filosofa a saco paco

  • Upload
    ryder

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    1/13

    KANT: CONTEXTUALIZACIÓN

    (1) La Crítica de la razón pura es sólo una de las obras del gran proyecto crítico de Kant,

    que se completa con otras dos críticas, la Crítica de la razón pura y la Crítica del juicio.Veamos cada una de ellas; si la primera Crítica  trata del uso teórico de la razón, esdecir, de la teoría del conocimiento, la orma en la que conocemos la e!periencia y por tanto la orma en la que "sta nos es dada, la Crítica de la razón práctica complementaa "sta, pues se ocupa del uso pr#ctico de la razón, esto es, de qu" orma nuestra razóndetermina nuestra acción, y esto no es otra cosa que la acción moral; por eso lasegunda Crítica desarrolla la "tica $antiana. %l punto de partida de "sta es el inal de laKrV, cuando Kant airma que la razón es una acultad del límite, es decir, tiene unaunción regulati&a pues presenta a las ideas ('ios, lma, undo) y el conocimiento dela cosa*en*sí (lo que la realidad es con independencia de la orma en que laconocemos, esto es, como totalidad y no como e!periencia), como un absolutoinalcanzable, incognoscible pero que nos sir&e como límite o aspiración+ no es posibleconocer a 'ios o la realidad como totalidad lo que Kant llama NOÚMENO* (sólo

    conocemos lo que orma parte de la e!periencia, *lo que Kant llama FENÓMENOS*),pero -ay que actuar // 02 uera posible, como si estu&iera al alcance de nuestrasacultades de conocimiento. %ste actuar 3como si24 tiene una consecuencia directa+ laacción moral, porque el terreno de la "tica, es decir, de la acción moral es el me5or e5emplo de actuar guiado por un ideal (el de la razón), actuar teniendo como límiteabsoluto el bien moral (igualmente inalcanzable, es un 3no6meno4, al que no podemosconocer pero al que podemos aspirar mediante la acción. %l bien es inalcanzable, y loque es a6n m#s claro, no todos tenemos la &oluntad de seguirlo, de orma que Kant seplantea buscar el modo de que todos actuemos seg6n el bien moral, sustituyendo a laausencia de &oluntad. 7 qu" me5or orma de lograr esto que mediante el '%8%9+ sóloactuamos correctamente, siguiendo normas, cuando actuamos por deber; "ste tiene la&enta5a que no se basa en razones o moti&os, que son distintos seg6n cada cual, sinoque muy al contrario es igual para todos; cuando actuamos por deber lo -acemos en las

    mismas condiciones de igualdad y por los mismos moti&os, puramente ormales, nobasados en ideas o creencias personales. unque pueda parecer contradictorio, seg6nKant sólo se es libre cuando se obedece a la ley; el reino de la naturaleza, en el que no-ay leyes, es el reino de la :%%0'', es decir, de la obediencia y la determinaciónde la &oluntad, en donde actuar es siempre actuar de orma determinada, siempre en unsentido, el que impone las e!igencia de la necesidad, el instinto. or el contrario,obedecer a la ley es lo propio de la libertad, teniendo en cuenta que se trata de una leyelegida por la &oluntad de los indi&iduos; de orma m#s clara, sólo se es libre cuando seact6a seg6n una norma que se -a elegido por uno mismo. %sta es la cla&e de la "tica$antiana+ el imperativo categórico airma que se debe actuar seg6n una norma quesea a la &ez una m#!ima uni&ersal, esto es, se trata de un criterio ormal paradeterminar qu" normas son morales, y por tanto deben ser normas de conductas quecumplamos por deber, y qu" normas no lo son. ualquiera de nosotros puede proponer 

    una norma de obligado cumplimiento, pero dic-a norma debe poseer &alidez uni&ersal,debo estar dispuesto a que la norma que propongo ser# al mismo tiempo la normaseg6n la cual todos los dem#s agentes actuar#n, de tal orma que las normas elegidaslo ser#n por ser uni&ersales, es decir, por estar todos de acuerdo en actuar seg6n ellas.%l imperati&o categórico es un procedimiento ormal de elección de normas, de ormaque con "l se garantizan dos cosas+ primero, no se basa en creencias o costumbresculturales o personales (que pueden &ariar y sobre las que es posible que no nospongamos de acuerdo), y segundo, permite que uno mismo se imponga las normas queest# dispuesto a cumplir. 'e este modo, no e!istir# moti&o alguno para que nocumplamos las normas morales que nosotros mismo -emos elegido, esto es, seremosagentes morales y adem#s seremos libres; nuestra &oluntad sigue las normas por deber pero unas normas que nos -emos impuesto libremente. omo &eremos m#s adelanteesto ser# undamental para entender la propuesta "tica de

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    2/13

    conocimiento y la acción moral. %sta tercera Crítica se ocupa del 5uicio est"tico, esto es,de los 5uicios que realizamos cuando no utilizamos las acultades de conocimiento o el 5uicio moral. 0eg6n Kant cuando airmamos algo sobre el &alor est"tico de una obra dearte o un paisa5e estamos realizando un 5uicio '%0:>%9%0'/, es decir, nuestraatracción o no -acia un ob5eto o -acia la naturaleza no se basa en conocimiento ni enmoti&os morales sino en un 5uicio sub5eti&o que no atiende a utilidad alguna sino que se

    basa en las emociones que nuestra alma siente ante el espect#culo artístico o natural.%n esta obra -ay unas e!traordinarias p#ginas dedicadas a lo sublime, es decir, elestremecimiento y la atracción que la naturaleza nos despierta, nuestra atracción por las tormentas, los abismos y en general por los aspectos inconmensurables de lanaturaleza; sentimos nuestra initud ante la inmensidad y uerza de la naturaleza, y todoesto no responde a moti&os racionales. ientras que la el 5uicio de gusto acerca de labelleza es un 5uicio teórico*pr#ctico, es decir, es una mezcla de razones teóricas(porque e!ige cierto grado de conocimiento) y morales (porque se reiere a algorelacionado con la acción en el mundo), la atracción de lo sublime nos sobrepasa y nosemociona e incluso nos impide -acer un 5uicio. 'e nue&o estamos en los límites de laracionalidad, y de la e!periencia. %ste te!to lo leer#n los rom#nticos alemanes,0c-elling, los -ermanos 0c-legel, :o&alis, y otros, y &er#n en "l el programa de lailosoía y el arte rom#nticos, pues el romanticismo no es sino la e!ploración de los

