIX es posible confirmar la constante formación de filarmónicas en Iquique, las que en general, funcionaron como apéndices recreacionales de las asociaciones obreras, incentivando actividades culturales, sea por iniciativa propia o ajena. En 1892 ya se encuentra la Filarmónica de Obreros Internacional realizando clases de comedia, música y baile para sus integrantes.

Solo algunas agrupaciones obreras estuvieron vinculadas a partidos políticos, sin embargo producto del manejo por parte de éstos, de los medios y canales de expresión que hoy en día se convierten en las fuentes utilizadas por la historiografia, se ha tendido a adjudicarle una influencia mayor que la objetiva.

La politización de algunas agrupaciones, influyó en que sectores alejados del mundo obrero trabajasen como promotores de actividades culturales. El impulso ajeno puede verificarse en partidos heterogéneos, que involucraron a la elite hegemónico como rectora de las iniciativas obreras.

Sin embargo, independiente de las influencias externas, fueron los mismos obreros quienes consagraron los momentos de encuentro con sus pares, para compartir y discutir entre muchas cosas, sus ansias de recreación.

Las filarmónicas nacidas en la pampa presentaron menor compromiso ideológico que las iquiqueñas, por ser parte de la salitrera, hijas de una política administrativa que incorporó distracciones, generalmente en oficinas más consolidadas, como parte de un plan educativo y recreativo, que no se inspiró en un fin altruista sino más que nada en asegurar la permanencia del trabajador en la oficina. La filarmónica, con sus salones teatrales, se había convertido para 1907 en un elemento característico del paisaje cultural, la gran mayoría de los pueblos y oficinas contaban con alguna de éstas organizaciones, encontrándoselas en Alianza, Virginia, Angela, Victoria Dolores, Argentina, Sebastopol y Zapiga, entre otras.

Page 3: Filarmónicas

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10100.html

Las primeras actividades realizadas por las filarmónicas fueron la construcción de un grupo musical o estudiantina y la realización de bailes. El obrero Humberto Rojas Vilches recuerda que en su juventud, en la década del veinte, en las filarmónicas de la pampa, se contrataba a algún profesor o algún obrero con conocimientos de danza para que enseñara a los trabajadores a bailar. La velada era gratis, y a ésta acudían los obreros elegantemente vestidos con trajes realizados por un sastre, el cual era costeado por el administrador para ser juego descontado gradualmente del sueldo. Esta intervención del administrador confirma chino, en algunos casos, las actividades recreativas de las filarmónicas estuvieron avaladas y respaldadas por las autoridades.

El apoyo del administrador no niega la importancia de la iniciativa y empuje dado por los mismos trabajadores por construir estas sociedades. La fundación de la filarmónico de la oficina Valparaíso gráfica el proceso de diálogo entre los organizadores obreros y sus jefes, quienes se reunieron para acordar el mejor modo de fundarla estableciéndolo en un acta. Se eligió también presidente y secretario, mandándosela una carta al administrador para pedirle un local que contara con las comodidades necesarias para realizar actividades.

No bastaba con la mera aprobación, al contrario, una vez que se contaba con ella debían los obreros organizarse, motivar al resto a participar, construir conjuntos musicales, educar artísticamente y contar con trabajadores capacitados para eso.

La tarea de las filarmónicas fue amplia incluyendo todas las opciones educativas y recreativas con las que se podía contar, como las bibliotecas, escuelas, teatro, baile, pintura, y el biógrafo tempranamente incorporado.

Una vez fundadas y constituidas, estas agrupaciones, recibieron en varias oportunidades la visita de intelectuales obreros y profesores interesados por el desarrollo sociocultural de los trabajadores, los que de una u otra forma contribuyeron en su organización y dirección. El viaje de profesor de música, a la oficina Argentina el año 18, implicó la reorganización de la estudiantina femenina ahí existente para darle un giro mas "serio" a la actividad. Esta idea de reconstruir, de referirse a la filarmónica, se materializó en el giro de algunas hacia postulados más comprometidos con la educación del obrero, situándose en este plano, el aporte de las elites obreras que recorrieron la pampa enseñando las posibilidades de la asociación obrera. Las filarmónicas que mantuvieron actividades meramente recreativas fueron criticadas por El Despertar por no comprometerse en el progreso intelectual del obrero.