    límites de la racionalidad y la e!periencia.(?) Kant escribió una buena cantidad de op6sculos reunidos ba5o la denominación deescritos sobre ilosoía de la -istoria; ¿Qué es lustración!, "a paz perpetua, #istoria encla$e cos%opolita, son algunas de estas obras. lgunas est#n escritas para periódicosde la "poca, y son en buena medida una respuesta entusiasmada a la 9e&oluciónrancesa; en su obra Meta&ísica de las costu%'res, en donde Kant e!pone su ilosoíadel derec-o maniiesta la necesidad de crear un estado basado en leyes ormales (loque -oy llamamos un 3estado de derec-o4) que -agan posible la libertad y el bienestar de los ciudadanos; se opone a la pena de muerte, pero tambi"n airma que si un rey esun tirano y constituye un obst#culo para el bienestar y la libertad de sus s6bditos, eslegítimo condenarlo a muerte; sin duda Kant maniiesta aquí, de orma prudente &elada,su entusiamo por la 9e&olución rancesa, porque &e en ella no sólo la liberación de unpueblo, sino un e5emplo para otros países y la encarnación de los ideales ilustrados a

    escala europea. recisamente en "a paz perpetua e!pone la necesidad de que losestados europeos ormen un alianza, una asociación de estados libres que e&ite laguerra y persiga los ideales ilustrados de libertad y bienestar. %n su artículo ¿Qué eslustración! 0e muestra en contra de una interpretación demasiado ingenua de estosideales+ nos dice que la lustración, es decir, el progreso, no sólo debe consistir en unprogresa material en las condiciones materiales de &ida, sino tambi"n (y especialmente)en un progreso moral, en conocimientos y &alores; ambos aspectos son lo que Kantentiende por lustración; en su "poca Kant &e indicios del primer tipo de progreso perono &e que e!istan las condiciones (ni siquiera la intención) de los ciudadanos adquieranun progreso moral, un desarrollo del ser -umano como totalidad.

    (@) 'urante la &ida de Kant inluyo en toda la generación posterior, en dos #mbitos+ por un lado, como ya -emos indicado, la generación de poetas rom#nticos (:o&alis,

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    3/13

    inmanencia al :o*yo, esto es, a tra&"s del proceso de rele!ión que el 7o realiza y quele permite el autoconocimiento, al mismo tiempo este autoconocimiento (esta acti&idadde rele!ión) crea la totalidad de la realidad; "sta no es pues otra cosa que desplieguedel proceso de autorrele!ión del 7o, no e!iste sino como dea del 7o, que es por ello(en tanto 7o y al mismo tiempo :o*yo) un 7o absoluto. Bic-te y

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    4/13

    KA"L #A"X

    L /0BJ: %: L 0/%'' >L0>

    %l an#lisis del traba5o en la sociedad capitalista es un elemento undamental para la teoríamar!iana, pues como -emos dic-o posee una doble característica+ es un diagnóstico y a la &ezla base de la propuesta re&olucionaria (esta doble naturaleza es a su &ez la del pensamientomar!iano). 0i el tipo de traba5o que se da en la sociedad capitalista produce ena5enación en eltraba5ador, el sistema de producción produce así mismo e!plotación, tal y como se muestra enla plus$alía+ e!iste una dierencia entre el &alor de un producto, su &alor de uso (aquello para loque est# destinado) y su &alor de cambio (el &alor que este producto tiene para los que est#ndispuestos a adquirirlo); esta dierencia es la plus&alía, que constituye el beneicio delempresario y el origen de la e!plotación del traba5ador que la produce, de orma que cuantamayor es la plus&alía, mayor es el ni&el de e!plotación (como se &e en la dierencia entre lostraba5adores del 3primer mundo4 y los traba5adores del 3tercer mundo4). %sto demuestra seg6nar!* que la sociedad capitalista es un mundo poblado de mercancías (tal y como airma alprincipio de su obra %l apital), ormado por los productos del traba5o pero tambi"n por los

    traba5adores cosi&icados  (con&ertidos ellos mismos en ob5etos o mercancías, como -emos&isto) y el tiempo de traba5o, el traba5o o la acti&idad misma de traba5ar, todo ello sometido a lasmismas leyes económicas del beneicio y el intercambio económico. 0e intercambianproductos, traba5adores o tiempo de traba5o, a cambio de dinero. 0e crea así un sistema en elque cuanto m#s se produce (se traba5a) m#s se escla&iza, se e!plota y depende del mismosistema. %n el siglo FF, eorg Lu$#cs e!tender# el an#lisis de la ena5enación y cosiicación ala totalidad de las relaciones en la sociedad, y no sólo las económicas.  %l traba5o cosiica al traba5ador porque el producto del mismo (la mercancía) se le presentacomo algo a5eno, e!traCo (de a-í la e!presión 3e!traCamiento4), constituye el resultado ob5eti&ode su acti&idad, del empleo de sus cualidades y de su tiempo y, sin embargo, no se lo queda eltraba5ador, no se lo queda como parte de sí mismo, sino que se le es arrebatado ba5o la ormade mercancía, que ser# &endida y comprada 5unto a otras, y constituir# el origen de la riqueza(la plus&alía) del &erdadero propietario de la misma+ el empresario capitalista. omo -emos

    indicado antes, la cosiicación tiene otro ni&el+ el propio traba5ador es tambi"n otra mercancíam#s, pues su acti&idad est# medida y equivale a un salario (como las mercancías tienen un&alor), es decir, el tiempo de traba5o, la acti&idad del traba5ador produciendo mercancías que leena5enan, tiene un &alor intercambiable en el 3mercado laboral4, del mismo modo que lasmercancías tiene un &alor y son intercambiadas en un mercado. Luego el traba5ador est#ena5enado respecto al resultado de su acti&idad (mercancías) y respecto a sí mismo, a laacti&idad misma. omo ar! e!plica en los anuscritos de 1@@, la ena5enación o ele!traCamiento no es un enómeno casual o accesorio sino algo esencial, algo íntimamenteunido al tipo de traba5o que se realiza en la sociedad capitalista (pensemos por e5emplo en-aplin traba5ando en la cadena de monta5e), es decir, no se trata de que pueda -aber traba5osque no sean ena5enantes; en la sociedad capitalista el traba5o es cosiicante, cosiica altraba5ador con&irti"ndole en un ob5eto (una 3cosa4, de a-í 3cosiicación4), que posee un &alor medible e intercambiable. Luego, de5amos de ser personas insustituibles, que se reali$a!

    traba5ando (realizando una acti&idad) sino que el traba5o nos es%reali$a, nos impidedesarrollarnos como personas (tal y como debería ser) para transormarnos en mercancías enun mundo lleno de mercancías.

     %l traba5o en la sociedad capitalista tiene como resultado la mercancía; pero el traba5o no es

    una acti&idad abstracta sino que se maniiesta en tiempo de traba5o, es decir, el traba5o se midey se &alora por el tiempo de traba5o empleado en producir una mercancía, y por el &alor que"sta tiene en el intercambio. Vamos a e!plicarlo+ una mercancía (por e5emplo un 3bote demalacatones4) tiene un doble &alor+ a) un &alor de uso, esto es, el &alor que le atribuye elposible comprador (para qu" piensa usarlo; por e5emplo un rascador de espalda para ti no &alenada, porque no piensas usarlo, luego no serías capaz de pagar por "l ni M,1M c"ntimos;aunque para mí si &ale porque me encanta rascarme la espalda con "l, y soy capaz de pagar 

    -asta DM euros) y b) un &alor de cambio, el &alor que tiene dic-a mercancía en el mercado(respecto a otras mercancías del mismo tipo, por e5emplo una mercancía que es escasa es

    4

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    5/13

    m#s cara que otra abundante). %l &alor de una mercancía es la suma de ambos &alores queregulan la relación de oerta y demando en la sociedad capitalista. ues bien, el traba5o no esuna e!cepción seg6n ar!* a todo esto, le ocurre lo mismo, de orma que la acti&idad deltraba5o est# sometida a las mismas condiciones que su resultado (las mercancías), de ormaque el tiempo empleado en la misma, así como el tipo de mercancía que produce (su &alor deuso y su &alor de cambio); seg6n sean &aloradas en el mercado, así ser# &alorado el traba5o.

      %l traba5o -umano se compone de dos elementos b#sicos+ uerza de traba5o -umana ymedios de producción. %n los medios de producción se distingue+ de un lado la tierra y lasmaterias primas que son transormadas en las cosas que necesitamos (a las que llama 3ob5etosdel traba5o4), y de otro los instrumentos que necesitamos (a los que llama 3instrumentos detraba5o4). ara ar! los seres -umanos son ante todo productores. 0u producción tiene dosaspectos, uno material y otro social+ en primer lugar, la producción es primeramente la acti&idadmediante la cual -ombres y mu5eres buscan satisacer sus necesidades actuando sobre elmundo natural y transorm#ndolo. %sto implica cierta organización de la producción y poseer las -erramientas adecuadas. %n segundo lugar, la producción es un proceso social en que losindi&iduos colaboran entre sí para producir lo que necesitan. %sto lle&a a establecer entre ellosrelaciones sociales comple5as en la producción o en la distribución de las mercancías. %stasrelaciones entre los indi&iduos establecen a su &ez una di&isión de tareas que rele5a el car#cter 

    del proceso de traba5o y las destrezas de dic-os indi&iduos; por e5emplo, e!iste una grandierencia entre la agricultura de barbec-o de las sociedades agrícolas y la cadena de monta5ede la producción moderna. La producción, distribución, intercambio y consumo de mercancíasson la raíz de que los -ombres adquieran y desarrollen determinada ideología, es decir, lanaturaleza del sistema económico de una sociedad determina el car#cter de su &ida legal,política y cultural. La ideología de una sociedad (lo que mar! llama superestructura ideológica)es el rele5o directo de las relaciones económicas (de la inraestructura económica).

      ar! llama modo de producción a 3las relaciones de producción que se corresponden conuna etapa del desarrollo de las uerzas producti&as4. La primera orma de producción o depropiedad es el ed"n, en ella la producción est# toda&ía sin desarrollar. La gente &i&e de lacaza, la pesca y de la recolección de rutos. %l segundo es la escla&itud, surge cuandoaumenta la población, las sociedades se -acen m#s comple5as y se incrementa el contactoentre las tribus en orma de comercio y de guerras. %n el caso de la escla&itud, el traba5ador esun instrumento de producción, una propiedad del amo como lo son tambi"n la tierra que elescla&o traba5a y las -erramientas que "ste usa. %l tercero es la sociedad eudal que sedesarrolla en tomo a la di&isión de la gente en propietarios y no propietarios de tierras. %lcampesino podía controlar algunos medios de producción (-erramientas y animales, quiz#)pero no es dueCo de la tierra que traba5a. Luego, estaba orzado a di&idir su tiempo entre eltraba5o para "l y su amilia y el traba5o e!cedente para el seCor eudal. %l capitalismorepresenta la &ictoria de esta nue&a clase, a la cual se suele denominar clase media oburguesía. 8a5o el capitalismo la clase capitalista posee los medios de producción, posee#bricas, bancos, buques, etc. 0i el traba5o produce ob5etos, en el capitalismo *desde el puntode &ista del traba5ador* esos ob5etos le son e!traCos (no le pertenecen) y -ostiles, en cuanto lodominan y lo escla&izan; la creación del traba5ador se le enrenta como un poder independiente.