La formación de un Centro de Cultura Artística en Dolores en 1908 por los jóvenes progresistas, revela la necesidad de reasumir el compromiso educacional de éstas para con los de su clase. La prensa obrera aplaudió la iniciativa ya que pese a que existía una filarmónico, ésta como muchas otras, se caracterizaba por realizar bailes, entregando un espacio de recreación y sociabilidad, pero desechando la educación moral y artística del obrero. Con el tiempo estas agrupaciones siguieron emergiendo, pero desarrollaron un mayor número de actividades, algunas fueron reconstruidas bajo bases más sólidas que incluyeron la construcción de centros musicales y dramáticos.

Las filarmónicas también funcionaron en Iquique con intensidad, pero no con la diversidad de una pampa sembrada de pequeñas oficinas que necesitaron de estas instituciones como puntos de encuentro. En su interior afloraron grupos dramáticos los cuales i funcionaron en un circuito

Page 4: Filarmónicas

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10100.html

pequeño, limitado al grupo que frecuentaba la organización, reservando los grandes escenarios para anos posteriores. Este desarrollo teatral fue distinto al vivido en la pampa ya que nació en un medio que ofrecía variadas actividades recreativas, por lo tanto, la mayor competencia hizo que en un principio las representaciones teatrales de aficionados se ofrecieran como parte de celebraciones especiales, tales como aniversarios, premiaciones, fin de año, fiestas patrias, etc. Como el festejo en 1907 del aniversario Nº 15 de la Sociedad Gran Unión Marítima donde se dieron diversos actos teatrales. Un alío después la Filarmónica Unión Fraternidad de Obreros realizó un acto teatral de aficionados para la celebración de su 9' aniversario, al que asistieron más de 250 personas, donde se presentó la obra "El hábito no hace al monje". La pampa también utilizó esta forma de celebración, sin embargo se aprecia en comparación a Iquique una mayor presencia del acto recreativo que el conmemorativo.

Vemos así que tanto en la pampa como en el puerto el desarrollo del teatro aficionado obrero estuvo ligado a las filarmónicas que acogieron las iniciativas de jóvenes y adultos para armar cuadros dramáticos, formar artistas y ofrecer espectáculos. Al deseo de otorgar actos recreacionales se sumaron los beneficios económicos obtenidos de las veladas teatrales, los que fueron utilizados para la compra de utilería del propio cuadro dramático, para la organización que lo apoyaba y como vehículo de solidaridad para familias, escuelas personas particulares, finalidad que concordaba en muchos casos con los intereses que habían motivado el fenómeno de asociación obrera. El Círculo Lírico Dramático de la oficina primitiva realizó, por ejemplo, beneficios a enfermos otorgando el 20% del ingreso de las veladas al socorro de cualquier familia que solicitara recursos para medicinarse justificando la carencia de ellos.

Los beneficios realizados por estos aficionados demuestran los nexos que se generaban éstos y las asociaciones con las cuales colaboraban. El silencio de la prensa sobre un beneficio realizado a favor de los panaderos, por Arte y Revolución, repercutió en que éstos se acercaran al Despertar para pedir que se escribiera sobre la presentación.

La ganancia obtenida de las representaciones variaba, el grupo de espectadores podía fluctuar entre 20 a 300 personas según el tipo de espectáculo que se realizara. Los actos conmemorativos y las celebraciones reunían a mucha gente, no sólo por el afán recordatorio, sino también por la realización de una propaganda más extensa.

El surgimiento de filarmónicas no se frenó al transcurrir la segunda década, pero sí se observa una mayor independencia de los grupos aficionados a éstas. El desarrollo de la prensa obrera, de los centros de conversación, centros femeninos, organizaciones políticas, círculos juveniles, entre otros, entregó nuevos espacios para el desarrollo del arte dramático que impulsaron a su vez renovados discursos teatrales. Así, el interés por el aspecto cultural que manifestaron las organizaciones obreras varió según los ideales e intereses de cada una. A un nivel más macro puede observarse que con los años el fenómeno asociativo fue mutando, incidiendo directamente en el giro de la actividad teatral.

Existieron organizaciones ligadas a tendencias políticas, religiosas, cercanas al gobierno, contestatarias, recreacionales, genéricas, etc. que divulgaron y apoyaron diferentes discursos culturales.