      La ena5enación o e!traCamiento del traba5ador se produce como resultado de su acti&idadproducti&a, ya que el resultado de su acti&idad (el producto del traba5o o mercancía) no lepertenece, ni siquiera es rele5o directo de sus cualidades o características personales (comoocurre en el traba5o artístico), sino que m#s bien la mercancía le es a5ena, se le presenta comouna realidad independiente del traba5ador, e incluso lo con&ierte a "l en otra mercancía m#s enun mundo de mercancías (3mercado laboral4). sí, el traba5ador se con&ierte en una realidadseparada radicalmente del producto del traba5o (al que dedica una parte de su tiempo) yseparada radicalmente de la propia acti&idad, que ya no sir&e para realizarlo, para cumplir consus cualidades, como diría ristóteles, sino para des*realizarlo, para cosiicarlo (el traba5ador esuna cosa que abrica cosas). %n este sentido la introducción de maquinaria en la acti&idad deltraba5o acent6a a6n m#s este -ec-o, pues *nos dice ar!* las indi&iduos se transorman deeste modo (de orma m#s e&idente) en partes de una maquinaria, en un engrana5e m#s de la

    gran m#quina capitalista (como &emos en la amosa película de -aplin).

    5

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    6/13

      ues bien, este enómeno de la cosiicación o ena5enación no sucede o aecta sólo altraba5o, sino al con5unto de la e!istencia en la sociedad capitalista, no sólo porque el traba5o esuna parte importante de nuestra e!istencia (porque le dedicamos una gran cantidad de tiempoy porque cree ar!* el traba5o es una de las dimensiones -umanas m#s importantes). %lcar#cter cosiicado (ena5enante) del traba5o capitalista se e!porta a la &ida en general en dic-osistema. 0er# el ilósoo -6ngaro del siglo FF eorg Lu$#cs, quien desarrolle m#s claramente

    esta idea, pues e!tiende la idea de cosiicación del traba5o a la e!istencia -umana en elcapitalismo. N'e qu" ormaO. %ecti&amente el capitalismo es un inmenso mundo demercancías (como dice ar! al comienzo de %l capital ) y las relaciones mercantilista aectantambi"n a las relaciones -umanas, es decir, "stas adquieren la misma naturaleza que lasrelaciones entre mercancías. 8uena parte de nuestras relaciones con otros seres -umanosadquieren la orma de relaciones entre cosas, que puedo intercambiar, darles &alor en elmercado, en deiniti&a, cuantiicar. La crítica a la sociedad capitalista no consiste pues en unacrítica política, esto es, una crítica de aspectos ormales de la sociedad o la democracia (de suuncionamiento, los partidos, etc.), es m#s radical en sentido etimológico*+ nuestra e!istenciaen la sociedad capitalista, mercantilizada, cosiicada, e!plotadora, se -a con&ertido en unae!istencia ale5ada de todo lo -umano, de todo aquello que constituye el -umanismo de nuestranaturaleza; incluso el arte est# totalmente sometido a las reglas del mercado (es otramercancía m#s), las emociones y sentimientos se &en ena5enados por nuestra acti&idad

    e!plotadora y cosiicada (el traba5o). #s a6n, el capitalismo -a conseguido crear su propiaideología que consiste en como airma ar!* 3naturalizar4 sus propias características, es decir,todo aquello que constituye la naturaleza propia del capitalismo (e!plotación, cosiicación,mercantilización, etc.), se maniiesta ante nosotros como algo 3normal4, 3natural4, no como unain&ención (entre otras posibles)) de -ombres, como un sistema económico -istóricamentesurgido, sino como lo que representa la naturaleza m#s propia del -ombre; utilizando las-erramientas del derec-o o la sociología nos presenta enómenos -istóricos (y por tantotemporales, que podemos cambiar) como si ueren permanentes y naturales+ Nqui"n seríacapaz de renunciar al traba5o a cambio del salario, a la plus&alía, a la bolsa, etcO 7 la políticaen el sistema capitalista no es sino la maniestación ideológica de esta naturalización artiicialdel propio sistema. omo dir# el sociólogo alem#n a! Peber, &i&imos en una 35aula de goma4;seg6n "l el tipo de relaciones económicas en la sociedad capitalista -a producido un procesode 3desencantamiento de la imagen del mundo4, es decir, la mercantilización y cosiicación que

    las relaciones económicas capitalistas, se -a trasladado a nuestra e!istencia y nuestro modode &er el mundo. Qste -a perdido la 3magia4 y el 3sentido4 de la e!istencia tradicional, &emos unmundo descarnado, basado en el imperio del beneicio, la producción, la rentabilidad, etc., ynosotros ya no descubrimos la belleza y el misterio (sometidos tambi"n a la ley del &alor) sinosu &aloración económica. %sto se &e sobre todo en la llamada 3industria de la cultura4, esto es,la cultura y el arte se -an con&ertido en la sociedad capitalista en bienes de consumo, no enob5etos que representan los &alores propios del ser -umano. %n deiniti&a, cualquiera denosotros es sustituible, una pieza m#s de un gran engrana5e, sólo n6meros en un balance.

    /R:0/ 7 %:J:

    La sociedad capitalista est# compuesta por tres clases o grupos sociales+ la clase capitalista,los que poseen los medios de producción (empresarios) interesados en el mantenimiento yper&i&encia del sistema, y la clase proletaria, los que poseen la uerza de traba5o interesadosen poner in al sistema que los ena5ena y e!plota (dentro de "sta est# un subclase, ellumpemproletariado, pero sin un claro papel re&olucionario). 'e la luc-a de estas dos clases,de la contraposición &iolenta e irreconciliable de sus intereses debe surgir la re&olución queponga in a la sociedad capitalista. %sta luc-a de intereses se debe traducir a la pr#cticapro&ocando una transormación de la sociedad, lo que supondr# una transormaciónantropológica, es decir, del -ombre, pues para el nue&o -ombre resultado de la re&olución eltraba5o ya no ser# el origen de su ena5enación o cosiicación sino la realización de su aut"nticoser, de su naturaleza. %s cierto que el sistema capitalista posee crisis recurrentes airmaar!*, pero su &erdadera naturaleza es la crisis permanente, de ella e!trae una nue&a orma deper&i&encia, esto es, la crisis le sir&e para perpetuarse. or eso, es preciso inter&enir en la-istoria, meter la mano en la rueda de la -istoria, y el proletariado el agente de dic-o cambio,

    6

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    7/13

    es el motor y el protagonista de la re&olución, porque "ste es su inter"s, y contraponerse así ala clase conser&adora, capitalista, iniciando de este modo una nue&a ase para la -umanidad,en la que no e!istir#n clases sociales (e!plotación y ena5enación).

      Nor qu" es esto posibleO quí es preciso e!plicar la concepción de la sociedad y de la-istoria que tiene ar!. Los medios de producción, las uerzas producti&as (traba5adores) y

    todo lo que orma la dimensión material de una sociedad orman la estructura econó%ica; por encima de "sta se -alla la superestructura ideoló*ica  ormada por las ideas, &alores,enunciaciones, instituciones, creencias, etc. ues bien, la base económica determina lasuperestructura ideológica, es decir, nuestras creencias, &alores, nuestra cultura y orma de&ida es resultado o rele5o directo de nuestra estructura económica; somos lo que somos enunción de nuestra orma de producción y traba5o, que se rele5an en las ormas sociales,actitudes, ideas, etc. La ideología de un empresario capitalista no es la misma que la de unobrero, y esto es así porque su posición, por decirlo así, dentro de la estructura económica esdistinta, uno es e!plotador y el otro es e!plotado. or eso el proletariado debe ser el agente dela re&olución (como agente económico) y por eso el cambio de sistema capitalista producir# uncambio general en la -umanidad, porque si cambiamos la base económica cambiar# comoconsecuencia del mismo* todo lo dem#s. %sto se e!tiende a la -istoria, pues como dice ar!en %l maniiesto comunista la -istoria no es sino la narración de la e!plotación y dominio de una

    clase por otra+ libres sobre escla&os, seCores sobre sier&os, empresarios capitalista sobreobreros, y esto es así en todos los sistemas de producción (ya sea el asi#tico, escla&ista, eudalo capitalista). La -istoria -asta a-ora* es la -istoria de la dominación y la e!plotación, perotodo esto &a a cesar gracias a la 9e&olución, que lógicamente supondr# el in de dic-adominación y e!plotación, es decir, el in de la -istoria.

      esis sobre Beuerbac-, ar! resume su crítica a la ilosoía(que ya -abía abordado en su obra iseria de la ilosoía), esto es, -asta a-ora nos dicear!* la ilosoía lo 6nico que -a -ec-o es describir y analizar la realidad, se -a quedadoparalizada ante la mera contemplación de las cosas; a partir de a-ora airma ar!* no sólo

    -ay que comprender la realidad sino (y esto es m#s importante) transormarla. %l papel de lateoría es pues (como en latón) transormar la realidad de tal orma que todo el traba5o delconcepto y el an#lisis minucioso sólo persiguen sub&ertir la sociedad, transormarla, cambiandoel estado de cosas. %n este sentido, si tenemos en cuenta que seg6n ar! el sistemacapitalista es un sistema en crisis permanente (lo que a-ora se llama 3crisis sist"mica4), esdecir, de la crisis el capitalismo e!trae las -erramientas para crecer y &ol&er a entrar en crisis, laeliminación (la superación) de dic-o sistema adquiere sentido, pues como -emos &isto* lascontradicciones in-erentes al capitalismo son a la &ez la uerza para su supresión, lo cual no esotra cosa que la emancipación del ser -umano respecto a un sistema que lo oprime, des*realiza y e!plota, el ad&enimiento de la libertad y de todas aquellas cosas que representan la&erdadera dimensión -umana de la acti&idad y la &ida del ser -umano. :o ol&idemos, que lare&olución debe ser como diría >rots$i* uni&ersal, esto es, puesto que el capitalismo es unsistema global, la emancipación del mismo adquiere el mismo car#cter uni&ersal.

    CONTEXTUALIZACIÓN

      Kart ar! se doctoró con una tesis sobre el atomismo materialista de 'emócrito. articipó 5unto a %ngels en la re&olución de 1@. Rna &ez racasada "sta se e!ilió a Londres, en dondeescribió sus grandes obras en la sala de lectura del useo 8rit#nico. 0us obras m#simportantes son iseria de la ilosoía, en donde critica la ilosoía de roud-on comorepresentante típico de una ilosoía que solamente analiza la realidad pero incapaz de

    proponer ormas reales de libertad. Los anuscritos de economía y ilosoía (1@) son notas oapuntes que a! escribió en su e!ilio en arís, y en ellos comienza a dar orma a su

    7

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    8/13

    pensamiento maduro+ analiza la naturaleza del traba5o, la cosiicación, la crítica a economíacl#sica. %l aniiesto comunista es el te!to m#s amoso de ar!, se trata en realidad de unpanleto escrito 5unto a su amigo %ngels con el in de propagar entre todo tipo de p6blico (y nosólo el culto o acad"mico) los ideales re&olucionarios; es a-í en donde e!pone la idea de que la-istoria es una permanente repetición de la relación entre opresores y oprimidos, de orma quees necesario interrumpir este mediante la acción re&olucionaria de los oprimidos. /tras obras

    son el 1 8rumario de Luis 8onaparte, >esis sobre Beuerbac- en donde e!pone que la ilosoíano sólo debe realizar el diagnóstico de la situación sino plantear las condiciones pr#cticas de susuperación, y %l apital, gigantesca obra a la que dedicó ar! buena parte de su &ida, y endonde analiza al detalle las características económicas del sistema capitalista. %n cuanto a lasinluencias, &amos a &er primero la de otros ilósoos sobre su pensamiento. %n este sentidoson claras dos inluencias+

    - Los autores cl#sicos de la economía política, como 'a&id 9icardo y dam 0mit-, puesaunque "stos son los undadores del pensamiento económico liberal que es la baseundacional del capitalismo, el pensamiento de ar! se creó contre ellos, es decir, en elan#lisis de sus doctrinas y en la pol"mica con ellos (ar! necesitaba siempre parapensar un ad&ersario), como puede &erse en su obra rundisse.