Page 5: Filarmónicas

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10100.html

Las agrupaciones obreras femeninas resultan interesantes dado el papel más secundario en el que ha sido situada la investigación historiográfíca de la trabajadora pampina. Se encuentran vestigios de organizaciones femeninas ya en 1895 con la fundación en Iquique de la Sociedad Obrera Sudamericana de Señoras que en 1907 se encontraba celebrando su 13º aniversario. En la pampa también se crearon organizaciones constituidas exclusivamente por mujeres. En la oficina Primitiva se constituyó en 1907 la Sociedad de socorros Mutuos, Instructiva y Filarmónica de Señoras. Estas agrupaciones, como también las actividades teatrales promovidas por ellas dieron a las trabajadoras un nuevo campo de acción y de formación; el que en algunos casos las acercó a actividades políticas, donde encontraron nuevos canales de expresión, fenómeno que será retratado más adelante al ver la participación de la mujer en el teatro obrero.

En la conformación de las organizaciones obreras destacan aquellas vinculadas a tendencias ideológicas. De éstas nacieron grupos teatrales como Arte y Revolución y Arte y Libertad, vinculados al POS, dando inicio a un movimiento cultural obrero político que se Mantuvo a lo largo de la década del diez y del veinte.

La fundación de la Federación Local de la FOCH el 10 de junio de 1918 en Iquique generó una nueva área de difusión cultural más amplia que la impulsada por el POS al relacionarse con un mayor número de centros dramáticos que comulgaban con un objetivo artístico y social común, vinculado a los objetivos de la federación. Ya el 10 de agosto del año 18, a dos meses de su fundación en Tarapacá, podemos encontrar indicios que la enlazan con actividades teatrales realizadas en el teatro del Despertar, al realizarse un beneficio teatral, con la participación del cómico Johnson y de la estudiantina Libertad, cuya finalidad fue más que nada incrementar los fondos de la federación para intensificar la propaganda.

El inicio de actividades culturales conjuntas entre Arte y Revolución y la FOCH es indicio del control que el socialismo comenzaba a ejercer sobre la organización y que ya a fines de la década se consolidaría a nivel nacional. En la medida que el POS fue extendiendo sus ideas, alejándose del desierto y del salitre, éste, comenzó a tener una presencia nivel nacional. Presencia que se canalizó en la FOCH mediante la acción de Recabarren, convirtiéndola en la primera central sindical de orientación expresivamente socialista.

Así fue como la pequeña agrupación política dio paso a un nuevo sistema de relaciones donde los “políticos obreros” pudieron en teoría dialogar en igualdad e condiciones con los poderes estatales. La nueva condición del POS (y luego con el nacimiento del Partido Comunista) influyó sobre la actividad dramática ideológica, extendiéndose ésta a un mayor número de organizaciones, dando paso a presentaciones de los aficionados en grandes escenarios con gran asistencia de público. Sin embargo esta presencia no siempre pudo competir con aficionados que encontraron en el arte dramático no sólo un medio, sino un fin que los llevó a dedicarse en su totalidad al teatro, a desvincularse con compromisos ideológicos tan marcados como los de Arte y Revolución y a separarse de los partidos.

Con el transcurso del tiempo se generó una mayor independencia de los aficionados con la organización obrera, encendiéndosela como el momento en el cual el arte teatral comenzó a justificarse en sí mismo, a cobrar fuerza y vitalidad, a existir como ente individual. En algunos casos

Page 6: Filarmónicas

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-10100.html

actores y dirigentes obreros vinculados a sectores políticos coincidían en la misma persona lo que hizo más difícil esta desvinculación ideológica. En otros, en cambio, el teatro funcionó independiente. Sin embargo el declive del ciclo salitrero y de los espacios propiciados por las filarmónicas, revirtieron el panorama cultural, lo que no implicó un retroceso artístico pero sí el surgimiento de nuevas modalidades de hacer teatro, más independiente de las asociaciones obreras.

Sin raíz folclórica por la cantidad de extranjeros que llegan a la pampa Sincretismo Cultural

En la pampa, las orquestas nacen de las ganas de imitar a las orquestas de las películas

Variedad de ritmos en la salitrera como:o Polkao Cuaca Pampinao Congao Sambao Foxtroto Boogie Boogieo Charleston