    - 0e dice que ar! llenó de contenido material (el an#lisis económico de la sociedad

    capitalista) la ilosoía de

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    9/13

    LU&'I( 'ITT(EN)TEIN

     

    L%:RH% 7 R:'/

      ara Pittgenstein algo se puede decir  sólo si un oyente cualquiera puede ser capaz decaptar el contenido de lo que se est# comunicando, con independencia de que sepa si es ciertoo no. 'ecir es entonces rele5ar el signiicado de una proposición1 cualquiera. ara Pittgensteinuna proposición, por e5emplo, 3%l libro est# sobre la mesa4, nos permite reerirnos al *ec*o deque el libro est# sobre la mesa por dos razones+ primero, una proposición es una igura orepresentación (tambi"n se dice una 3pintura4) de un -ec-o; en el e5emplo, 3%l libro est# sobrela mesa4 es un con5unto de signos que est#n en lugar del -ec-o, de la misma orma en que lasnotas y signos del pentagrama est#n en lugar de (representan, 3pintan4) la melodía queescuc-amos. %n segundo lugar, una proposición puede representar o estar en lugar de un

    -ec-o porque los elementos de la proposición (los nombres) est#n en la misma relación que loselementos (ob5etos) del -ec-o, es decir, es posible representar un -ec-o (que el libro est#sobre la mesa) porque e!iste una isomoría (misma orma, estructura sim"trica) entre "l y lossignos de la proposición 3%l libro est# sobre la mesa4, y que Pittgenstein llama   &or%a derepresentación. ara que &eamos esto m#s claramente, pensemos en la reconstrucción de unaccidente mediante una maqueta y muCecos; los &e-ículos que tu&ieron el accidente ser#nreprese!taos por dos coc-es de 5uguete, y los peatones lo ser#n por muCecos. uCecos ycoc-es de 5uguete representan o 3pintan4 a los &e-ículos y peatones reales, de la misma ormaque la proposición representa, est# en lugar del -ec-o. 7 en segundo lugar, los muCecos ycoc-es de 5uguete guardan la misma relación entre ellos que los &e-ículos y peatones realesen el accidente. or eso diremos que la reconstrucción del accidente es lida si representa dela misma +orma en la que sucedió el accidente real.

      ues bien, una proposición cualquiera representa un -ec-o, pero no representa lo quetienen en com6n proposición y -ec-o (que Pittgenstein llama 3orma lógica4), es decir, laproposición 3%l libro est# sobre la mesa4 muestra que -ay algo en com6n entre ella y el -ec-oque representa, muestra que el libro est# sobre la mesa, y ese algo que muestra (orma lógica)es lo que -ace posible que la proposición represente al -ec-o. Lo  %uestra pero no lo dice , estoes, si una proposición representa un -ec-o es porque e!iste esa orma com6n a ambos (comoentre el accidente y su reconstrucción en una maqueta), pero no supone ninguna airmaciónsobre dic-a orma. Las proposiciones del )ractatus son de este tipo, es decir, R%0>9: lanaturaleza del lengua5e, pero no '%: nada acerca del mismo, porque no se puede realizar una airmación sobre la relación entre el lengua5e y los -ec-os.

      Pittgenstein pretende mostrar, siguiendo en esto a Brege y 9ussell, la relación entre

    lengua5e, pensamiento y realidad, esto es, el pensamiento es el e5e sobre el que se rele5an como si uera un espe5o* lengua5e y realidad. %n este sentido, en el )ractatus  Pittgensteinplantea la denominada 3teoría pictórica del lengua5e4; mediante "ste nombramos, -ablamos dela realidad porque el lengua5e es una 3pintura4, igura o representación de la realidad. Rnaproposición tal como 30ócrates murió en tenas4 es un 3cuadro4, una representación del -ec-ode que 0ócrates muriera en tenas. Pittgenstein se sintió ascinado cuando descubrió que enBrancia la policía reconstruía accidentes de tr#ico mediante maquetas y coc-es de 5uguete queactuaban, 3representaban4 el accidente real. 'el mismo modo una proposición representa el-ec-o que menciona; pero para entender esto -ace alta precisar &arios enómenos+

    1 [Proposición es el contenido, lo que dice una frase, es decir, las letras que están entre las comillas en!ócrates es el "om#re más sa#io$ es una frase% lo que dice la frase, es la proposición, es decir, que!ócrates es el "om#re más sa#io&'

    (

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    10/13

    1U) Rna proposición representa (3pinta4) un -ec-o; la proposición ser# &erdadera si lacontrastamos con la realidad, es decir, si eecti&amente el -ec-o que representa sucede en elmundo (la proposición 30ócrates murió en :ue&a 7or$4 pinta un -ec-o pero es alsa).

    =U) La proposición sustituye al -ec-o en el orden del lengua5e, pero para que esto sea posibledebe ser posible que esto sea, es decir, debe e!istir cierta relación o coincidencia entre la

    proposición y el -ec-o (como la que -ay entre un retrato al óleo y la actitud de la personaretratada). %sta relación es lo que Pittgenstein llama 3orma de representación4, es decir, loselementos de la proposición est# dispuestos de la misma orma que los elementos del -ec-o,por eso la proposición puede representar al -ec-o.

    ?U) Nu#les son dic-os elementosO %n el caso de la proposición, los elementos mínimos(3atómicos4) son los nombres, y en el caso del -ec-o, los elementos mínimos son los ob5etos.Luego, los nombres representan a los ob5etos, la proposición simple (compuesta de nombres)representa un -ec-o (compuesto de ob5etos), y &arias proposiciones simples (proposicióncompuesta) representan &arios -ec-os, un estado de cosas. La totalidad de los estados decosas (todo lo que es posible que suceda) es el mundo, la totalidad de las proposicionescompuestas es el lengua5e.

    @U) La orma de representación di5imos que era la relación sim"trica entre la proposición y el-ec-o (como entre el retrato y el modelo); pues bien, la posibilidad que dic-a relación e!ista(que no puede ser sino lógica) es la 3orma lógica4, la garantía lógica* de que la proposición3%l l#piz est# en el estuc-e4 represente eecti&amente el -ec-o de que el l#piz est# en elestuc-e.

    DU) l comienzo di5imos que el pensamiento sería algo así como la supericie en la que ellengua5e y la realidad se rele5an, lo que -ace posible que una proposición 3pinte4 un -ec-o.oco m#s airma Pittgenstein acerca del pensamiento en el )ractatus, en el pensamientoparece que reside el sentido del lengua5e que nos permite reerirnos mediante "l a la realidad.

      %sta teoría de Pittgenstein no sólo aecta al lengua5e, a su unción (3pictórica4 o derepresentación de los -ec-os), sino al mundo ya que "ste es demarcado, delimitado por el

    lengua5e que lo representa, es decir, todo aquello que no cae dentro del lengua5e, que nounciona como 3pintura4 de la realidad queda uera *al mismo tiempo* de "sta. Vamos a decirlom#s claramente+ sólo las proposiciones de la ciencia, y en especial de las iencias :aturales,son proposiciones con signiicado, pues sólo ellas representa -ec-os del mundo. Lasproposiciones de la ilosoía son pseudoproposiciones, esto es, sólo sir&en para llegar a estaconclusión, no 3dicen4 nada acerca del mundo, de los -ec-os, 6nicamente sir&en porque3muestran4 la naturaleza del lengua5e, cómo el lengua5e representa al mundo. or eso dicePittgenstein que el propio )ractatus  es como una escalera, que sir&e para alcanzar laconclusión a la que -emos llegado, pero que -ay que abandonarla, tirarla, porque no sir&e paraotra cosa. Las proposiciones de la ilosoía nos sir&en (adem#s de maniestar nuestrasinquietudes -umanas) para marcar los límites del lengua5e, es decir, no signiican nada como-emos dic-o* porque no  pintan  (representan) ning6n -ec-o en la realidad, pero son comoindicadores de los límites del lengua5e en la medida en que nos muestran cu#ndo el lengua5e

    de5a de reerirse al mundo (en las proposiciones de la ciencia sí lo -ace) para estar m#s all# delsigniicado.

    L 9> '%L L%:RH% %>B0/

    %l )ractatus sir&ió para constituir buena parte de la ilosoía de la ciencia; especialmenteel llamado írculo de Viena (un grupo de ilósoos de la ciencia de principios del siglo FF) seinspiró en un primer momento en la ilosoía de Pittgenstein. %n primer lugar -ay que decir que"sta 6ltima es ante todo una ilosoía del lengua5e, siguiendo en esto a 9ussell; teniendo encuenta que la ilosoía del lengua5e surgió como una deri&ación de la ilosoía de la matem#tica.%n segundo lugar, uno de los miembros del írculo de Viena, arnap, deinió a partir del

    )ractatus de Pittgenstein* lo que se denomina 3positi&ismo lógico4+ no e!iste un conocimientoque sea peculiar de la ilosoía, el 6nico conocimiento es el cientíico; por eso las cuestiones

    1)

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    11/13

    que se reieren a los -ec-os sólo pueden ser resueltos con el m"todo empírico de la ciencia,esto es, e!isten dos tipos de cuestiones+ a) las que se reieren a la e!periencia, a los -ec-osempíricos (que sólo pueden ser conocidos mediante el m"todo empírico de la ciencia), y b) lasque no se reieren a la e!periencia (cuestiones matem#ticas y lingIísticas) que deben ser ob5eto de una crítica por parte de la ilosoía. or eso la ilosoía se con&ierte en una ilosoíade la ciencia (en la que se analiza el uncionamiento del m"todo cientíico) o bien en una crítica

    del lengua5e (se analiza el uso del lengua5e para reerirse a la realidad). 'e a-í que la cienciatenga el derec-o e!clusi&o en cuando al conocimiento de la realidad, y la ilosoía sea sólo(para Pittgenstein y arnap) un an#lisis del lengua5e y de las matem#ticas (ilosoía dellengua5e y de las matem#ticas)

      La ciencia es el modelo de cocimiento, o el 6nico conocimiento con pretensiones de&alidez, mientras que las preguntas de la ilosoía (de la metaísica o acerca del sentido de la&ida, acerca de la "tica, etc.) son pseudocuestiones, es decir, no son preguntas porque noaportan conocimiento, no se reieren o seCalan nada de la realidad (por eso no constituyenconocimiento alguno); e!presiones como 3%s posible la bondad4 o 3La belleza es un ideal4 nosigniican nada, porque no se reieren a nada en la realidad, y por ello son3pseudoproposiciones4 sin &alor cognosciti&o (y tampoco son ni &erdaderas ni alsas). %lconocimiento sólo procede de las airmaciones de la ciencia (los enunciados protocolares =  o

    atómicos), pues sólo ellas airman algo sobre los -ec-os. %ste es uno de los resultados de lailosoía de Pittgenstein, al establecer que los 6nicos enunciados que pueden tener &alidez,aportar conocimiento, son los de las iencias :aturales; la ilosoía queda como una-erramienta de esclarecimiento de cuestiones del lengua5e o como preguntas acerca delsentido del -ombre y de la &ida que en realidad no son preguntas porque no tienen solución, noson preguntas, no inorman sobre -ec-os.

    Las consecuencias de la teoría *llamada 3pictórica4* del lengua5e, seg6n la cual laproposición 3pinta4 o representa (Pittgenstein dice 3igura4, como el arte igurati&o quereproduce ielmente la realidad) un -ec-o, de tal orma que e!iste una correlación entre loselementos de la proposición (los nombres) y los elementos del -ec-o (los ob5etos), ya que losprimeros 3est#n en lugar de4 los segundos, los representan o 3pintan4 (de la misma orma queun retrato representa a la persona retratada, las consecuencias de esto son &arias+ en primer 

    lugar, las 6nicas proposiciones con signiicado (que pueden ser &erdaderas o alsas), es decir,que representan -ec-os, son las proposiciones de las iencias :aturales. ara saber si son&erdaderas o alsas -ay que contrastarlas con el -ec-o que representan, pero esto es posible(son &erdaderas si el -ec-o tiene lugar, y alsas si no) porque sólo ellas 3pintan4 los -ec-os.%sto supone que el resto de proposiciones, por e5emplo, las de la ilosoía y las de la metaísicatradicional (como 3el ser es uno4, 3las ideas son inmateriales4, etc.) son pseudoproposiciones,esto es, no representan ning6n -ec-o, luego no tienen signiicado, no son ni &erdaderas nialsas porque no 3pintan4 ning6n -ec-o; es algo así como un retrato compuesto de manc-as, esdecir, no es un retrato de una persona, es otra cosa. NWu" cosaO La ilosoía es paraPittgenstein sólo crítica del lengua5e, es decir, sólo sir&e para establecer los límites dellengua5e, como -ace el )ractatus.

    NWu" se puede decir de proposiciones como 3>engo un dolor -orrible en la pierna4, o

    3

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    12/13

      >odo esto signiica que la ilosoía tradicional es totalmente desbrozada, es decir, *comoairma arnap* los grandes problemas de la ilosoía tienen su origen en conusionessem#nticas, en errores de lengua5e, porque se emplean nombres y proposiciones que enrealidad no signiican nada (no representan -ec-os), son palabras &anas. La ilosoía quedareducida para Pittgenstein y los miembros del írculo de Viena* a una crítica del lengua5e, es

    decir, una -erramienta de 3-igiene lingIística o sem#ntica4, que establece qu" proposicionestienen signiicado (las de las ciencias empíricas) y cu#les no lo tienen (las de la metaísica, la"tica, etc.), y e5emplo de ello sería el mismo )ractatus de Pittgenstein. 'e orma que no esnecesaria entablar una discusión conceptual con el discurso de la metaísica (como -icieronambi"nabandona este traba5o, desempeCando labores de 5ardinero en un monasterio, -asta que&uel&e de nue&o como proesor en ambridge, puesto que ocupar# -asta su muerte.

    =) /890

    • La obra m#s importante y conocida de Pittgenstein es el )ractatus lo*ico+p,ilosop,icus,escritos a partir de los diarios de la .

    • %scribe sus anotaciones en los llamados uaderno azul y uaderno marrón, que dar#nlugar a su otra obra importante, las n$esti*aciones &ilosó&icas. oco despu"s de terminar el )ractatus, Pittgenstein no est# satisec-o del mismo; en esta otra obra, Pittgensteinreormula completamente su concepción del lengua5e (por eso se -abla de dos períodosde su ilosoía, el 3primer Pittgenstein4, el del )ractatus, y el 3segundo Pittgenstein4, el delas n$esti*aciones &ilosó&icas). -ora airma Pittgenstein que el signiicado se genera en

    lo que "l denomina 35uegos del lengua5e4, es decir, no e!iste el signiicado como algoob5eti&o, independiente del uso que se le da al lengua5e; el signiicado aparece en losdierentes usos que le damos, en los distintos conte!tos en los que el lengua5e nos sir&epara nombrar el mundo. bandona la teoría del lengua5e basada en la representación deun -ec-o, pues el signiicado no depende a-ora de la posibilidad de que una proposición3pinte4 o represente un -ec-o sino que el signiicado es inseparable del uso que damos alos nombres para reerirnos a las cosas. or ello no e!iste un 6nico modelo de lengua5e como airma en el )ractatus* sino dierentes usos del mismo (el cientíico, el ilosóico,etc.), dierentes 35uegos del lengua5e4, cada uno con sus propias reglas igualmentelegítimas y lidas, pues todas ellas sir&en en deiniti&a para nombrar el mundo.

    •  l inal de su &ida se ocupó de temas relacionados con la ilosoía de la psicología y lapsicología de los colores, a-ondando en los problemas del solipsismo, los lengua5espri&ados y las proposiciones reeridas a "sta dos internos, o a percepciones sobre el

    mundo, pero no publicó ninguna obra.

    12

  • 8/15/2019 filosofa a saco paco

    13/13

    ?) :BLR%:0

    ?.1. nluencias de otros autores sobre Pittgenstein.

    a) Pittgenstein no poseyó un gran conocimiento de la -istoria de la ilosoía, sus lecturas

    de otros ilósoos (no relacionados con la lógica o la ilosoía del lengua5e) se reducepr#cticamente a 0c-open-auer y :ietzsc-e. ero se trata de lectura de 5u&entud y queestaban 3de moda4 a principios del siglo FF, es decir, no -ay una inluencia de estosilósoos en la ilosoía de Pittgenstein.

    b) /tra muy distinta es la inluencia de Brege y 9ussell. La Concepto*ra&ía de Brege, esdecir, su intentó de ormalizar y sistematizar la lógica inluyó en 9ussell y enPittgenstein. %s com6n a todos ellos el intento de mostrar que la lógica es la base de lamatem#tica, y con ello demostrar que e!iste una isomoría entre lengua5e, lógica yrealidad.

    ?.=. nluencias sobre otros autores.

    a) %l )ractatus  inluyó decisi&amente en los ilósoos de la ciencia conocidos comoírculo de Viena, -asta el punto de que realizaban lecturas y comentarios colecti&os

    de la obra. %sto dio lugar a lo que se denomina 3positi&ismo lógico4, que signiica laorientación de la ilosoía seg6n las ideas e!puestas por Pittgenstein+ las 6nicasproposiciones con signiicado (&alidez de &erdad) son las de las ciencias empíricas,los problemas ilosóicos son alsos problemas debidos a conusiones sem#nticas,problemas de lengua5e.

    b) La otra obra de Pittgenstein, las n$esti*aciones &ilosó&icas, tambi"n inluyeron enotros ilósoos del lengua5e como ustin, cuya obra Có%o ,acer cosas con pala'rasplantea una teoría pragm#tica del lengua5e, es decir, que el signiica no es unarealidad ob5eti&a (o lógica) sino que se genera en el uso del lengua5e en losdierentes conte!tos en que lo -acemos.

    c) 'esde un punto de &ista m#s general es e&idente que la ilosoía (pero tambi"n loque podríamos denominar el 3persona5e Pittgenstein4) de Pittgenstein y supersonalidad -a inluido decisi&amente en el desarrollo de la ilosoía anglosa5ona,

    orientada -acia la ilosoía del lengua5e, el an#lisis del signiicado, de los actos de-abla, teorías ormales sobre la &erdad (como la de >ars$i), en deiniti&a, de ormam#s o menos directa, la ilosoía del lengua5e (iniciado por Brege y 9ussell) adquierecon Pittgenstein categoría uni&ersal, se amplia y desarrolla -asta la actualidad.

     

    13